EOSOL Aerospace sigue desarrollando nuevas soluciones de antena tanto en banda S como en banda C para la conectividad lunar.La antena, junto con el radomo que la protege del duro entorno lunar, ha sido fabricada y validada hasta TRL6 (piloto industrial). La antena presenta unas características eléctricas, que la hacen muy interesante para poder comunicar activos lunares como, por ejemplo, rovers con las estaciones base ubicadas en la luna (por ejemplo, en el futuro Lander europeo Argonaut). Entre sus principales características destacan su diagrama de radiación omnidireccional y su polarización circular para poder mantener una comunicación 360º independientemente de su orientación y operación en la banda 2.4GHz, una de las bandas que se están considerando como de mayor interés para las futuras comunicaciones lunares. Además, se ha trabajado también en el diseño mecánico, para poder desarrollar una antena muy ligera (menos de 120 gramos incluyendo el radomo), pero al mismo tiempo capaz de sobrevivir a las condiciones extremas del entorno lunar.
Este compuesto hace que la precisión de la antena no se vea alterada ni siquiera en temperaturas criogénicas de 4 grados kelvin.Pruebas a diferentes temperaturas Durante la fase de fabricación se procederá también a realizar los distintos tratamientos térmicos y superficiales de la (sub)mmVAST, así como su caracterización por partes.
Juntas, proporcionan una cobertura continua a las naves espaciales en casi cualquier lugar del Sistema Solar.Una segunda antena en AustraliaLa cuarta antena tendrá de 35 m de diámetro y se construye para satisfacer la creciente demanda de ancho de banda de comunicaciones a medida que la ESA prepara y lanza una nueva generación de misiones de espacio profundo y seguridad espacial.El director general de la ESA, Josef Aschbacher, declaró que la nueva antena asegurará "la capacidad autónoma de Europa para volar misiones exploratorias pioneras, así como para apoyar las próximas misiones de seguridad espacial".Por su parte, el director de la Agencia Espacial Australiana, Enrico Palermo, afirmó que esta relación con la ESA busca continuar con las colaboraciones con Europa y también hacer crecer a su sector espacial, "este proyecto ampliará el linaje y la herencia de Australia y Australia Occidental en materia de comunicaciones en el espacio profundo, que se remonta a la década de 1950".
El texto alude al proceso de descentralización de instituciones de la Comunidad de Madrid y también a las capacidades de Cebreros, pues "apostar por el desarrollo de una institución científica de primer nivel, como sería la Agencia Espacial Española, en el mundo rural, pero con proximidad a la capital de España y al Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), convierten a Cebreros en lugar idóneo".Cebreros se encuentra a 25 kilómetros de Robledo de Chavela, ciudad en la que, entre otros puntales del sector, se encuentra el centro del INTA en colaboración con la NASA. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró el pasado jueves que la sede de la agencia se situaría fuera de Madrid, y Cebreros podría aprovecharse de su cercanía con la capital.El alcalde destaca además que en el municipio se encuentra la única antena de espacio profundo de la Agencia Espacial Europea (ESA) "la denominada DSA 2 (DSA 2, Deep Space Antenna 2), de las que solamente hay otras dos iguales en todo el mundo: la DSA 1, en New Norcia (Australia), y la DSA 3, en Malargue (Argentina)", apunta Muñoz.