El complejo, llamado Airbus Space Systems e inaugurado recientemente por el rey Felipe VI, será la vertiente espacial de satélites y lanzadores en España, un gran complejo industrial de Airbus con 550 técnicos en plantilla. El de Getafe se suma a los complejos situados en Toulouse y el de Hamburgo, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de la compañía en Europa. Son 36.000 metros cuadrados de nuevas instalaciones de última generación, dedicadas a la producción, el diseño, montaje de satélites y grandes estructuras de lanzadores espaciales.
Uno de ellos es el estudio de los aerosoles o pequeñas partículas atmosféricas y las nubes, que son un regulador clave de la temperatura media de la Tierra. Aquí entra la misión científica EarthCARE, una empresa conjunta entre Europa (ESA) y Japón (JAXA), para calcular el papel que juegan las nubes y los aerosoles en el calentamiento y enfriamiento de la atmósfera terrestre. Las nubes influyen en el equilibrio energético de la Tierra, el clima y el tiempo. Los aerosoles repercuten en el ciclo de la vida de las nubes, absorben y retienen agua o se transforma en el núcleo de las gotas de las nubes. Los científicos podrán utilizar los datos para fabricar modelos convenientes para el desarrollo de las nubes, su comportamiento, interacción con los aerosoles y composición.Como respaldo para esta investigación, EarthCARE cuenta con más de 200 instituciones de investigación de todo el mundo. El satélite será lanzado el próximo año, tras completar con éxito las pruebas de compatibilidad electromagnética.
Ambos están clasificados con la categoría V de protección planetaria, reservada a tres cuerpos del sistema solar que potencialmente podrían albergar vida: Marte, Europa y Encélado.Alter Technology se encargó de la ingeniería, ensayos y validación de tecnologías y aprovisionamiento de más de 5.000 lotes, para 80 fabricantes de equipos de los diez instrumentos a bordo del satélite, así como del encapsulado, testeo y calificación del sensor de imagen Juice Monitoring Cameras.GMV hizo el sistema de control de la misión (MCS).Airbus Crisa fue responsable del Subsistema Eléctrico de Potencia (EPS), que está constituido por la Unidad de Condicionamiento y Distribución de Potencia (PCDU) y las baterías del satélite, y de todas las actividades relacionadas con el EPS, así como el diseño y fabricación de la PCDU, mientras que el subcontratista ABSL ha sido la encargada del diseño y fabricación de las baterías.
Si hay nuevos problemas y mañana tampoco pudiera realizarse, el lanzamiento se retrasará previsiblemente al próximo 30 de abril.El objetivo de la misión es viajar hasta las tres lunas heladas del mayor planeta del sistema solar, lo que costará 1.600 millones de euros. Una vez la nave haya llegado a destino, en torno a julio de 2035, pasará tres años y medio en órbita alrededor del planeta, durante los que sobrevolará Calisto 21 veces, Ganímedes 12 veces y Europa dos veces.
Se espera que mejore muchísimo el entendimiento en la evolución del universo prácticamente desde su origen hasta ahora, permitiendo obtener las características de la materia oscura y su estudio, lo que a nivel astrofísico es muy importante.Rodrigo Robles: El instrumento del satélite es un telescopio y, digamos, a través de las observaciones que realice, lo que se quiere hacer es una medición precisa de la expansión acelerada del Universo basándose en la naturaleza de la materia oscura.¿Cómo ha sido trabajar en el sistema de control de órbita e inclinación de Euclid?Marta Posada: El sistema de control de órbita e inclinación del satélite tiene como objetivo controlar el apuntamiento y ir reorientando el telescopio según las necesidades de los científicos. Nosotros hemos desarrollado la unidad electrónica de control de un subsistema que se llama Fine Guidance Sensor (FGS, o guiado fino), que incluye un sensor que ha sido desarrollado específicamente para esta misión y va montado sobre la lente del telescopio y asegura un alineamiento absoluto entre los ejes del telescopio y las estrellas de referencia.¿Cuál ha sido su papel en el sistema?Marta Posada: La unidad electrónica desarrollada por nosotras proporciona la inteligencia al subsistema, controlamos los sensores del FGS y proporcionamos comunicación con el ordenador de aborto con plataforma.
