Científicos del CAB Hemos creado un banco de datos que permitirá rastrear huellas de vida en otros planetas
España >

Científicos del CAB Hemos creado un banco de datos que permitirá rastrear huellas de vida en otros planetas

|

(infoespacial.com) Cristina E. Lozano. Madrid.- Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) integrado por Mercedes Moreno, Graciela Diego, Olga Prieto y Felipe Gómez ha pasado varios meses en la base antártica del Ejército de Tierra Gabriel de Castilla, donde ha desarrollado la investigación Detección de Biomoléculas en Exploración Planetaria, una de 16 seleccionadas para la XXV Campaña Antártica.

Los científicos, que durante este tiempo han contado su experiencia entre fríos polares a través del blog El CAB en la Antártida, explican ahora con detalle cómo han vivido su ‘aventura antártica’, en qué ha consistido su investigación, y cuáles son sus impresiones sobre SOLID-3, en su opinión, un firme candidato para ser enviado al espacio en futuras misiones de exploración.

Su investigación lleva por nombre Detección de Biomoléculas en Exploración Planetaria. ¿Cuáles son sus objetivos?

Los principales objetivos de este proyecto son el desarrollo de métodos de detección de moléculas biológicas y el diseño y construcción de un instrumento capaz de realizar el proceso de forma autónoma en misiones de exploración planetaria.

Recientemente se ha corroborado la existencia, al menos en el pasado y con alguna controversia incluso reciente, de agua en el planeta Marte. El agua es el elemento imprescindible para el desarrollo de la vida. Se han diseñado algunas misiones que estudian la habitabilidad del planeta Marte, como MSL (Mars Science Laboratory) que recientemente ha lanzado la NASA y en la que participamos con un instrumento español para el estudio de la habitabilidad marciana [ –la estación ambiental REMS (Rover Environmental Monitoring Station)– ].

El siguiente paso en futuras misiones sería el uso de instrumental que intente identificar de forma directa la presencia de rastros de vida. Para ello se está desarrollando SOLID.

Muchas son las muestras y experimentos que han realizado durante todo este tiempo.  ¿Han extraído ya alguna conclusión de ellos?

Se ha trabajado intensamente en el desarrollo de cuatro pequeñas perforaciones para su análisis geoquímico y microbiológico. Estas perforaciones se han realizado en Cerro Caliente, un lugar próximo a la base Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército de Tierra. Este cerro tiene una particularidad que lo hace muy interesante. En lo alto del mismo aparece un surgimiento de alta temperatura debido al volcán activo de la Isla Decepción, pero a pocos metros las bajas temperaturas permiten que aparezca permafrost.

Por tanto, tenemos una zona de contacto frío-calor que desde el punto de vista astrobiológico lo hace muy interesante. Tanto muestras superficiales (rocas, piroclasto, etc) como muestras del subsuelo obtenidas en las perforaciones han sido analizadas con LDChip400 y SOLID, tanto en el campo como en el laboratorio de la base. Los primeros resultados muestran la presencia de material polimérico extracelular y ciertos microorganismos en las muestras superficiales y de rocas. Las señales disminuyen considerablemente a medida que se profundiza en el subsuelo.

A nuestra vuelta en el laboratorio se harán análisis adicionales para determinar la concentración y distribución de cationes, aniones, ácidos orgánicos, gases, etc., así como el aislamiento de microorganismos y su diversidad en función de de la profundidad y de las características de temperatura y humedad. La integración de todos estos datos nos permitirá corroborar los datos obtenidos in situ y definir este ecosistema microbiano.

Han investigado en ambientes fríos y cálidos, ¿en cuál de los dos escenarios los resultados son más positivos? ¿Cuál creen que ofrece más posibilidades para encontrar restos de vida microbiana?

Efectivamente, hemos tomado muestras en la zona más caliente del cerro, hasta un metro de profundidad donde la temperatura pasaba de los 100 ºC, y en zonas un poco más alejada con permafrost húmedo y permafrost seco. Como es de esperar, las zonas con más biomasa corresponden a las que tienen una temperatura suave y húmeda. Estas zonas corresponden a la superficie del cerro, donde el calor suave y la humedad del suelo permiten desarrollarse a diferentes tipos de microorganismos, especialmente a las cianobacterias (detectadas con LDChip), fijadoras de CO2 y N2 de la atmósfera.

Asimismo, hemos llevado a cabo estudios en distintos ambientes extremos de la Tierra, desde el desierto de Atacama en Chile, Rio Tinto, minas profundas de Suráfrica, aguas termales de Islandia, hasta la Antártida, como es el caso de la campaña actual. Todos y cada uno de los ambientes extremos que han sido estudiados nos han aportado nuevos conocimientos, nuevos microorganismos. Hemos desarrollado un banco de datos con un amplio espectro de moléculas biológicas y microorganismos, que es el que surte a LDChip, y que eventualmente nos permitirá hacer un rastreo en otros planetas para la búsqueda de huellas de vida.

Pasar una temporada en la Antártida es una experiencia que muy pocas personas tienen oportunidad de conocer. ¿Cómo es vivir en unas condiciones climáticas tan extremas?

La Antártida es un territorio de climatología muy dura pero espectacular en cuanto a su ambiente natural. Es un laboratorio natural único para todo tipo de experimentación. La experiencia, desde el punto de vista personal, es completamente inolvidable. Mucho tienen que ver en ello el grupo de personas que gestionan la base Gabriel de Castilla y que nos permiten a los científicos desarrollar nuestro trabajo en condiciones óptimas.

El calor humano que recibimos de los componentes de la dotación hace todo más fácil. Hay dos cocineros que cocinan excepcionalmente, y que hacen que no echemos de menos comida Española. Lo que más se añora en un lugar así es lógicamente la familia, pero la pequeña familia que se ha formado en la base hace todo más fácil.

Estos meses han tenido que compartir espacio y tiempo con personal del Ejército de Tierra. ¿Cómo ha sido la relación con entre militares y civiles?

La dotación de la XXV Campaña Antártica ha tenido un comportamiento excepcional con nosotros. Sin ellos no hubiéramos podido hacer nuestro trabajo. Son elementos indispensables en el engranaje de la experimentación que se ha llevado a cabo en estos días. Por eso queremos dar las gracias al Comandante Casals y toda su dotación por la inestimable ayuda prestada

Ahora que están de vuelta en España, ¿Cómo valora su participación en esta investigación?  ¿Repetiría la experiencia?

Por supuesto que sí que repetiríamos la experiencia. Tanto desde el punto de vista científico como humano es una experiencia digna de ser vivida.

Fotografía: Ejército de Tierra



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto