El lema de la reunión es Industrialización y Sostenibilidad en el Espacio.El evento anual convierte a la ciudad andaluza en el mayor punto de encuentro en Europa para la industria de los pequeños satélites, reuniendo a más de 175 compañías del sector y en torno a 420 investigadores y expertos de más de 20 países, con más de 12 mesas de debate, 45 ponencias de expertos y más de 12 intervenciones plenarias.El SSSIF 2025, muy esperado entre la comunidad espacial nacional, se ha organizado en tres salas; en la primera se organizan mesas de debate y conferencias magistrales; en la segunda, se presentan desarrollos y proyectos más concretos de aplicaciones y servicios de pequeños satélites.
El Aeródromo Militar de León ha sido sede del nuevo lanzamiento del globo estratosférico operado por la empresa B2Space Launching Systems.
El cohete europeo Vega, en su último vuelo, pondrá en órbita el ingenio espacial el próximo 4 de septiembre desde el puerto espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa. El lanzador con el satélite en su interior ya está colocado en la torre de lanzamiento.
Los satélites Al Yah 4 y Al Yah 5 nos permitirán proporcionar al Gobierno de los EAU nuevas soluciones de vanguardia".Por su parte, el responsable de Space Systems en Airbus, Alain Fauré, dijo: "Hace 16 años firmamos nuestro primer contrato con Yahsat, llevando el primer satélite de telecomunicaciones soberano a los EAU. Y ahora, nuestra larga relación avanza un paso más con este contrato de dos Eurostar Neos, que refuerza aún más los recursos de Yahsat en órbita".
Según se informó, la ESA es el operador responsable del vuelo inaugural, mientras que para los vuelos posteriores, Arianespace es el proveedor de servicios de lanzamiento que comercializa y opera el lanzador Ariane 6 para clientes institucionales y comerciales para poner en órbita una variedad de misiones.Por su parte, el director ejecutivo de ArianeGroup, Martin Sion, dijo: "Este vuelo marcará la culminación de años de desarrollo y pruebas por parte de los equipos de ArianeGroup y sus socios en toda Europa.
Este número se verá incrementado en el futuro próximo con el despliegue efectivo de megaconstelaciones integradas por cientos o incluso miles de nuevos satélites.Para hacer frente a este incremento será necesario un ecosistema integral de transporte y servicios en órbita que se desarrolle bajo condiciones adecuadas: en primer lugar, un compromiso auténtico con el desarrollo respetuoso a nivel social y medioambiental de las actividades espaciales: el trabajo en pro de una nueva legislación espacial por parte de la Comisión Europea (CE) y la adopción de una política de Zero-Debris (basura cero) por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA) son iniciativas necesarias y firmes para la sostenibilidad espacial; y en segundo lugar, la disponibilidad de tecnologías capaces de satisfacer nuevas y exigentes necesidades, tanto desde el punto de vista del rendimiento como de los costes.Al igual que cuidamos el ecosistema marino o los bosques, es imprescindible proteger el espacio si queremos seguir utilizándolo en el futuro.
Por su parte, Alén Space estará a cargo del subsistema de comunicaciones, del subsistema de mando y tratamiento de datos y de las cargas útiles de RF. Satlantis proporcionará y gestionará las cargas útiles ópticas, para asegurar datos de observación de la Tierra de alta calidad para el ecosistema español, basándose en la experiencia como Misión Contribuyente de Copernicus en el programa Copernicus de la UE. En el caso de DHV Technology, será responsable del sistema de energía eléctrica completo de la constelación, incluidos los paneles solares y el sistema electrónico.Tras la Fase de Consolidación, se seleccionará un consorcio para la fase de Implantación de los ocho satélites que constituyen la aportación de España a la Constelación.Constelación Atlántica La Constelación Atlántica es una de las principales actuaciones del elemento Aeroespacial del Plan Español de Resiliencia y Recuperación (PERTE Aeroespacial) y estará compuesta por 16 satélites equipados con cargas útiles de observación de la Tierra y telecomunicaciones, ocho de los cuales se desarrollarán en España.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha designado a Arribes como como nuevo Broker Tecnológico en España.
Por cada euro que invertimos en el sector espacial, generamos hasta 4 euros para la economía de nuestro país".Por su parte, Cortés se ha referido al ámbito espacial como "un sector estratégico, de valor añadido e importancia creciente. La AEE va a reforzar la posición de España en el espacio coordinando toda la cadena de valor en este sector, que incluye la ciencia, la tecnología, la innovación y la industria. Queremos maximizar para la sociedad los beneficios derivados de la inversión institucional en materia espacial, lo que implica reforzar las aplicaciones y los elementos de seguridad".
