Este acuerdo supone un hito histórico para Arkadia Space y consolida su posición como un proveedor de propulsión clave en la industria espacial. El contrato incluye el suministro de motores monopropelentes de 250N, diseñados específicamente para su uso en el sistema de control de reacción (RCS) del lanzador, un componente esencial para garantizar la precisión y estabilidad en la trayectoria del cohete tras el despegue. El desarrollo de estos motores se inicia gracias al contrato Ariel de la Agencia Espacial Europea (ESA), lo cual asegura su fiabilidad y prestaciones al haber sido supervisados y validados por técnicos de la agencia.
La agencia explicó que el objetivo final es desarrollar una etapa superior reutilizable para un cohete de dos etapas que pueda transportar 20 toneladas a la órbita baja terrestre, una capacidad de carga útil similar a la del Ariane 6.
Basta decir que esto no es bueno para la sonda."Para misiones que podrían durar años, los propulsores [de propulsión eléctrica] deben funcionar de manera suave y consistente durante largos períodos de tiempo", dijo a Space.Com Chen Cui, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Virginia.Antes de poder implementar soluciones para proteger una nave espacial de estos electrones retrodispersados, primero se debe comprender su comportamiento en una columna de humo de un motor iónico, y ahí es donde entran en juego Cui y Joseph Wang, de la Universidad del Sur de California.
Asimismo, también se tratará el creciente uso de pequeños satélites para aplicaciones comerciales, científicas y de defensa.Durante tres días, el congreso reunirá a más de 175 compañías y más de 400 profesionales de más de 20 países, para analizar la situación actual y las tendencias futuras del campo de los pequeños satélites en el transcurso de 45 ponencias, 12 mesas de debate, y más de 12 intervenciones de expertos mundiales en la materia. Entre los participantes más destacados se encuentran representantes de GMV, Airbus, PLD Space, la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Espacial Eurora (ESA), el Ejército del Aire y del Espacio, Hispasat, INDRA-Deimos, SENER, Telespazio, Rivada, Think Orbital, FireFly, Startical, Alen Space y DHV Technology, entre otros.Por primera vez en seis años, el congreso del SSSIF 2025 servirá para establecer un vínculo entre el mundo académico y la industria gracias a la presencia de cinco universidades españolas entre las que se encuentran la Universidad de Málaga (Ingeniería Robótica), la Universidad de Granada (Ingeniería Electrónica), Universidad de Vigo (Ingeniería Aeroespacial), Universidad Politécnica de Madrid (Ingeniería aeroespacial) y Universidad Politécnica de Catalunya.
La compañía afirmó que el lanzamiento está previsto para noviembre de 2031.Al respecto, el director general de Thales Alenia Space, Hervé Derrey, dijo: "Esta impresionante misión será un nuevo paso hacia una mejor comprensión de los secretos más profundos de Venus, destacando en particular las muchas similitudes y diferencias que existen entre la Tierra y el planeta Venus, que se encuentra a 41 millones de kilómetros de nosotros”.EnVision transportará cinco instrumentos científicos y un experimento científico de radio, que serán llevados a cabo por las respectivas agencias espaciales que participan en esta misión: la Agencia Espacial Italiana (ASI), la agencia espacial estadounidense (NASA), la agencia espacial francesa (CNES), el centro alemán de investigación y tecnología aeroespacial (DLR) y el Centro Belga de Política Científica (Belspo).De esta manera, ASI, DLR, BelSPO y CNES proporcionarán respectivamente el radar de sondeo del subsuelo (SRS) y los espectrómetros VenSpec-M, VenSpec-H y VenSpec-U. Por su parte, la NASA aportará el instrumento VenSAR (radar de apertura sintética), así como el apoyo de la red de espacio profundo.
Una vez en órbita, los datos del Sentinel-1D se utilizarán para rastrear indicadores del calentamiento global, como la extensión del hielo marino, y monitorear amenazas ambientales como los derrames de petróleo.
La misión también probará una innovadora técnica de aproximación y acoplamiento autónomo, intentando la primera operación de acoplamiento orbital sin sensores ópticos ni Lidar, un enfoque que podría reducir el costo del acoplamiento entre satélites en dos o tres órdenes de magnitud."Este contrato es un importante respaldo para AVS en su camino como proveedor de satélites y destaca la capacidad de Europa para aceptar actores no tradicionales en misiones científicas emblemáticas.
Diecinueve empresas de datos satelitales, entre ellas las españolas Hisdesat y Satlantis, han firmado acuerdos para proporcionar servicios nuevos o mejorados al programa Copernicus de observación de la Tierra.En el marco de la 17ª Conferencia Espacial Europea en Bruselas que se celebra del 28 al 29 de enero, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comisión Europea consolidaron su compromiso de proporcionar datos comerciales complementarios a través de las Misiones Contribuyentes de Copernicus (CCM), dando la bienvenida a 10 (Hisdesat, E-Geos, Airbus Defence and Space -Alemania-, Airbus Defence and Space -Francia-, Iceye, Geosat, EUSI, GHGSat, Planet Labs, MDA Space) empresas proveedoras de datos de observación de la Tierra establecidas y reconocidas que recientemente firmaron contratos como parte de la actividad de las CCM.Seis de los nuevos firmantes (las seis primeras de la lista arriba mencionada) son importantes actores de la industria espacial europea que ofrecen datos de observación de la Tierra desde satélites europeos y cuatro son conocidos proveedores de datos de observación de la Tierra que ofrecen datos comerciales de observación de la Tierra desde satélites que no forman parte del territorio de la UE. También se celebró una ceremonia simbólica para nueve empresas europeas de escalado de la industria espacial que ya tienen contratos con la ESA para CCM, que pasarán a formar parte del Ecosistema de Datos Espaciales de Copernicus (CSDE), la plataforma de datos clave de Copernicus que ofrece acceso gratuito a los datos Sentinel de Copernicus sobre la tierra, los océanos y la atmósfera de la Tierra.
Firma: ESAEl futuro ecosistema espacial requiere nuevas soluciones dedicadas al transporte y retorno de carga desde la órbita baja terrestre y la órbita lunar, así como al transporte de tripulación a la órbita baja terrestre. Como contratista principal e integrador del sistema del Elemento de Descenso Lunar, Thales Alenia Space liderará en Italia el consorcio industrial responsable del sistema, los aspectos de entrada, descenso y aterrizaje, así como de las arquitecturas generales y específicas de los sistemas termomecánicos, de aviónica y de software.Por su lado, Thales Alenia Space en Francia y en el Reino Unido se centrarán respectivamente en los sistemas de manejo de datos y la propulsión.
Cuatro consorcios europeos, entre ellos uno liderado por la firma española Deimos Space, realizarán estudios paralelos independientes para definir cómo sería una pequeña plataforma satelital de bajo coste con destino a Marte que pudiera servir de pasajero a la nave LightShip de la Agencia Espacial Europea (ESA).Actualmente en la etapa de viabilidad y definición, el proyecto LightShip de la ESA, o servicio de transferencia interplanetaria, es un remolcador de propulsión eléctrica que transportará una o más naves espaciales de pasajeros a Marte y ofrecerá servicios de comunicaciones y navegación alrededor del planeta, así como varios asientos para una variedad de cargas útiles científicas.Los cuatro grupos empresariales, liderados por Argotec, Deimos Space, Politecnico di Milano con Sitael y Redwire, explorarán el potencial de las plataformas para naves espaciales de pasajeros que podrían ser enviadas a Marte por el remolcador de propulsión LightShip.
El pasajero del primer vuelo comercial del Ariane 6, el satélite francés CSO-3, ya se encuentra en el Spaceport de Kourou, en la Guayana Francesa, para su integración en el cohete europeo de nueva generación.El CSO-3 será lanzado por el CNES, la agencia espacial francesa, y la Dirección General de Armamento del Ejército francés por cuenta del Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia.