El primer satélite Eurostar Neo, construido bajo el Proyecto de Asociación Neosat de la ESA, ya ha completado su elevación de órbita eléctrica para alcanzar su posición geoestacionaria, a unos 36.000 kilómetros de la Tierra.El satélite, llamado Eutelsat Hotbird 13F, fue desarrollado y construido por Airbus para el operador de satélites Eutelsat. Es uno de un par de satélites que reemplazan a los tres Hotbird actuales, y que "reforzarán y mejorarán la transmisión de más de mil canales de televisión en los hogares de Europa, el norte de África y el Medio Oriente".El satélite se lanzó a la órbita de transferencia geoestacionaria el pasado octubre de 2022, y desde entonces ha pasado cinco meses subiendo a su posición geoestacionaria mediante propulsión eléctrica para elevar su órbita.La propulsión eléctrica es altamente eficiente y usa mucho menos combustible que sus contrapartes químicas, lo que permite, explica la ESA, "enviar cargas útiles mucho más grandes a la órbita geoestacionaria usando el mismo lanzador".El proyectoEl Proyecto de Asociación Neosat de la ESA incluye tanto Spacebus Neo, de Thales Alenia Space, como Eurostar Neo, de Airbus.También Incluye "el desarrollo hasta la validación en órbita de nuevas líneas de productos satelitales para ambas compañías, lo que permite a la industria espacial europea ofrecer satélites competitivos para el mercado mundial de satélites comerciales".Hasta el momento, adelanta la ESA, se han pedido dieciséis satélites Neosat, "lo que demuestra el gran impacto económico que los Proyectos de Asociación de la ESA tienen para la industria espacial europea y en beneficio de los ciudadanos europeos".Neosat es parte del programa de Investigación Avanzada en Sistemas de Telecomunicaciones (Artes) de la ESA y se basa en la cooperación entre la ESA y la agencia espacial francesa, CNES, con el apoyo de agencias nacionales, incluida la Agencia Espacial del Reino Unido.
A día de hoy, 14 ya están en marcha (47%), con un valor total de 540 millones de euros, 333,6 de ellos, ya movilizados en los dos primeros años.Preservar la biodiversidadUno de los ojetivos de la iniciativa es utilizar los drones no tripulados para "monitorizar la biodiversidad como un elemento clave en políticas contra el cambio climático". En este sentido, el CEO de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández, ha asegurado durante el encuentro que "el objetvio es desarrollar y validar tecnologías para ofrecer servicios operacionales que den respuesta a los nuevos retos de preservación de la biodiversidad, mediante la combinación de la información capturada con drones y satélites" .Para 2023 hay cinco proyectos que se implementarán en la cartera pública de srvicios, con 6,44 millones de euros de los Fondos React, como monitorizar zonas forestales, realizar vigilancia pesquera, marisquera y acuícola y ofrecer atención sanitaria urgente en el Camino de Santiago, entre otros.Por su parte, el responsable de Ingeniería de UAS de Airbus, José Antonio Urbano, ha explicado en el encuentro que una de las claves es "contar con usuarios finales con caso de uso real que ayude al desarrollo de esas tecnologías clave, y ha señalado cinco claves:- Vuelo autónomo de los UAS - Propulsión híbrido electrico- Uspace- Conectividad inteligente- Interoperatbilidad digitalPor su parte, el CEO de Avincis (anteriormente Babcock España) Ángel Rodero, ha admitido que están "muy contentos de participar" en la iniciativa, y ha recalcado tres actividades principales en este sentido, como los servicios aéreos de emergencias médicas, operaciones aéreas de búsqueda y salvamento, y misiones aéreas de extinción de incendios.
Así pues, explica Galano, "estos dos países están a la cabeza de la misión, y esta visita ha brindado a sus delegaciones la oportunidad de ver por sí mismas este hito".La misiónDurante la fase de observación de sus órbitas, "las dos naves formarán una línea recta en el espacio con el Sol exactamente a 144 metros una de otra, de modo que la nave Occulter -equipada con un disco redondo- proyectará una sombra sobre la segunda nave Coronagraph".De este modo, el Oculter "bloqueará el brillante disco solar para permitir al Coronógrafo obtener imágenes de la tenue atmósfera exterior del Sol, conocida como corona, durante un máximo de seis horas seguidas".En la Tierra, la corona "solo es visible durante unos instantes en los raros eclipses solares, pero la disponibilidad de una observación sostenida debería resolver muchos misterios de la corona solar, entre ellos por qué es un millón de grados más caliente que la superficie del Sol de la que irradia".El ingeniero de sistemas de carga útil, Jorg Versluys, explica que "los observatorios terrestres y espaciales suelen incorporar coronógrafos que bloquean el Sol -la nave espacial SOHO de la ESA y la NASA es un ejemplo famoso-, pero su eficacia se ve limitada por la luz que se derrama por los bordes del disco, un fenómeno llamado difracción.
Pero la nave también se ha construido, parcialmente, en España por parte de Airbus.Infoespacial.com ha podido hablar con dos de los líderes del programa: Ignacio Uribarri Quintana, jefe del programa de la estructura y el control térmico de Juice; y Pablo López Cenamor, responsable del subsistema de potencia de la nave, que cuentan cómo ha sido enfrentarse a los problemas de radiación que recibirá la nave, así como el control térmico durante una misión tan larga en la que, además, Juice realizará varias asistencias gravitacionales con diferentes cuerpos celestes.¿De qué áreas se han encargado en esta misión?Ignacio Uribarri: He sido el jefe del programa de uno de los subsistemas principales de Juice en las instalaciones de Barajas, pues todas las actividades de Juice se han hecho aquí.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió el pasado 13 de marzo con la cúpula directiva de Airbus por primera vez desde su encuentro en 2020, en el que el líder del ejecutivo expresó a la compañía su compromiso con el sector aeronáutico. El encuentro se realizó justo después de la visita a las nuevas instalaciones de Espacio de la compañía en Getafe (Madrid), junto con el rey Felipe VI y altos representantes ministeriales.
El convenio presentado tiene como objetivo "poder crear un vínculo, una sinergia de transmitir a la sociedad que el espacio es algo que es necesario desde el punto de vista humano, y que también es necesario que todos los ciudadanos sepan que invertir en el espacio tiene un retorno fundamental".La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, acompañada por la concejala de Arganzuela, Cayetana Hernández de la Riva, ha rubricado el acuerdo con el coordinador de Airbus en España, Jesús Caro (Ayuntamiento de Madrid).En este sentido, el director del Planetario aseguró que se trata de "la mejor manera de que un lugar como el Planetario, en colaboración con una entidad que se dedica precisamente a esto, pueda algún día formar parte de este proyecto que empieza aquí, y que espero que dure no sólo dos años, sino mucho más".Por su parte, el coordinador de Airbus España, Jesús Caro, aseguró que "el Planetario y Airbus compartimos muchos de nuestros valores", citando una reflexión sobre que la compañía hace "cosas que vuelan" y el Planetario hace que "a las personas que lo visitan les vuele la imaginación, mirando hacia el Universo". Caro aseguró que se trata de "un acuerdo que estaba hecho para materializarse", y que "lo raro es que no lo hayamos hecho antes", y agregó que están "muy orgullosos de poder colaborar con vosotros".Unir dos mundosEl nuevo astronauta de la ESA, el leonés Pablo Álvarez, que finalizará su carrera en Airbus para incorporarse a los entrenamientos de la Agencia en Alemania en los próximos meses, agradeció en su intervención el acuerdo para "unir estos dos mundos, la parte de la observación y la parte de la tecnología, para fomentar esa industria de los cerebros de los niños y los estudiantes, y animarlos a estudiar carreras científicas", y "acercar el espacio a la sociedad".Álvarez reflexionó sobre que "cada vez que miramos al espacio estamos mirando a nuestro pasado, es un libro de historia que nos cuenta lo que ha sucedido con el universo, pero a la vez es nuestro futuro, porque estoy convencido que el futuro de la humanidad está afuera y es expandirnos, y también es el presente, está en la vida de todas las personas cada vez que miras una previsión meteorológica o usas tu teléfono móvil".En cuanto al propósito del convenio, que es acercar la importancia del Espacio, Álvarez aseguró que, pese a las múltiples aplicaciones diarias del mismo, "la sociedad tampoco es consciente de toda la labor y toda la tecnología que se desarrolla, que se hace aquí en España".Colaboración público-privadaPor su parte, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, dijo que este convenio, público-privado, es indispensable para que este espacio albergue esa difusión, esa promoción y ese apoyo pedagógico a las nuevas generaciones".Levy añadió que "es un día importante para la colaboración en la que apuesta el Ayuntamiento de Madrid, y un buen día también para la ciencia, para una empresa mayoritariamente española como es Airbus y para una ciudad como Madrid".Para finalizar su intervención, Caro remarcó que el próximo 3 de marzo "es una fecha muy especial", porque "en el año 2023 se cumplen 100 años de la creación del grupo Airbus": "Es nuestro cumpleaños, es nuestro centenario, somos todavía una empresa joven, orgullosa de nuestro pasado, orgullosa de ser pioneros y promotores de la industria aeroespacial, y con mucho por venir, con mucho futuro por delante", remarcó. El convenioEl documento, según el Ayuntamiento, establece "el compromiso de Airbus de patrocinar total o parcialmente las actividades y acciones que se acuerden por ambas partes entre las que destacan la producción o coproducción de nuevas películas fulldome para el Planetario de Madrid; la adquisición de los derechos o licencias para la proyección en este espacio de películas fulldome de producción externa, dirigidas tanto al público general como al escolar y que serán seleccionadas por Airbus en colaboración con el Planetario, y la realización de ponencias de científicos relevantes externos al Planetario, incluidas en los talleres de astrofísica o ciclos de conferencias, o fuera de ellos cuando se trate de comunicaciones imprevistas sobre noticias astronómicas de interés". Asimismo, la compañía "colaborará en la realización de actividades culturales como conciertos o actuaciones teatrales, observaciones públicas con telescopio; talleres infantiles, intergeneracionales, de verano, o la propuesta y eventual producción de exposiciones en las diferentes salas del Planetario". Por su parte, "el Ayuntamiento podrá poner a disposición de Airbus las instalaciones del Planetario para los actos que la compañía proponga realizar en el centro y que la comisión de seguimiento acepte, por considerar que van asociadas al objeto del convenio, tales como reuniones científicas o tecnológicas, congresos o similares".
Nuevos programas y digitalizaciónEstas nuevas contrataciones, subraya la empresa, permitirán reforzar las capacidades de Airbus ante el incremento de la producción de aviones comerciales previsto para los próximos años y en proyectos clave como el futuro avión de combate europeo FCAS, los planes de digitalización o la ciberestrategia de la compañía.
El objetivo es mandar plantas a la Luna para estudiar cómo las condiciones gravitatorias y ambientales afectan a estos seres vivos. El propósito final del programa es entender cómo poder cultivar alimentos de la mejor manera en el Espacio para que los futuros astronautas puedan tener una fuente de alimentos propia; astronautas como el español Pablo Álvarez (Agencia Espacial Española), que ha dejado su empleo en Airbus para dedicarse completamente a su preparación para viajar al espacio en pocos años.Ortega comenzó hace unos meses a trabajar en la delegación de Airbus en Reino Unido -antes trabajó en Bentley desde 2018- como arquitecto de sistemas de naves espaciales, precisamente en el mismo lugar en el que Álvarez también trabajó durante un tiempo.
La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará el próximo mes de julio la misión Euclid para explorar la composición y evolución del universo oscuro. El telescopio espacial "creará un gran mapa de la estructura a gran escala del universo a través del espacio y el tiempo observando miles de millones de galaxias hasta 10.000 millones de años-luz, en más de un tercio del cielo".La misión, que comenzó en 2011, despegará a bordo de un Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral (EE UU) y "explorará cómo se ha expandido el universo y cómo se ha formado su estructura a lo largo de la historia cósmica", proporcionando información sobre el papel que juega la gravedad y la naturaleza tanto de la materia oscura como de la energía.Euclid (Thales Alenia Space).El telescopio de la misión se situará en el punto de Lagrange Sol-Tierra 2, a auna distancia de 1,5 millones de km de la Tierra, lo que permite al satélite mantener, a la vez, los paneles solares hacia la estrella el telescopio hacia el sistema solar exterior.Desde dicha distancia estudiará "cómo se ha expandido el universo y cómo se han formado las estructuras a lo largo de la historia" del cosmos. El objetivo es crear "el mayor y más preciso mapa tridimensional del universo jamás producido".Una misión europeaEl telescopio está construido por las compañías europeas Thales Alenia Space y Airbus Defence and Space, encargándose Airbus del módulo de carga útil.
Además, será la primera nave espacial en orbitar una luna distinta de la terrestre: Ganímedes, la más grande del planeta. Juice explorará e investigará si alguna vez surgió vida en dichos océanos, aunque la ESA admite que "la nave no está equipada para detectar vida"; sin embargo, "la misión está diseñada para averiguar si puede haber lugares, dentro de las lunas, donde estén presentes las condiciones necesarias como agua, elementos biológicos esenciales, energía y estabilidad".Sobre Europa, Juice sobrevolará dos veces a 400 km para buscar signos biológicos y bolsas de agua tras sus grietas; sobre Gamínedes, 12 veces a 400 km para explorar un posible océano oculto, su habitabilidad y su actividad pasada y presente; y sobre Calisto, un total de 21, a 200 km, donde se intenará comprender el ecosistema alrededor de Júpiter y el misterioso campo magnético.Plan temporal de Juice (ESA).Una década de preparativos El lanzamiento de Juice pone fin a un trabajo de casi una década para Airbus, constructor de la nave, pero comienza el de la misión, que durará hasta la década de 2030. En el proceso han participado más de 80 empresas y centros de investigación de toda Europa. Además, la ESA se ha aliado con la NASA, y sus homólogas japonesa (JAXA) e israelí (ISA) para desarrollar la misión junto a un total de 23 países.
