La multinacional española GMV se ha hecho del contrato de la Agencia Espacial Europea (ESA) para liderar la misión CyberCUBE, una relevante iniciativa en el marco del programa Cyber Evolutions del Centro de Operaciones de Ciberseguridad (CSOC) de la ESA.El consorcio liderado por GMV, del que forman parte GMV Rumanía (contratista principal) y España —junto con Alén Space, empresa pionera en New Space que forma parte de GMV desde 2023— gestionará el ciclo de vida completo de la misión CyberCUBE, desde las especificaciones y el diseño hasta el suministro, montaje, verificación, validación, lanzamiento y LEOP (lanzamiento y órbita temprana).
La propuesta del CEIP San Ignacio del Viar giraba en torno a la creación de una Constitución Escolar Lunar, con el objetivo de impulsar a los estudiantes en el interés por la ciencia, la tecnología y las matemáticas, además de implicarlos en la nueva era aeroespacial. La Constitución Escolar Lunar ha despertado el interés de la Casa Real y de la ESA. En enero recibieron el mensaje de que su plan había sido admitido por Ariss y que el contacto radioaficionado se produciría en el segundo semestre de este 2024.
Además, el MoU promueve la cooperación en programas educativos y de divulgación, así como en iniciativas orientadas a aumentar las capacidades del sector espacial.
Ciseres forma parte del Programa de Seguridad Civil desde el Espacio (CSS) de la ESA, y tiene como objetivo mejorar las capacidades satelitales, permitiendo que los servicios de emergencia y los funcionarios gubernamentales reciban alertas críticas en cuestión de minutos en caso de inundaciones, incendios y corrimientos de tierra.
México y Nueva Zelanda han sido los dos primeros países extraeuropeos en firmar la Carta de Basura Cero (Zero Debris Charter) de la Agencia Espacial Europea (ESA), lo que subraya la naturaleza global de garantizar la seguridad y la sostenibilidad en el espacio.
Estamos muy orgullosos de trabajar con la industria y los Estados miembros para garantizar que nuestras capacidades tecnológicas puedan respaldar y fomentar la cooperación en la Luna con nuestros socios internacionales".Por su parte, el director Ejecutivo de la Agencia Espacial del Reino Unido, Paul Bate, indicó: "Este año se ha producido el primer aterrizaje suave comercial en la Luna, y esperamos que se lancen cientos de nuevas misiones lunares durante la próxima década.
Según la ESA, una vez se lance en el cohete Vega-C a finales de 2024, el satélite continuará con la tarea de proporcionar imágenes de radar clave de la superficie de la Tierra para una amplia gama de servicios y aplicaciones científicas de Copernicus.El director del proyecto Sentinel-1 de la ESA, Ramón Torres, destacó el esfuerzo y la planificación de AVIO y Arianespace e indicó: “El equipo está haciendo todo lo posible para garantizar que este extraordinario satélite se lance con la máxima seguridad y precisión; y espera con impaciencia el momento en que su arduo trabajo y dedicación culminen en un lanzamiento impecable”.Por su parte, la directora de los programas de observación de la Tierra de la agencia europea, Simonetta Cheli, aseguró que la misión Sentinel-1 pone de relieve la sólida colaboración entre la ESA y la Comisión Europea para proporcionar datos de radar vitales de los que depende Europa".
Proba-3, compuesta por los satélites Coronagraph y Occulter, es la última misión en una familia de minisatélites experimentales de la ESA que se remonta a 2001; su nombre proviene del latín Probémoslo.
Proceso de emsamblado de Hera por operarios de OHB. Firma: ESA.El final de la misión, desde el punto de vista de las operaciones, sería posarse en alguno de los asteroides, como hiciera sobre el cometa 67P el módulo de aterrizaje Philae de la sonda Rosetta en 2014, pero la ESA todavía no sabe en cuál de los dos se posará Hera o alguno de los dos CubeSats, porque todo depende de la situación, la geometría de los asteroides y otros factores externos.
El Phi-Lab NET Spain formará parte de la red Phi-Lab NET. En el marco de una convocatoria lanzada por la ESA, la propuesta coordinada por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) para albergar un Phi-Lab en Barcelona, centrado en las tecnologías espaciales y su aplicación para impulsar la resiliencia climática, fue la que resultó ganadora y fue adjudicada a principios de septiembre.
Europa se ha embarcado en la misión de devolver a los humanos a la Luna con un nuevo simulador lunar construido en Colonia.
Luna facilitará la investigación, el desarrollo y las pruebas integradas de tecnología espacial en condiciones realistas, proporcionando información valiosa para futuras misiones lunares, como el programa Artemis de la NASA, que enviará astronautas a la Luna por primera vez en más de 50 años.
