Entre 1975 y 1983 se llevaron a cabo campañas de lanzamiento de cohetes sonda desde la Base Aérea Punta Lobos, ubicada en el distrito de Pucusana, a unos 60 kilómetros al sur de Lima.Los cohetes sonda son vehículos de bajo coste que proporcionan acceso suborbital al espacio y permiten el transporte de cargas útiles para recolectar data científica, realizar mediciones de la alta atmósfera y/o experimentos, evaluar el desempeño de prototipos de instrumentos, comprender la influencia del Sol sobre nuestro planeta y sobre equipos que se utilizan la humanidad de manera rutinaria pero que son indispensables para el sostenimiento de la vida en la Tierra como por ejemplo, las redes de distribución eléctrica.De acuerdo a la NASA, los cohetes sonda "obtienen datos de incalculable valor que mejoran nuestra comprensión de la atmósfera y el clima de la Tierra, nuestro sistema solar y el universo, y se ponen a prueba equipamientos para viajes espaciales más profundos".
El mayor general FAP, Roberto Antonio Melgar Sheen, jefe de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aerospacial (Conida) de la agencia espacial del Perú, ha confirmado su presencia en el Foro Internacional sobre Puertos Espaciales y en el 75° Congreso Internacional de Astronáutica (IAC, International Astronautical Congress) que se llevarán a cabo en la ciudad de Milán (Italia) entre el 13 y 18 del presente mes.Según se informó, la asistencia del jefe de Conida a estos eventos se motiva por el interés de afianzar la presencia peruana en los grandes eventos espaciales, manifestar la posición del Perú sobre los temas de mayor interés en materia espacial, difundir las capacidades del satélite de observación terrestre PeruSat-1, compartir los proyectos de la agencia sobre la futura adquisición de un satélite de comunicaciones y un nuevo satélite de observación que le tome la posta al PeruSat-1, y dar a conocer el proyecto de implementación de un Puerto Espacial en la costa norte del país.Actualmente existen alrededor 8.000 satélites en la órbita terrestre, de los cuales cerca de 5.000 se encuentran en estado operativo.
Es probable que los tiempos de ambos proyectos no coincidan, pero están en marcha.Cabe recordar además que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú lidera un proyecto en conjunto con la Fuerza Aérea y Conida para la adquisición de un satélite de comunicaciones de uso dual, civil y militar, con el objetivo de evitar que diferentes organismos estatales, empresas privadas y otros actores del mercado local se vean en la necesidad de rentar ancho de banda a terceros, generando un gasto que se podrá reorientar a otras actividades una vez que se tenga capacidades propias de telecomunicaciones. Perú dispone ya de una estación terrestre ubicada a unos 40 kilómetros al sur de Lima, que servirá como segmento de control en tierra del futuro satélite de comunicaciones.
El proyecto, que ya ha sido aprobado, está comprendido en el Informe Multianual de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos del Ministerio de Defensa 2023-2026 y se está trabajando como una concesión a 20 años, sin erogar gastos al Tesoro Público peruano.El comandante de Operaciones Espaciales y Ciberespaciales de la Fuerza Aérea del Perú, teniente general José Antonio Martinelli Echegaray, comentó a la Agencia Andina que "toda inversión que se hace para un lanzamiento o para un proyecto espacial es presupuesto.
Tendrá centro de control, hangares de preparación, integración y validación, pistas de texeo y despegue en un área despejada y alejada de centros poblados.El SpacePort permitirá enviar satélites propios a órbita, propiciando el desarrollo tecnológico del Perú, y se convertirá en un puerto hacia el espacio para otros países que requieran de sus servicios.ProyectoEn abril del 2023, el Comando Sur de Estados Unidos remitió una carta a la Fuerza Aérea del Perú en la que expresa sus intenciones de seguir dialogando sobre el establecimiento de un Puerto Espacial en el Perú, colocando a disposición un grupo de trabajo trimestral para elaborar los requerimientos técnicos y líneas de acción para la implementación del proyecto.Desde ya, la Fuerza Aérea del Perú es propietaria de terrenos en el norte del país que están disponibles para su uso como sede del futuro Puerto Espacial.
También se desplazaron a Estados Unidos el mayor general José Luis Barrios Espinosa, el mayor general Roberto Antonio Melgar Sheen y el comandante Francisco Ildefonso Linares.La oportunidad para la firma del convenio se genera con la invitación que el Departamento de Defensa de Estados Unidos cursó a la Fuerza Aérea del Perú a través de su Agregaduría Aérea para que la FAP y Conida participen en las reuniones de alto nivel con las agencias de defensa del país norteamericano, de visitas a la Academia de Oficiales de la Fuerza Aérea de EEUU (USAF) y para suscribir el denominado Convenio de Consciencia de la Situación Espacial con el Comando Espacial.El viaje de la delegación de militares peruanos ha supuesto una ocasión para afianzar alianzas estratégicas, buscar beneficios para el Sistema de Defensa Nacional del Perú en general y para la Fuerza Aérea del Perú en particular, incrementar el prestigio institucional y del país, y la información.
La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Conida, la agencia espacial del Perú, envió una pequeña delegación al evento Semana AmeriGEO 2022 que se llevó a cabo, entre el 15 y 18 del presente mes, en la ciudad de Asunción, Paraguay.Perú es miembro de la Organización para las Observaciones de la Tierra (GEO, Group on Earth Observations) y es representado por Conida en dicho grupo. Los grupos GEO se han organizado por regiones, siendo la regional de América denominada AmeriGEO que se reune anualmente y tiene un órgano de decisión que a su vez es denominado Caucus América, conformado por tres codirectores.