DHV Technology

La ESA selecciona al consorcio liderado por Deimos para el componente español de la Constelación Atlántica

Por su parte, Alén Space estará a cargo del subsistema de comunicaciones, del subsistema de mando y tratamiento de datos y de las cargas útiles de RF. Satlantis proporcionará y gestionará las cargas útiles ópticas, para asegurar datos de observación de la Tierra de alta calidad para el ecosistema español, basándose en la experiencia como Misión Contribuyente de Copernicus en el programa Copernicus de la UE. En el caso de DHV Technology, será responsable del sistema de energía eléctrica completo de la constelación, incluidos los paneles solares y el sistema electrónico.Tras la Fase de Consolidación, se seleccionará un consorcio para la fase de Implantación de los ocho satélites que constituyen la aportación de España a la Constelación.Constelación Atlántica La Constelación Atlántica es una de las principales actuaciones del elemento Aeroespacial del Plan Español de Resiliencia y Recuperación (PERTE Aeroespacial) y estará compuesta por 16 satélites equipados con cargas útiles de observación de la Tierra y telecomunicaciones, ocho de los cuales se desarrollarán en España.

Arranca el Space Symposium de Colorado con la presencia de una docena de empresas españolas

A menos de tres semanas del Satellite Show de Washington, la industria espacial española vuelve a cruzar el charco: una docena de empresas dirán presente en el Space Symposium que se desarrolla en Colorado, Estados Unidos, entre este lunes 8 y el jueves 11 de abril.Dicho Estado es uno de los ejes de la industria norteamericana al concentrar más de 400 empresas del sector.

Elecnor Deimos, Alén Space, DHV y Satlantis preparan una propuesta conjunta para la Constelación Atlántica

La constelación se desarrollará en colaboración con Portugal, que será responsable de los restantes satélites, dando lugar a un sistema explotado por un operador común.  Gracias a la "complementariedad de los componentes del consorcio, su reconocida experiencia en sus respectivos ámbitos de competencia y la participación de otros actores clave del New Space español, la alianza anunciada constituye un paso decisivo para garantizar el éxito de la Constelación Atlántica, así como de la industria y el talento español".Cuando se anunció el proyecto, el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló, explicó que "si somos cuatro o seis países podremos tener visitas de 30 minutos en muchas zonas del mundo", lo que quiere decir que, a más socios más satélites, menos periodicidad de paso.Estado del proyectoEn cuanto al avance del proyecto, la ministra de Ciencia, Diana Morant, aseguró cuando lo anunció el pasado mes de agosto que ya tenían "contacto con las empresas, nosotros con las españolas y Portugal con las portuguesas, para que estén atentas a estas convocatorias".Respeco a esta colaboración con los portugueses, la ministra dijo que "ir de la mano con Portugal ha sido un caso de éxito". Morant también afirmó entonces que la intención de España era "sacar la convocatoria antes de que termine el año". Después de que se realice la adjudicación, las empresas podrían comenzar la fabricación de los satélites en 2023, con el objetivo de llegar a los primeros lanzamientos en 2025 y así poder concluir la Constelación Atlántica en 2026.