Vale la pena mencionar que el proceso de presentación de candidaturas finalizó a mediados de febrero y, desde ese entonces, la pelota estaba en el tejado del comité encargado de una preselección de hasta tres opciones.Dicho órgano, que elevó su propuesta a Morant, estuvo conformado por la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia; la directora del E-USOC (Centro de Soporte de Operaciones Espaciales) y catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Ana Laverón; el general de Brigada de Artillería y doctor en Ciencias Políticas, Miguel Ángel Ballesteros; la directora general de Hispasat y miembro de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), Ana María Molina; el director del Instituto Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo López; y el teniente general del Ejército del Aire y del Espacio, Ignacio Bengoechea.BiografíaJuan Carlos Cortés Pulido es ingeniero aeronáutico por la UPM y, hasta ahora, desempeñaba las funciones de director de Programas e Industria en la AEE. Ha ocupado distintos cargos en el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI): director de Espacio, Grandes Instalaciones Científicas y Programas Duales (2018-2023), director de Programas Internacionales/Programas Europeos, Espacio y Retornos (2013-2018), director de Mercados Innovadores Globales (2010-2013), director de Aeronáutica y Espacio (2009-2010), jefe del Departamento Aeronáutico (2005-2009) y jefe del Departamento de Programas de la Agencia Espacial Europea (ESA, 2004-2005).Entre 1992 y 1996, trabajó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como jefe de programa de sistemas de lanzamiento de aviones no tripulados e investigador en diversos programas internacionales relacionados con la estabilidad, el control, las cualidades y actuaciones de vuelos de aeronaves.Vicepresidente del consejo de la ESAAdemás, hacia fines de marzo recién pasado, la Agencia Espacial Europea (ESA) nombró a Cortes como vicepresidente de su Consejo. La decisión se tomó en la sesión número 323 que se desarrolló en su sede en París (Francia) y donde, además, se definió la estrategia de la Agencia hacia 2040.En ese entonces, desde la ESA destacaron que fue elegido por "consenso" hasta mediados de 2025 y regresa a un cargo que ya ejerció entre 2020 y 2023.
Hay una tarea importante que tiene que ver la sostenibilidad, creo que es una de las tareas más nobles que tiene la Agencia a corto plazo.Porque se está trabajando en la Estrategia Nacional del Espacio...Ya hay un borrador, con lo cual también será elevada para que sea aprobada. Tiene retos interesantes y yo creo que van a ayudar mucho el que haya una estrategia centralizada. El Consejo Rector está en todos los ministerios, es decir, que va a ser un impulso importante porque se van a poder alinear todos los intereses. El espacio afecta a 15 ministerios, yo sí que estoy convencido de que tiene sus retos, pero que los van a resolver.
La española Emxys ha sido considerada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para participar en el Hera Mission Science Community Workshop, un encuentro de debate sobre la primera misión de defensa planetaria que se desarrolló en el Centro Tecnológico Estec en Países Bajos durante abril pasado. Durante el evento se han abordado los detalles específicos sobre las operaciones y procedimientos de Hera, cuyo lanzamiento está previsto para octubre de este año.Uno de los puntos clave ha sido el funcionamiento Grass, el instrumento de medición de gravedad desarrollado por Emxys y el Real Observatorio de Bélgica (ROB). Este instrumento estará a bordo de uno de los cubesats a bordo de Hera, Juventas, que tras ser desplegado por la nave principal se dirigirá hacia el asteroide binario Didymos y, en su fase final, terminará aterrizando en la luna de Didymos, Dimorphos.El CEO de Emxys, José Antonio Carrasco, ha explicado que “con la participación en la misión Hera, la empresa se sitúa a la vanguardia de la exploración espacial de objetos cercanos a la tierra (NEOs), tales como asteroides o cometas.
La start-up UARX Space ha sido reconocida, entre 47 candidaturas, como la empresa de base tecnológica más innovadora de Galicia en la 17º versión de los Premios EmprendeXXI, cootorgados por CaixaBank y el Ministerio de Industria y Turismo.
