Esta línea de acción ha despertado un notable interés: catorce nuevas empresas ya han solicitado su incorporación para los próximos meses.José María Pérez, jefe de Programas Nacionales e Industria de la AEE, ha señalado que “desde la Agencia impulsamos todas las iniciativas que ayuden a transformar el sector espacial nacional y adaptarlo a un futuro más competitivo en escenarios cada día más globales”, subrayando así la importancia estratégica del programa en el contexto de política industrial y soberanía tecnológica.El segundo año del Bróker Tecnológico de la ESA en España arranca con una nueva convocatoria Spark Funding ya abierta, cuyo plazo de recepción de propuestas finaliza el próximo 23 de septiembre.
Otras áreas relevantesEn tanto, en la disciplina de Física y Astronomía, concretamente en Fluidos y Plasmas, se nombra a los catedráticos Francisco José Higuera y Javier Jiménez.
Al igual que la versión presencial, incluye los paneles y su correspondiente bibliografía, con enlaces con información adicional y contenido multimedia.Inminente lanzamiento del Miura 1En paralelo, PLD acaba de anunciar la "luz verde" para el tercer intento de lanzamiento del Miura 1 desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo (Cedea) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
En ese contexto, Cristina Cuerno fue reconocida en la categoría Trayectoria Profesional.Cuerno es directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (Etsiae) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y es la primera mujer en ostentar ese cargo.
Esther Pérez, que ha desarrollado sus prácticas curriculares en el proyecto, destaca haber aprendido a "escuchar al equipo" en una experiencia en la que "se fomenta la creatividad".Un primer contacto con el sectorLa profesora e impulsora de la iniciativa en la Etsiae, Consuelo Fernández, ha explicado que "lo que se pretendía con esta iniciativa era precisamente acercarles la realidad del sector". Emilio López ha remarcado precisamente este propósito de "poder aplicar los conocimientos adquiridos y trabajar con profesionales del sector con amplia experiencia en su campo".Los estudiantes seleccionados para trabajar en el proyecto (Airbus).Todos coinciden en señalar que "esta actividad ha sido satisfactoria, enriquecedora, motivadora y un gran impulso a sus carreras profesionales que les abrirá muchas puertas". El siguiente paso de Airbus, una vez finalizados los ensayos y demostrada la viabilidad técnica del concepto de DLR, es "seguir madurando los aspectos industriales del proyecto para poder situarlo en el sector comercial en el que es tan necesario".
El equipo ThermoSlosh El equipo de la UPM está conformado por cuatro estudiantes: tres del doctorado en Ingeniería Aeroespacial Karl Olfe, Úrsula Martínez y Dan Gligor; una del grado en Ingeniería Aeroespacial Isabel Torres; y tres profesores de la Etsiae, que también son investigadores del centro de la UPM E-USOC, Jose Fernández, José Miguel Ezquerro y Pablo Salgado.