Soy de los especialistas que aboga por incluir la baja, por un tema de responsabilidad, porque los grandes satélites se lanzaban para que se quedaran allí; hoy en día los pequeños se desorbitan y se desintegran en la atmósfera.
El curso comienza en septiembre de este año y tiene tres modalidades: presencial; online interactivo; y exclusivamente en remoto, con acceso a las clases grabadas.De acuerdo a la convocatoria, el curso está orientado a la especialización del alumno en el Derecho de la industria aeroespacial, tanto en su vertiente pública como privada, a través del estudio de la legislación aérea y espacial, los contratos propios del sector y las diferentes fuentes nacionales e internacionales de estas disciplinas.
El objetivo del curso, que comienza el 19 de enero de 2024, es que los alumnos adquieran una base de conocimiento que potencie sus oportunidades en el ámbito profesional en un sector que está muy ligado a la innovación tecnológica.Los firmantes se jactan de que "suma la experiencia en derecho internacional del bufete Hogan Lovells, con la experiencia y rigor de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (Aedae) y el conocimiento del sector satelital y su regulación del operador de satélites de comunicaciones líder en España y Latinoamérica y motor de innovación de la industria aeroespacial española, Hispasat".Aunando fuerzas para ofrecer una oportunidadLa asesora de Regulación de Hispasat, Esther Riobó, hace hincapié en que el valor del curso es que pone el foco en el sector espacial y dice que "no es frecuente que las comunicaciones por satélite se estudien en el contexto del derecho de las telecomunicaciones, sino en el de derecho espacial.
A nivel nacional necesitamos regular, de nada sirve contar con una Agencia Espacial Española si no va acompañada de una ley espacial española que refleje las disposiciones principales de los tratados internacionales de los que España es parte, sobre todo el otorgamiento y regulación de licencias a los operadores privados (incluyendo los de infraestructuras, es decir, puertos espaciales) y otros items de interés como la sostenibilidad a largo plazo de las actividades espaciales.El sector avanza a toda velocidad, ahora por ejemplo todo pasa por las constelaciones, ¿cómo se adapta el ámbito jurídico a esta vorágine?Es indudable que las megaconstelaciones de satélites serán de gran utilidad, sin embargo crean serios inconvenientes tanto desde el punto de vista de la observación desde la Tierra al Universo como la saturación de satélites en órbita baja que generarán desechos espaciales, la posibilidad de colisiones en órbita y una congestión del tráfico espacial que acabaría dificultando el lanzamiento de vehículos espaciales desde la Tierra.
Tras esta presentación y tras alusiones a la importancia de estos proyectos para generar puestos de trabajos y el impacto que puede tener en el PIB, se pasó a una mesa institucional compuesta por el coronel Juan Antonio de la Torre Valentín; el subdirector general de Sistemas Espaciales (INTA), Ángel Moratilla Ramos; el vicepresidente del Consejo de Administración EUSPA, Juan Manuel del Salvador Codosero Bolaños; el CEO de la Fundación Centro de Tecnologías Aeronáuticas (CTA), Ignacio Eiríz y el vicepresidente de la Comisión de Espacio de Tedae, Jorge Potti.Puertos espaciales Para que los principales proyectos espaciales puedan desarrollarse con efectividad en España, serán necesarios puertos espaciales.