También se pretende, añade, “llevar la voz de los niños en cuanto a su concienciación entorno a la era aeroespacial, como una forma de democratizar el espacio”; desarrollar la interculturalidad; crear sinergias entre instituciones educativas, por ejemplo con la Escuela Europea de Fráncfort, para empoderar el proyecto de Constitución Escolar Lunar, “un aspecto muy importante en un mundo globalizado que requiere un trabajo en equipo”; “desplegar en el alumnado el sentido crítico y reflexivo”; y “ver el documento de la Constitución como un enfoque de resiliencia en el marco de los objetivos de la Agenda 2030”.
El resto del dinero procede de la Unión Europea, la agencia Eumetsat y otras fuentes. El descenso presupuestario se debe a la reducción de las aportaciones de Alemania, Italia y el Reino Unido, especialmente en el caso de la primera y la última.
La NASA espera que una versión modificada de Starship actúe como vehículo para vuelos tripulados a la Luna en el marco del programa Artemis a finales de esta década.4.- Consolidación de la industria del Nuevo Espacio en España Las exitosas citas de los congresos SSSIF 2024 en Málaga (febrero) y New Space España en Vigo (octubre) confirmaron el buen estado de forma de la industria espacial española que está generando un ecosistema innovador basado en nuevos modelos de negocio.
Firma: ISROEl convenio entre ambas instituciones incluye el uso conjunto de las instalaciones de la ESA en la Estación Espacial Internacional (ISS), así como la participación común en estudios fisiológicos humanos y experimentos de demostración de tecnología.Con respecto a la próxima misión Axiom-4 —en la que participarán un gaganyatri (nombre con el que la India denomina a sus tripulantes espaciales) de la ISRO y un astronauta de la ESA— ambas agencias están colaborando para implementar experimentos preseleccionados por los investigadores indios en la ISS.Somanath ha destacado en sus comentarios que "la ISRO ha definido una hoja de ruta para las actividades de vuelos espaciales tripulados".
Con una red de 290 nuevos satélites de órbita terrestre baja (LEO) y órbita terrestre media (MEO) que se espera presten servicios a principios de 2030, la constelación de satélites IRIS² para una Europa resistente, interconectada y segura es una iniciativa emblemática de la UE. IRIS² será la red de referencia para Europa a la hora de ofrecer soluciones de comunicación seguras y fiables de alto rendimiento a la UE y sus Estados miembros, así como conectividad de banda ancha de alta velocidad para los ciudadanos europeos, las autoridades gubernamentales y las empresas -desempeñando un papel transformador en el refuerzo de la soberanía digital de Europa- y conectividad de baja latencia.
“Para mi es importante que un astronauta mantenga los pies en la tierra, que sea humilde, porque solo somos una pieza más en el engranaje”, afirma en la pequeña entrevista que ha concedido a este medio digital.
También se destacaron los beneficios de las tecnologías espaciales en la vida cotidiana, como los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) para la navegación y la movilidad, las comunicaciones por satélite para la gestión de desastres y la observación de la Tierra para el seguimiento del cambio climático.
(…) En este contexto, como en el resto de los dominios, es necesario ejercer una disuasión creíble para los potenciales adversarios, pues es la mejor forma de prevenir una posible crisis o conflicto, que en el espacio podría tener un carácter global y consecuencias estratégicas.
"El Centro de Operaciones de Red del centro de control de misión ESOC de la ESA en Alemania coordinará una serie de antenas de radio en la red global de seguimiento espacial europeo (Estrack) que permitirá a la ISRO rastrear, monitorear y dirigir el módulo de tripulación de Gaganyaan durante cada misión", afirmó Octave Procope-Mamert, jefe de Operaciones de Instalaciones Terrestres de la ESA. La primera misión no tripulada del programa, prevista para marzo de 2025, contará con el apoyo de la antena de 15 metros de la ESA en Kourou (Guayana Francesa).