"Hay algunas novas recurrentes con ciclos muy cortos, pero normalmente no vemos un estallido repetido en el transcurso de la vida humana, y rara vez uno tan relativamente cerca de nuestro propio sistema solar", añade la científica de la NASA. "Es increíblemente emocionante tener este asiento en primera fila".Cómo encontrar en el cielo la estrella T CrB El primer avistamiento registrado de la nova T CrB fue hace más de 800 años, en el otoño de 1217, cuando un hombre llamado Burchard, abad de Ursberg, Alemania, anotó que "una estrella débil que durante un tiempo brilló con gran luz".
Un rayo de luz captado desde Granada ha protagonizado la fotografía del día de la NASA. Tomada por el fotógrafo Ruslan Merzlyakov, la imagen fue capturada desde el Parque Nacional de Sierra Nevada, y en ella se puede ver polvo que orbita alrededor del Sol en forma de "rayo" de luz.
El planeta se llama Wolf 1069 b, igual que la estrella enana roja que orbita, y forma parte de una docena de planetas ajenos al sistema solar (se han descubierto más de 5.000) que podrían ser habitables.La astrónoma del Max Planck Institute for Astronomy alemán, Diana Kossakowski, ha dicho que "cuando analizamos los datos de la estrella Wolf 1069, descubrimos una señal clara y de baja amplitud de lo que parece ser un planeta de una masa aproximada a la de la Tierra". Kossakowski lidera el equipo que descubrió el nuevo exoplaneta, en el marco del proyecto Cármenes, del Observatorio de Calar Alto (Almería). El estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, revela que "la llamada zona habitable se desplaza hacia el interior" del planeta debido a que la superficie de la estrella enana es relativamente, de ahí su aspecto anaranjado-rojizo.
La imagen fue capturada en luz infrarroja y revela por primera vez regiones de nacimiento estelar que antes habían sido invisibles.El lanzamiento"La presión era extrema el día del lanzamiento", asegura el responsable de la oficina de Kourou de la ESA en la Guayana Francesa, Daniel de Chambure, que admite que "apesar de que confiábamos en nuestro éxito gracias a casi 15 años de preparación, la presión podía sentirse en el aire después de una larga campaña de lanzamiento con una serie de problemas técnicos que tuvimos que solucionar".La ESA explica, sobre ese día, que "no es una exageración afirmar que el mundo entero estaba mirando" al que se ha convertido en el sucesor del telescopio espacial Hubble.