Un alto directivo de la NASA, Sam Scimemi, ha visitado las instalaciones de la Agencia Espacial Española (AEE) en Sevilla y ha felicitado a su personal por el "rápido crecimiento de la entidad y el papel de España en proyectos internacionales", como la participación en el programa Artemis.Scimemi, cuyo cargo es asistente especial en la Dirección de Misión de Desarrollo de Sistemas de Exploración en la sede de la NASA, estuvo acompañado por el secretario general de la AEE, Julio Cárabe, y por su directora de Espacio, Eva Villaver.
El objetivo es "trasladar a toda la sociedad e instituciones públicas y privadas la importancia de aprovechar las oportunidades que se presentan para desarrollar más negocio, más empresas y más empleo del sector".Desde el clúster explican que a través del manifiesto se pretende destacar el sector como impulsor de grandes avances científicos en sectores estratégicos como las comunicaciones, el transporte, el medioambiente, la energía, la agricultura o la defensa y seguridad.
Y nuestro país es el quinto en Europa que más volumen de personas empleadas hay en esta industria".Algunos de los proyectos sobre los que está trabajando España son el Programa Artemis de la NASA, por el cual la mujer pisará la Luna en 2025; el Proyecto MELiSSA, de la ESA, cuyo objetivo es construir hábitats autónomos en el espacio, que permitan a los astronautas abastecerse de aire fresco, agua y alimentos; o el Proyecto MEDA, también de NASA, que, como se explicó "es una estación meteorológica que nos da información en tiempo real de las condiciones de Marte".Conflicto entre el Gobierno central y autoridades andaluzasEsta exposición se da en medio de días complejos y conflictos políticos en los que se ha visto envuelta la AEE. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, criticó la "improvisación" del Gobierno central, ya que, nueve meses después de designar su sede en Sevilla, la Agencia se encuentra sin personal.
Algo que promete un futuro apasionante en el que la tecnología espacial transformará nuestra realidad cotidiana y abrirá nuevas fronteras para la innovación".La científica española, radicada en Portsmouth, agrega que "se trata de acercar a los emprendedores de cualquier sector hasta la ESA y abrir así nuevas oportunidades de negocio en una industria que va a mil por hora.
En ese contexto destacó los aportes del sistema Copernicus como "clave" en la monitorización de fenómenos como las sequías, los incendios o las inundaciones y valoró el acuerdo de principios para la asociación de Reino Unido; lo que debería materializarse mientras dure la Presidencia española: antes del 31 de diciembre de 2023.Morant dijo que "el sector espacial proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad y la lucha contra la emergencia climática".Finalmente, detalló que durante el semestre se abordarán las conclusiones del Consejo sobre la gestión de tráfico espacial, reconociendo "los avances hechos en los últimos años y potenciando el desarrollo de nuestra industria al avanzar en el establecimiento de aspectos regulatorios y garantizar que el espacio refuerce la seguridad y la defensa de los ciudadanos de la UE".
Se trata de una extensión de cuatro años en una aportación que hasta la creación de la Agencia dependía del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).Créditos: La MoncloaLa comunicación oficial de Moncloa ha destacado a España como "signatario inicial del convenio fundacional de la ESA", organización internacional compuesta por un total de 22 países, "de modo que la coordinación de los recursos económicos e intelectuales de sus miembros permite llevar a cabo programas y actividades de mayor alcance que los que podría realizar cualquier país europeo individualmente".El Ejecutivo justifica que "la financiación de estos programas se realiza a través de las contribuciones de los Estados miembros, asociados y cooperantes, y, la ESA garantiza el retorno de estas contribuciones mediante contratos a las empresas de cada país que son proporcionales a las aportaciones de cada Estado miembro".
La Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés) está estudiando la posibilidad de usar la impresión 3D en sus componentes eléctricos, electrónicos y electromecánicos (AEE) para aumentar la solidez general, reducir la masa, acortar los plazos de fabricación y ahorrar costes. La electrónica impresa implica la impresión en 3D de una variedad de materiales eléctricamente activos, como metales o polímeros dopados con carbono, para formar dispositivos como transistores, capacitores y resistencias, además de los conectores eléctricos que los unen, un aliado que puede ser perfecto para optimizar las misiones espaciales. Las investigaciones y pruebas corren a cargo de un grupo multidisciplinario supervisado por la investigadora interna de la ESA Rita Palumbo.
Thales Alenia Space liderará en España del proyecto Scops (Scalable Controller for Power Sources), un programa que comenzó en Tres Cantos (Madrid) el pasado 23 de marzo y que finalizará en diciembre de 2026. Scops abaratará los costes a través de una librería nueva de bloques diseñados y probados para chips ASIC (Application Specific Integrated Circuit), un "cerebro" de los satélites y uno de los componentes más costosos de un satélite. El objetivo es contar con un dispositivo controlador que sea escalable en fuentes de energía y abaratar los costes en pequeños satélites y megacostelaciones. Con ello se pretende situar a la industria europea a la vanguardia del desarrollo de soluciones rentables y eficientes, dos paradigmas claves de desarrollo espacial en el siglo XXI. Scops forma parte de programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Comisión Europea y tiene como objetivo promover la autonomía europea en el espacio.
La Agencia será también la encargada de redactar el Plan Nacional del Espacio, proponer la I Ley del Espacio y disponer una serie de incentivos para facilitar la reubicación de funcionarios. La firma renovará la colaboración de España con la NASA, que comenzó en 1964 en las instalaciones de Robledo de Chavela, y se refuerza ahora con la cooperación bilateral en exploración espacial, en particular en Marte.El Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Departamento de Energía de EEUU van a impulsar la cooperación científica con distintos programas de investigación avanzada e intercambio de expertos en campos como la cuántica o la experimentación con neutrinos, entre otros.Bill Nelson continuará mañana con su visita a España.
El objetivo es alcanzar un presupuesto de 1,5 millones de euros entre las partes implicadas en esta infraestructura".Muñoz aseguró en su intervención que su "gran objetivo como ciudad es que la presencia en Sevilla de la Agencia Espacial Española sea tractor para la captación de inversiones, para el desarrollo de proyectos y para el impulso de todas las start ups y grandes empresas que trabajan en el territorio sevillano y en toda Andalucía".Según los datos del estudio realizado para la candidatura a través de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), la Agencia "tendrá un impacto económico en el primer año de 360 millones de euros (directo, indirecto e inducido) y de ella dependerán 5.860 empleos a nivel nacional".