Diseñan el primer propulsor espacial mexicano para microsatélites
México >

Diseñan el primer propulsor espacial mexicano para microsatélites

Eric adrian tejada propulsor
|

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado el prototipo de un propulsor espacial, totalmente diseñado y fabricado en el país, que formará parte de los sistemas integrados propuestos para el microsatélite Quetzal, el cual medirá la contaminación atmosférica sobre las ciudades mexicanas.

Un equipo liderado por el ingeniero Eric Adrián Tejada es el responsable de este prototipo, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la UNAM. En un reportaje publicado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México, este ingeniero explica que este sistema permite realizar maniobras en órbita y cambiar de posición a los equipos.

El propulsor tiene un tamaño de ocho centímetros de diámetro por diez centímetros de largo. “Los requerimiento los establecen así, porque indican que el propulsor no puede consumir demasiada energía del satélite”, comentó Tejada.

Este equipo forma parte de un sistema de propulsión que contiene el tanque, el control de suministro de propelente, la unidad de control de propulsión, la unidad de procesamiento de poder y finalmente el propulsor de efecto Hall diseñado por Tejada

Este propulsor de principio Hall es un dispositivo al cual se le introduce un propelente (combustible), que en este caso es gas xenón. Este propelente con átomos neutros se hace pasar por un circuito magnético donde las partículas negativas (los electrones) son atrapadas y quedan confinadas en un campo magnético radial y, a su vez, los iones positivos restantes son expulsados hacia el exterior.

El subsistema trabajará en los momentos de desplazamiento que se requieran durante la misión e interactuará con otros subsistemas para poder otorgar movilidad al Quetzal. Estará conectado con el subsistema de potencia y suministro de energía, al subsistema de telemetría, seguimiento y comando, al subsistema de computadora de a bordo, al subsistema de control térmico y al de estructura mecánica.

Los técnicos han finalizado la etapa de desarrollo y actualmente el proyecto se encuentra en trámites para ser registrado con la patente del diseño. El siguiente paso será la realización de pruebas en el Laboratorio de Propulsión Espacial del MIT que se llevarán a cabo en el mes de enero.

La idea es compartir la información sobre el diseño y desarrollo para que más países de Latinoamérica puedan trabajar en el campo de los pequeños satélites.

Foto: Conacyt



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto