Airbus ha desempeñado un papel clave en la construcción de los satélites e instrumentos de Copernicus desde el inicio del programa en 1998, aportando su experiencia medioambiental a las seis misiones Sentinel y a la nueva generación de satélites Copernicus: CRISTAL, LSTM y ROSE-L.
Las mismas no son desarrolladas 'in extenso', pero si se intuye una voluntad legislativa de no dejar elementos que, incluso para ser objeto de desarrollos futuros, formarán parte indiscutible de la actividad espacial.Así, nos encontramos con actividades clásicas como el lanzamiento, el despliegue de satélites, la reentrada de objetos espaciales, la gestión efectiva de objetos en órbita; los movimientos en órbita y de-orbit; las actividades de prestación de servicios, manufactura y construcción en órbita y otros cuerpos celestes ( ISAM y similares); la extracción y uso de recursos naturales ( siempre con el añadido “ de conformidad con el derecho internacional” como viene siendo común dentro del derecho comparado); el vuelo tripulado tanto de larga como de corta duración, haciendo referencia este último concepto al acceso al espacio con fines lúdicos o turismo espacial actividades estratosféricas ( concepto Haps, como la incluye la legislación UAE) y una definición de cierre relativa a cualquier otra actividad a la que le sea de aplicación la ley.Se menciona expresamente el concepto de constelación satelital, pero no se hace referencia a posibles puertos espaciales entre las definiciones.El Título II hace referencia al ámbito de aplicación de la norma y las obligaciones y requisitos para el ejercicio de la actividad espacial.En cuanto al ámbito de aplicación, se contempla a los nacionales italianos en el territorio nacional y a las actividades que los nacionales lleven a cabo en otros territorios.Todas las actividades se consideran sujetas a la necesidad de autorización de la Agencia espacial italiana, si bien no se encuentran sujetas las actividades de quien ya tenga una autorización de otro Estado, y que sea conforme al derecho internacional.Para acceder a la obtención de autorizaciones será necesario cumplir con una serie de requisitos:Objetivos (artículo 5): disponer de idoneidad técnica (en relación con el artículo 13 de la misma norma); proporcionar seguridad en todas las fases de la actividad, incluyendo análisis de riesgos y valoraciones de la contaminación lumínica y radioeléctrica de los objetos espaciales, (elemento que en los últimos años ha venido cobrando creciente interés en la comunidad científica, especialmente la vinculada a la astronomía) así como la mitigación de los desechos espaciales; valorar la resilencia de las infraestructuras satelitales frente a los ciberataques y procurar su protección; procurar la sostenibilidad ambiental de las actividades espaciales, verificando la huella que producen durante todo el ciclo de vida.Y Subjetivos (Artículo 6): cumplimiento con los requisitos de conducta de la legislación italiana1, disponer de la idoneidad técnica y profesional, solidez financiera acorde a los riesgos de la actividad a desarrollar; disponer de un seguro en los términos establecidos en la Ley; disponer de un servicio de prevención de colisiones proporcionado por proveedor habilitado.En este grupo de requisitos podemos ver algunos aspectos comunes a otras legislaciones, por ejemplo, disponer de la adecuada idoneidad técnica y financiera para cumplir con los requisitos de los proyectos espaciales.Pero dos son los elementos que sin duda serán objeto clave de debate: la obligación de disponer de un seguro, que ha sido siempre un punto de debate al considerarse por unos la necesidad de disponer de coberturas de responsabilidad frente a terceros y el Estado, responsable último según el derecho internacional, y los que opinan que puede convertirse en una barrera insalvable para las pequeñas empresas, dependiendo de la actividad a realizar y los montos de prima que pueden devenir como mínimos obligatorios.El segundo punto será la interpretación de ese “servicio de prevención de colisiones”: ¿Nos referimos a que los objetos espaciales (principalmente, aunque no de forma exclusiva, satélites y constelaciones) deberán disponer necesariamente de sistemas de detección de tráfico espacial y/o propulsión para evitar dichas colisiones?
“En PLD Space siempre nos hemos preocupado por fomentar el interés de la sociedad en la industria espacial, por lo que los primeros vuelos de prueba de Miura 5 suponen la oportunidad perfecta para que estudiantes, investigadores, instituciones y empresas puedan poner a prueba sus desarrollos en un entorno tan poco accesible como es el espacio”, señala el responsable de Desarrollo de Negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú.
Dado el crecimiento exponencial de satélites y objetos de desechos que orbitan alrededor de la Tierra, ahora existe un consenso real en Europa sobre la preservación de la órbita terrestre baja para futuras misiones. Desde Thales Alenia Space han comunicado que en virtud del contrato anunciado, "la empresa tiene la tarea de construir un autobús que se queme al reingresar a la atmósfera terrestre, con el objetivo de simplificar los sistemas y operaciones de los satélites al final de su vida útil, limitar los impactos ambientales por diseño, aumentar la resiliencia y monitorear más de cerca los sistemas para evitar fallas en órbita y mitigar los riesgos para el entorno espacial".La iniciativa del sector espacial europeo surge a raíz de la proliferación de escombros espaciales en órbita alrededor de la Tierra.
La empresa española PLD Space ha anunciado una inversión de 10 millones de euros en la base de lanzamiento de Miura 5, situada en el puerto espacial europeo en Kourou (Guayana Francesa), conocido como CSG, propiedad de la Agencia Espacial Francesa (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
EOSOL Aerospace sigue desarrollando nuevas soluciones de antena tanto en banda S como en banda C para la conectividad lunar.La antena, junto con el radomo que la protege del duro entorno lunar, ha sido fabricada y validada hasta TRL6 (piloto industrial). La antena presenta unas características eléctricas, que la hacen muy interesante para poder comunicar activos lunares como, por ejemplo, rovers con las estaciones base ubicadas en la luna (por ejemplo, en el futuro Lander europeo Argonaut). Entre sus principales características destacan su diagrama de radiación omnidireccional y su polarización circular para poder mantener una comunicación 360º independientemente de su orientación y operación en la banda 2.4GHz, una de las bandas que se están considerando como de mayor interés para las futuras comunicaciones lunares. Además, se ha trabajado también en el diseño mecánico, para poder desarrollar una antena muy ligera (menos de 120 gramos incluyendo el radomo), pero al mismo tiempo capaz de sobrevivir a las condiciones extremas del entorno lunar.
Luego, los miembros del equipo de OHB Suecia, el contratista principal de la misión, los miembros del equipo de Exolaunch y la ESA colocaron el satélite en el sistema que lo separará del cohete durante el lanzamiento.
El ensayo también implicó al ESOC, lo que permitió al equipo de operaciones de Hera con base en Alemania operar la nave espacial de forma remota y transmitir telemetría y datos a través de la antena de alta ganancia de 1,13 metros de diámetro que posee el sistema, , exactamente como lo harán una vez que Hera esté en el espacio.Misión DART Hera es la primera misión de la ESA concebida para la defensa planetaria.
Al respecto, el líder del consorcio de la misión y profesor de investigación en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), Rafael Guzmán, indicó: “Arrakihs está enfocada a un objetivo muy concreto: tratar de demostrar cuál es la naturaleza de la materia oscura mediante la obtención de unas imágenes muy profundas, en los halos de galaxias como la Vía Láctea”.De esta forma, la misión pretende explorar el Universo para comprender la naturaleza de la materia oscura, que compone más del 80 % de la materia del cosmos y cuyos efectos se manifiestan en la dinámica de estrellas y galaxias.
Según se informó, el evento pretende “servir como plataforma para el intercambio de conocimientos, la colaboración empresarial, la exploración de nuevas oportunidades de negocio en áreas como la observación de la Tierra, las comunicaciones satelitales, la exploración espacial y la utilización sostenible del espacio, y proyectos tan interesantes como la Constelación Atlántica o LEO-PNT impulsadas por la Agencia Espacial Europea (ESA)”.
Y por otro, los datos recogidos serán fundamentales para entender y abordar mejor el cambio climático y otros desafíos medioambientales.En palabras del fundador y CEO de Open Cosmos, Rafel Jordà Siquier, este contrato situará a la compañía a la vanguardia de los proveedores de datos por satélite, abriendo nuevas colaboraciones y haciendo crecer la OpenConstellationLa OpenConstellation, una constelación mutualizada, se convertirá en la mayor infraestructura compartida del espacio, y permite a Grecia unirse a una red global de satélites y colaborar con otros países y empresas del sector para intercambiar datos valiosos y mejorar la respuesta a desastres y la vigilancia medioambiental.El ministro de Gobernanza Digital, Dimitris Papastergiou, destacó que Grecia está dando pasos importantes en el espacio.
La sociedad multinacional será responsable del diseño, la fabricación, las pruebas y la entrega en tierra del satélite, así como del segmento terrestre y los servicios asociados.Respecto a esto, el CEO de Thales Alenia Space, Hervé Derrey, indicó: “Quiero agradecer a nuestro nuevo cliente la confianza que ha puesto en nuestra empresa, así como a las agencias espaciales francesa (CNES) y europea (ESA) por respaldar nuestra nueva línea de producto Space Inspire".Por su parte, el presidente y director ejecutivo de SKY Perfect JSAT, Eiichi Yonekura, señalo: "Con JSAT 31 estaremos en condiciones de responder a las necesidades específicas de nuestros clientes y a la demanda creciente del mercado, en particular en los ámbitos de la movilidad y del transporte internacional”.Operador asiáticoSky Perfect JSAT contará con un satélite de telecomunicaciones de última generación que proporcionará un altísimo nivel de eficiencia y flexibilidad en órbita.
Este número se verá incrementado en el futuro próximo con el despliegue efectivo de megaconstelaciones integradas por cientos o incluso miles de nuevos satélites.Para hacer frente a este incremento será necesario un ecosistema integral de transporte y servicios en órbita que se desarrolle bajo condiciones adecuadas: en primer lugar, un compromiso auténtico con el desarrollo respetuoso a nivel social y medioambiental de las actividades espaciales: el trabajo en pro de una nueva legislación espacial por parte de la Comisión Europea (CE) y la adopción de una política de Zero-Debris (basura cero) por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA) son iniciativas necesarias y firmes para la sostenibilidad espacial; y en segundo lugar, la disponibilidad de tecnologías capaces de satisfacer nuevas y exigentes necesidades, tanto desde el punto de vista del rendimiento como de los costes.Al igual que cuidamos el ecosistema marino o los bosques, es imprescindible proteger el espacio si queremos seguir utilizándolo en el futuro.
Entre los fenómenos potencialmente más dañinos se encuentran las eyecciones de masa coronal (CME) del Sol, consistentes en un plasma magnetizado que contiene protones, electrones y otras partículas cargadas.La alerta previa de la llegada de una CME permitirá a las compañías eléctricas y a las autoridades apagar temporalmente los sistemas para protegerlos de las sobretensiones y garantizar que puedan volver a encenderse rápidamente una vez pasado el peligro.
La misión servirá para demostrar tecnologías clave que Europa necesita dominar para futuras misiones de exploración planetaria.Según la administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, Nicky Fox, las capacidades únicas de perforación del rover Rosalind Franklin y el laboratorio de muestras a bordo tienen un valor científico excepcional para la búsqueda de evidencia de vida pasada en Marte.
Por cada euro que invertimos en el sector espacial, generamos hasta 4 euros para la economía de nuestro país".Por su parte, Cortés se ha referido al ámbito espacial como "un sector estratégico, de valor añadido e importancia creciente. La AEE va a reforzar la posición de España en el espacio coordinando toda la cadena de valor en este sector, que incluye la ciencia, la tecnología, la innovación y la industria. Queremos maximizar para la sociedad los beneficios derivados de la inversión institucional en materia espacial, lo que implica reforzar las aplicaciones y los elementos de seguridad".
