constelación atlantica

Elecnor Deimos, Alén Space, DHV y Satlantis preparan una propuesta conjunta para la Constelación Atlántica

La constelación se desarrollará en colaboración con Portugal, que será responsable de los restantes satélites, dando lugar a un sistema explotado por un operador común.  Gracias a la "complementariedad de los componentes del consorcio, su reconocida experiencia en sus respectivos ámbitos de competencia y la participación de otros actores clave del New Space español, la alianza anunciada constituye un paso decisivo para garantizar el éxito de la Constelación Atlántica, así como de la industria y el talento español".Cuando se anunció el proyecto, el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló, explicó que "si somos cuatro o seis países podremos tener visitas de 30 minutos en muchas zonas del mundo", lo que quiere decir que, a más socios más satélites, menos periodicidad de paso.Estado del proyectoEn cuanto al avance del proyecto, la ministra de Ciencia, Diana Morant, aseguró cuando lo anunció el pasado mes de agosto que ya tenían "contacto con las empresas, nosotros con las españolas y Portugal con las portuguesas, para que estén atentas a estas convocatorias".Respeco a esta colaboración con los portugueses, la ministra dijo que "ir de la mano con Portugal ha sido un caso de éxito". Morant también afirmó entonces que la intención de España era "sacar la convocatoria antes de que termine el año". Después de que se realice la adjudicación, las empresas podrían comenzar la fabricación de los satélites en 2023, con el objetivo de llegar a los primeros lanzamientos en 2025 y así poder concluir la Constelación Atlántica en 2026. 

Cinco países quieren unirse a España y Portugal en la Constelación Atlántica de satélites

Reino Unido, Sudáfrica, México, Brasil y Noruega han desvelado, durante la segunda edición del New Space España 2022, celebrada en Vigo, su interés en unirse a la denominada Constelación Atlántica, que España y Portugal quieren impulsar, junto con la Agencia Espacial Europea, para controlar los incendios y las mareas rojas (algas tóxicas), entre otras amenazas medioambientales.La constelación constará de 16 microsatélites -ocho por cada país- con un peso de entre 20 y 30 kilos cada uno, que se lanzarán al espacio con el objetivo de que ofrezcan imágenes cada tres horas para fortalecer, por ejemplo, la lucha contra los incendios, ya que Copernicus, el sistema actual, ofrece imágenes cada tres o cinco días.El comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló, explicó al respecto que "si somos cuatro o seis países podremos tener visitas de 30 minutos en muchas zonas del mundo", lo que quiere decir que a más socios más satélites y por lo tanto menos periodicidad de paso.En cuanto al avance del proyecto, la ministra de Ciencia, Diana Morant, aseguró cuando lo anunció el pasado mes de agosto que "ya tenemos contacto con las empresas, nosotros con las españolas y Portugal con las portuguesas, para que estén atentas a estas convocatorias". Respeco a esta colaboración con los portugueses, la ministra dijo que "ir de la mano con Portugal ha sido un caso de éxito". Morant también afirmó entonces que la intención de España era "sacar la convocatoria antes de que termine el año". Después de que se realice la adjudicación, las empresas podrían comenzar la fabricación de los satélites en 2023, con el objetivo de llegar a los primeros lanzamientos en 2025 y así poder concluir la Constelación Atlántica en 2026.

España construirá ocho satélites para la Constelación Atlántica

Morant ha aclarado que la convocatoria para conceder el contrato de fabricación de los satélites se sacará "antes de que termine el año".