El Gobierno ha dado luz verde en el Consejo de Ministros a un préstamo de 1.011 millones de euros del Ministerio de Industria a Hisdesat para financiar el programa Paz 2 que incluye la construcción de dos nuevos satélites de observación de la tierra. El Ejecutivo, en concreto, ha aprobado un acuerdo que modifica los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para permitir a Industria la financiación de este programa. "La causa de los nuevos compromisos solicitados nace de la necesidad de financiar, a partir de 2025 y hasta 2032, el programa Paz 2, cuyo objeto es el desarrollo y fabricación de dos satélites de observación de la Tierra con tecnología radar", detalla la referencia posterior al Consejo de Ministros. El programa Paz 2 dará continuidad y mejorará las capacidades de observación de la Tierra que proporciona actualmente el satélite Paz, en servicio desde 2018, que llegará al final de su vida útil previsiblemente en torno a 2030.
También se expondrá el programa de comercialización de propiedad intelectual de la ESA. En concreto, la ESA pone a disposición de las empresas de espacio más de 500 patentes sin coste (solo licenciadas) y para el resto de sectores se licencia y se negocia el modelo.
Airbus, ha confirmado, ya discute con Leonardo y Thales, los otros dos grandes actores europeos en este segmento, las "posibles soluciones" a este problema para dar "una respuesta coordinada al gran salto que está dando la industria del espacio de la mano de SpaceX no solo asociado al satélite sino también al sistema de lanzamiento y operación como Starlink".El presidente de Airbus España además ha anunciado que el sector espacial en Europa está analizando cómo proporcionar apoyo a Ucrania "hasta cierto punto", y cómo poner "las capacidades que sí tiene Europa al servicio de nuestros países para intentar solventar la presión que ejerce Starlink sobre Ucrania". Segura ha remarcado que "el resto espacial en Europa es grande y requiere de una transformación del sector si realmente queremos hacer frente a la amenaza que viene de Estados Unidos".
Asimismo, también se tratará el creciente uso de pequeños satélites para aplicaciones comerciales, científicas y de defensa.Durante tres días, el congreso reunirá a más de 175 compañías y más de 400 profesionales de más de 20 países, para analizar la situación actual y las tendencias futuras del campo de los pequeños satélites en el transcurso de 45 ponencias, 12 mesas de debate, y más de 12 intervenciones de expertos mundiales en la materia. Entre los participantes más destacados se encuentran representantes de GMV, Airbus, PLD Space, la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Espacial Eurora (ESA), el Ejército del Aire y del Espacio, Hispasat, INDRA-Deimos, SENER, Telespazio, Rivada, Think Orbital, FireFly, Startical, Alen Space y DHV Technology, entre otros.Por primera vez en seis años, el congreso del SSSIF 2025 servirá para establecer un vínculo entre el mundo académico y la industria gracias a la presencia de cinco universidades españolas entre las que se encuentran la Universidad de Málaga (Ingeniería Robótica), la Universidad de Granada (Ingeniería Electrónica), Universidad de Vigo (Ingeniería Aeroespacial), Universidad Politécnica de Madrid (Ingeniería aeroespacial) y Universidad Politécnica de Catalunya.
Indra ya tenía un 7% de las acciones de ésta última. El cierre de la operación será en el cuarto trimestre de 2025, sujeto a las condiciones regulatorias y a la aprobación por la Junta General de Accionistas de Indra, así como a la ejecución de los acuerdos necesarios para que Indra consolide contablemente Hisdesat.
Indra ha cerrado un acuerdo con Redeia Corporación para la adquisición del 89,68% del capital social de Hispasat, operador y proveedor de servicios por satélite, por un importe de 725 millones de euros. A dichos efectos, Indra ha suscrito un contrato de aseguramiento por un total de 700 millones de euros, estando previsto que el resto del importe sea cubierto con cargo a la caja existente, explica la multinacional tecnológica en un comunicado.La operación está sujeta "al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas, de carácter esencialmente regulatorio, tanto en España como en otras jurisdicciones y a la aprobación por la Junta General de Accionistas de Indra".También incluye "la ejecución de los acuerdos necesarios para que Indra consolide contablemente Hisdesat, operador de servicios gubernamentales por satélite en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia y asuntos exteriores".Indra y Redeia negociaban desde hace meses los detalles de esta operación.
En defensa, GMV es el principal proveedor de sistemas de mando y control C4I para el Ejército de Tierra y está presente con soluciones de navegación en el blindado VCR 8x8 o la fragata F-110, así como en programas aeronáuticos como el A400M. También forma parte del consorcio Satnus, que lidera en España el pilar de los operadores remotos del FCAS. La compañía asimismo trabaja en el nuevo sistema de vigilancia espacial para el Ejército del Aire y del Espacio.