Vale la pena mencionar que el proceso de presentación de candidaturas finalizó a mediados de febrero y, desde ese entonces, la pelota estaba en el tejado del comité encargado de una preselección de hasta tres opciones.Dicho órgano, que elevó su propuesta a Morant, estuvo conformado por la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia; la directora del E-USOC (Centro de Soporte de Operaciones Espaciales) y catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Ana Laverón; el general de Brigada de Artillería y doctor en Ciencias Políticas, Miguel Ángel Ballesteros; la directora general de Hispasat y miembro de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), Ana María Molina; el director del Instituto Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo López; y el teniente general del Ejército del Aire y del Espacio, Ignacio Bengoechea.BiografíaJuan Carlos Cortés Pulido es ingeniero aeronáutico por la UPM y, hasta ahora, desempeñaba las funciones de director de Programas e Industria en la AEE. Ha ocupado distintos cargos en el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI): director de Espacio, Grandes Instalaciones Científicas y Programas Duales (2018-2023), director de Programas Internacionales/Programas Europeos, Espacio y Retornos (2013-2018), director de Mercados Innovadores Globales (2010-2013), director de Aeronáutica y Espacio (2009-2010), jefe del Departamento Aeronáutico (2005-2009) y jefe del Departamento de Programas de la Agencia Espacial Europea (ESA, 2004-2005).Entre 1992 y 1996, trabajó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como jefe de programa de sistemas de lanzamiento de aviones no tripulados e investigador en diversos programas internacionales relacionados con la estabilidad, el control, las cualidades y actuaciones de vuelos de aeronaves.Vicepresidente del consejo de la ESAAdemás, hacia fines de marzo recién pasado, la Agencia Espacial Europea (ESA) nombró a Cortes como vicepresidente de su Consejo. La decisión se tomó en la sesión número 323 que se desarrolló en su sede en París (Francia) y donde, además, se definió la estrategia de la Agencia hacia 2040.En ese entonces, desde la ESA destacaron que fue elegido por "consenso" hasta mediados de 2025 y regresa a un cargo que ya ejerció entre 2020 y 2023.
Hay una tarea importante que tiene que ver la sostenibilidad, creo que es una de las tareas más nobles que tiene la Agencia a corto plazo.Porque se está trabajando en la Estrategia Nacional del Espacio...Ya hay un borrador, con lo cual también será elevada para que sea aprobada. Tiene retos interesantes y yo creo que van a ayudar mucho el que haya una estrategia centralizada. El Consejo Rector está en todos los ministerios, es decir, que va a ser un impulso importante porque se van a poder alinear todos los intereses. El espacio afecta a 15 ministerios, yo sí que estoy convencido de que tiene sus retos, pero que los van a resolver.
La española Emxys ha sido considerada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para participar en el Hera Mission Science Community Workshop, un encuentro de debate sobre la primera misión de defensa planetaria que se desarrolló en el Centro Tecnológico Estec en Países Bajos durante abril pasado. Durante el evento se han abordado los detalles específicos sobre las operaciones y procedimientos de Hera, cuyo lanzamiento está previsto para octubre de este año.Uno de los puntos clave ha sido el funcionamiento Grass, el instrumento de medición de gravedad desarrollado por Emxys y el Real Observatorio de Bélgica (ROB). Este instrumento estará a bordo de uno de los cubesats a bordo de Hera, Juventas, que tras ser desplegado por la nave principal se dirigirá hacia el asteroide binario Didymos y, en su fase final, terminará aterrizando en la luna de Didymos, Dimorphos.El CEO de Emxys, José Antonio Carrasco, ha explicado que “con la participación en la misión Hera, la empresa se sitúa a la vanguardia de la exploración espacial de objetos cercanos a la tierra (NEOs), tales como asteroides o cometas.
La start-up UARX Space ha sido reconocida, entre 47 candidaturas, como la empresa de base tecnológica más innovadora de Galicia en la 17º versión de los Premios EmprendeXXI, cootorgados por CaixaBank y el Ministerio de Industria y Turismo.