La imagen es una combinación de imágenes del Ocean and Land Color Instrument (OCLI) y el Sea and Land Surface Temperature Radiometer (Slstr) a bordo del Sentinel-3. Dichos instrumentos "permiten resaltar los puntos de acceso de incendios visibles en tonos de naranja y rojo en la imagen".El mapa de la derecha está generado con datos del instrumento Slstr y muestra la temperatura de la superficie terrestre al detectar la cantidad real de energía que irradia la Tierra. Los datos revelan que la temperatura del suelo en Neuquén llegó a 49°C, en Sierra Colorada a 45°C y en Malargüe a 38°C.En respuesta a los incendios forestales, Copernicus ha activado el Servicio de Mapeo de Emergencia. El servicio "utiliza observaciones de múltiples satélites para proporcionar mapas a pedido para ayudar a las autoridades de protección civil y la comunidad humanitaria internacional frente a emergencias importantes".Terremotos en TurquíaLos recientes terremotos en Turquía, que ya han causado más de 11.000 muertos, también han sido monitoreados por satélites, en este caso, por los Pléiades Neo de Airbus.
Además, dicho satélite se convertirá en el noveno Eurostar en órbita que esté equipado con propulsión eléctrica para la puesta en órbita, algo que la compañía considera que refuerza la "posición de Airbus como líder mundial en propulsión eléctrica". El satélite I-6 F2 (Airbus).EL responsable de Sistemas de Telecomunicación y Navegación en Airbus, François Gaullier, ha dicho que el "I-6 F2, con su sofisticada carga útil procesada digitalmente, se unirá al I-6 F1 en órbita, proporcionando a Inmarsat aún más flexibilidad, posibilidades y capacidad".
Airbus estudia si reponer o no los dos satélites Pléiades Neo tras el fallo del cohete europeo Vega C el pasado diciembre en el que se perdieron los Pléiades 5 y 6, que se disponían a aumentar una constelación ya existente de cuatro satélites idénticos.La compañía ha declarado a Infoespacial que "en cuanto a volver a fabricar los satélites o no, estamos evaluando todas las opciones, pero todavía es demasiado pronto para llegar a una conclusión". Un fallo en el motor del lanzador provocó que ambos dispositivos se perdieran junto a otros 12 dispositivos de diferentes empresas.Airbus ha añadido que, de momento, están "estudiando cómo optimizar el uso de la constelación existente a corto plazo para maximizar su valor", así como "posibles evoluciones de nuestros productos para mantener nuestra posición de liderazgo en este campo".Primer vuelo comercial fallidoEl vuelo VV22 del cohete Vega C, de Arianespace y la Agencia Espacial Europea (ESA), resultó fallido apenas dos minutos y medio después del lanzamineto desde el puerto espacial europeo de Kourou (Guayana Francesa).
La nave será trasladada en febrero de Toulouse (Francia) hacia Kourou (Guayana Francesa) para su lanzamiento en abril de 2023 a bordo de un cohete Ariane 5.La empresa explica que Juice ha estado en sus instalaciones de Toulouse desde el pasado agosto de 2021, "donde se realizó la integración de las unidades de instrumentos finales y los paneles solares más grandes que jamás hayan volado en una misión de exploración planetaria, necesarios para impulsar la misión a 740 millones de kilómetros del Sol".Integración de la antena RIME de Juice (Airbus).La gerente del proyecto Juice en Airbus Defence and Space, Cyril Cavel, explica que "a medida que se acerca rápidamente la partida de Juice para el sitio de lanzamiento, recordamos su largo viaje terrestre a través de varios sitios de Airbus en Europa hacia la integración final y la participación de cerca de 500 empleados de Airbus que prepararon la nave espacial para su crucero de ocho años".Cavel añade que "ha sido una aventura increíble, junto con más de 80 empresas de toda Europa, dar vida a la visión de la Agencia Espacial Europea (ESA y, en última instancia, estudiar Júpiter y sus lunas heladas con gran detalle". Así llego la nave a Tolouse (Airbus).Misión JuiceEl explorador de las lunas heladas de Júpiter de la ESA despegará en abril para desarrollar una misión espacial entre 2031 y 2035 con un presupuesto de 1,6 billones de euros.Juice realizará observaciones detalladas del planeta y sus tres grandes lunas oceánicas: Calisto, Europa y Ganímedes; así como del sistema gaseoso de Júpiter.