El evento ha superado su récord de inscripciones en esta tercera edición, con la presencia ya confirmada de más de 250 profesionales y expertos relacionados con el sector del espacio y particularmente con el denominado New Space, según sus organizadores. Desde hoy jueves 26 y hasta mañana 27 de septiembre, la Sede Afundación de Vigo será el escenario de un intenso programa de conferencias y mesas redondas con la participación de 40 ponentes que analizarán el presente y el futuro del sector en España.El evento tiene como objetivo servir como plataforma para el intercambio de conocimientos, impulsar la colaboración y el establecimiento de alianzas entre empresas, centros de investigación, universidades y organismos públicos para convertir a España en una potencial global en el sector espacio, explorar nuevas oportunidades de negocio y dar a conocer misiones como la Constelación Atlántica o LEO-PNT, impulsadas por la Agencia Espacial Europea (ESA).Entre las novedades de New Space España 2024, el evento impulsará una mesa redonda para exponer y debatir sobre la situación del sector en Iberoamérica y las oportunidades de cooperación con la industria espacial española, y reservará el espacio New Space Startups para empresas emergentes que quieran presentarse y dar a conocer sus proyectos ante los principales actores del sector en España. La amplia lista de ponentes incluye a reconocidos profesionales de la industria espacial española, europea y latinoamericana, entre los que destacan Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española (AEE); Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología; Emilio Vez, jefe de la Sección de Política Industrial de la ESA; Roberto Prieto-Cerdeira, responsable del proyecto LEO-PNT de la ESA; o el teniente coronel Juan Soriano Paradinas, del Mando del Espacio (MESPA), unidad de reciente creación perteneciente al Ejército del Aire y del Espacio.New Space España 2024 está organizado por Alén Space, empresa especializada en el diseño, fabricación y operación de pequeños satélites, y cuenta con el respaldo de patrocinadores como GMV, DHV Technology, Indra, UARX Space, ACORDE, Airbus, Deimos, Geosat, PLD Space, Satlantis, Startical, Telespazio, Alter Technology, Ansys, Arkadia Space, IENAI Space, Kreios Space, Rohde & Schwarz y Siemens, además del apoyo de instituciones públicas como la Xunta de Galicia, el Consorcio Zona Franca de Vigo y la Universidade de Vigo. "Es un congreso muy pensado para juntar al sector, analizar en qué punto estamos y extraer conclusiones para ver cuáles son las mejores estrategias para alcanzar desde España una posición de referencia en este nuevo mundo del espacio”, dijo, desde la organización, Guillermo Lamelas, CEO de Alén Space. Con el lema El camino hacia el liderazgo global, New Space España 2024 quiere fomentar el desarrollo de iniciativas que permitan aprovechar las capacidades de España para tener un papel protagonista en la industria global del New Space. “El sector se encuentra en ebullición en todo el mundo.
Firma: ESA“Es un satélite único que está diseñado para poder grabar por primera vez cómo se autodestruye al reentrar en la atmósfera, tendrá una estructura especial porque se tiene que abrir de una manera controlada durante la reentrada y tendrá la cápsula que grabará todos los acontecimientos, con datos para futuras misiones espaciales”, explicó Simone Centuori, CEO de Deimos, durante la ceremonia de la firma del acuerdo.
“Durante el proyecto, se identificarán los subsistemas y se planificarán las actividades de mitigación de riesgos para alcanzar la madurez técnica en áreas clave, como el tipo de ciclo de motor, la fabricación avanzada o la tobera”, adelantan desde la empresa.
Definir prioridades estratégicas conjuntas para la investigación y la innovación espaciales, que se apoyarán en una mayor coordinación, financiación y puesta en común de recursos a nivel nacional y de la UE. Explotar aún más las sinergias entre las políticas industriales espaciales y de defensa.Definir un marco político de la UE para lanzadores con el objetivo de garantizar el acceso autónomo al espacio.
Esta es la segunda vez que los satélites Galileo vuelan desde suelo estadounidense, después de la llamada misión L-12, que zarpó en otro cohete Falcon 9 en abril pasado y que ya está en servicio, según fuentes del proyecto.“Con el despliegue de estos dos satélites, Galileo completa su constelación tal como fue diseñada, alcanzando los satélites operativos necesarios más uno de repuesto por plano orbital", explicó el director de Navegación de la ESA, Javier Benedicto. "Se espera que los seis satélites Galileo de primera generación restantes se desplieguen en 2025 y 2026 para aumentar su robustez y rendimiento, solidificar la resiliencia y confiabilidad de Galileo y permitir la entrega ininterrumpida de la navegación más precisa del mundo”, agregó.Galileo is actualmente el sistema de navegación por satélite más preciso del mundo, siendo empleado por 4.000 millones de usuarios de teléfonos inteligentes desde que entró en servicio en 2017.
El primer satélite del cuarteto Cluster de la ESA ha culminado su misión y ha regresado a la Tierra en la primera "reentrada dirigida" del mundo.La nave espacial Salsa (Cluster 2), entró en la atmósfera terrestre sobre el océano Pacífico Sur y según se informó el riesgo de que los fragmentos alcancen tierra es mínimo.Durante las últimas dos décadas que Cluster ha pasado en el espacio, ha proporcionado datos de valor sobre cómo el Sol interactúa con el campo magnético de la Tierra, y ha contribuido a comprender y pronosticar mejor la meteorología espacial.
Dos de las muestras se examinarán en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (Estec) de la ESA en los Países Bajos, otra irá al Centro Europeo de Astronautas en Colonia para ser utilizada en la instalación LUNA, y la cuarta será enviada a la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).Este acontecimiento tiene implicaciones significativas para futuras misiones de exploración lunar y marciana puesto que la distancia y duración de este tipo de viajes espaciales complicarán el reabastecimiento desde la Tierra.
El seminario Los Satélites como un Elemento Clave para la Seguridad y Defensa y las Aplicaciones Gubernamentales ha llegado a su 16º edición tras congregar, un año más, a altos cargos de distintas instituciones públicas y privadas. Desde el Gobierno acudieron representantes del Ministerio de Defensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Industria y Turismo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.