En el mercado espacial, ha desarrollado y trabaja actualmente en numerosos sistemas GNC, como el AOCS de la sonda Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se lanzó en julio pasado; el de reentrada de Space Rider (el primer sistema de transporte espacial reutilizable europeo); o el de Proba-3, misión para la demostración el vuelo en formación de satélites donde es, además, contratista principal, y que será lanzado en otoño de 2024.En los sectores aeroespacial y de Defensa, Sener participa en varios proyectos internacionales como NGWS/FCAS, estratégico para el desarrollo del futuro sistema aéreo de combate europeo, y también en programas financiados por el Fondo Europeo de Defensa (EDF), como SWAT-Shoal, donde actúa como responsable técnico, que permitirá a las armadas europeas fortalecer sus capacidades para el trabajo colaborativo en modo enjambre de plataformas submarinas no tripuladas.
Por ejemplo, el Subprograma Estatal para impulsar la colaboración en y entre los sectores público y privado contempla 96.304.000 euros para Proyectos de I+D de cooperación bilateral y multilateral en el ámbito aeroespacial; el Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento Científico-Técnico y Desarrollo Experimental hace lo propio con 45.000.000 euros en Proyectos I+D en el ámbito aeroespacial; lo mismo que el Subprograma Estatal de Formación, Atracción y Retención del Talento con 4.500.000 euros para Ayudas para la formación de personal investigador predoctoral en el marco de actuaciones de la AEE.PerspectivaLa ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, explicó en su comparecencia que el plan supone un incremento del 32 % de la inversión anual respecto del periodo anterior 2021-2023.
El ingenio, que se pronuncia como Phisat-2, forma parte de una misión de la Agencia Espacial Europea para mostrar cómo diferentes tecnologías de Inteligencia Artificial pueden avanzar en la observación de la Tierra (EO, por sus siglas en inglés) desde el Espacio.Φsat-2 es un CubeSat, minisatélite de 6U que mide 22x10x33 centímetros y lleva un instrumento multiespectral que toma imágenes de la Tierra en siete bandas diferentes (más una banda pancromática) en la parte visible al infrarrojo cercano del espectro electromagnético. Las aplicaciones de IA transportadas se utilizan luego de diversas maneras, demostrando así formas más inteligentes de observar la Tierra.Por ejemplo, una de las aplicaciones detecta y descarta automáticamente cualquier imagen adquirida donde las nubes oscurecen la vista de la Tierra.
Las cuatro seleccionadas son HyPrSpace, Latitude, Sirius y Maiaspace.Esta política gala mira de reojo al concurso que la ESA lanzará en 2025 para promover la próxima generación de micro y minilanzadores, una vez superada la era del Ariane 6 y el Vega-C. Es probable que, en ese contexto, compitan con otros actores del continente.
La misión, liderada por la Academia de Ciencias de China (CAS), la Agencia Espacial Europea (ESA), el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) de Alemania y el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia, también cuenta con participación española.La investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Nanda Rea, es miembro del equipo científico; mientras que los investigadores postdoctorales Francesco Coti Zelati y Alessio Marino participan en la misión como miembros asociados del panel temático científico sobre objetos compactos. La misiónLa sonda tiene un peso alrededor de 1,45 toneladas y la forma de una flor de loto en plena floración con 12 "pétalos" (telescopios de rayos X de campo amplio, WXT por sus siglas en inglés) y dos "estambres" (módulos de seguimiento, FXT).Estos aparatos forman un observatorio que tiene como objetivo ayudar a los científicos a capturar la primera luz proveniente de las explosiones de supernovas, buscar y localizar señales de rayos X que acompañan a los eventos de ondas gravitacionales y descubrir agujeros negros inactivos y otros objetos celestes transitorios y variables débiles en los confines del universo.Esta misión internacional cuenta con potencial para ampliar nuestra comprensión de eventos cósmicos extremos y proporcionará datos valiosos para abordar cuestiones clave sobre la estructura y evolución del universo. Además, la ESA tendrá acceso al 10% de los datos generados, lo que permitirá a la comunidad científica europea desempeñar un papel importante en el análisis de sus descubrimientos.Impresión artística de Einstein Probe.
Todos esperamos ver a Smile en órbita en 2025 y recopilar datos científicos durante varios años".La directora científica de la ESA, Carole Mundell, comentó que "hoy marca un hito importante para nuestra innovadora misión Smile y señala la determinación de todos nuestros equipos y socios de llevar a cabo una misión exitosa en el plazo previsto para obtener el máximo beneficio científico".Por otro lado, el director ejecutivo de Arianespace, Stéphane Israël, aseguró que "esta firma marca más de cuatro años de esfuerzos de colaboración entre los equipos científicos de Arianespace y la ESA para desarrollar la misión Smile con un lanzador Vega-C".
Sevilla ha presidido su primer consejo como Capital Europea del Espacio 2024.