La cuestión es que el despegue del cohete diseñado y construido por la empresa ilicitana PLD Space supone el comienzo de una carrera mucho más ambiciosa y compleja que puede colocar a nuestro país en 2030 en el top 5 tecnológico mundial, por delante, incluso, de países como India.
Más allá de las redes satelitales, los servicios en la nube se están volviendo, cada vez más, una parte integral de las operaciones militares, ya que ofrecen plataformas escalables para almacenar, procesar y analizar cantidades masivas de datos recopilados por satélites LEO. Sin embargo, la integración perfecta entre operadores satelitales, proveedores de la nube y agencias de Defensa es esencial para garantizar una comunicación y un flujo de datos continuos y seguros durante las operaciones.
Además, enfatiza el papel de las inversiones gubernamentales y del sector privado en la aceleración de los avances en la infraestructura espacial y las operaciones espaciales comerciales.
La misión más allá de la atmósfera que ahora ya desarrolla el Ejército del Aire y del Espacio, la creación de la Agencia Espacial Española, el repaso de los programas e ingenios que nos protegen desde más allá del cielo y los éxitos que están alcanzando las empresas del país en este ámbito componen algunos de los principales temas que compondrán la nueva publicación.Entre las firmas que expondrán su visión de la particular conquista que España está realizando del espacio para su defensa se encuentran los máximos responsables de los ministerios de Defensa e Industria, de la Agencia Espacial Española, del Ejército del Aire y del Espacio, de la Dirección General de Armamento y Material, del Mando del Espacio, de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE), y de algunas de las principales compañías del sector.El monográfico, ilustrado por imágenes e infografías de alta calidad, también recogerá en detallados reportajes la evolución que está protagonizando la actividad, incluido un repaso de algunos de los principales programas protagonizados por España o con participación de nuestro país (Spainsat NG, satélite Paz, constelación de satélites IRIS2, programa Hera, misión Smile, radar de vigilancia espacial S3TSR, la guerra emprendida contra la basura espacial, etc.).La publicación, que será distribuida entre los agentes e interesados del sector y lanzada por las plataformas Infodefensa.com e Infoespacial.com, incluirá un Directorio de Empresas con detalladas fichas de las firmas españolas del sector interesadas en promocionarse.Para obtener más detalles acerca de esta publicación puede acceder a este enlace contacte con la directora comercial de Infodefensa, Macarena Fernández, en el correo macarena.fernandezdegrado@grupometalia.com.
El módulo de comunicaciones del satélite SpainSat NG II, propiedad del operador Hisdesat, ha salido de la planta de Thales Alenia Space (joint venture entre Thales, 67%, y Leonardo, 33%) en Tres Cantos (Madrid) en un camión de transporte especial hacia la planta de Airbus Defence and Space en Toulouse (Francia), en la que se acometerán las actividades de ensamblaje, integración y pruebas (AIT) de todo el satélite. El traslado del módulo de comunicaciones del SpainSat NG II, desde la sala limpia donde estaba alojado hasta el tráiler de más de 20 metros que lo ha llevado hasta Toulouse, requirió seis horas de maniobras y el trabajo de una docena de operarios.
También ha asistido, por parte de Aertec, Antonio Zafra, director de Relaciones Institucionales.El sistema cedido es un modelo RPAS (Remote Piloted Aircraft System), que desde hoy quedará ubicado en el hall de la AEE, utilizado en el marco del proyecto Geodesy (Galileo Enhanced Operation for Drone Systems) para el desarrollo de un receptor de Galileo multifrecuencia / multiconstelación que permitirá a los drones, UAS (sistemas aéreos no tripulados) y VTOL (vehículos de despegue y aterrizaje vertical) un rendimiento de navegación que cumpla requisitos técnicos y operativos muy exigentes.Este proyecto, cofinanciado por la Agencia Europea para el Desarrollo del Programa Espacial (Euspa) como parte de la convocatoria Fundamental Elements, ha permitido avanzar en un nuevo sistema de navegación de alto rendimiento que contribuirá a mejorar la capacidad final de U-Space, ya que se podrán permitir separaciones reducidas entre drones gracias a una posición más precisa.Aertec ha liderado este proyecto junto a otras entidades y empresas españolas como PildoLabs, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec) y el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), y ha desarrollado la integración del receptor Galileo en el sistema de navegación del RPAS de ala fija Tarsis 25, validando su efectividad en operaciones en vuelo tanto en línea de vista como fuera de línea de vista.El proyecto se ha centrado en el valor añadido que el uso de Galileo y sus diferenciadores puede aportar al rendimiento de los drones, destacando las características de integridad, autenticación y fiabilidad proporcionadas por las correcciones proporcionadas por Egnos y los servicios OS-NMA y HAS desplegados recientemente en el sistema europeo de posicionamiento.Por lo tanto, no solo se ha desarrollado la solución física y lógica de navegación, sino que se ha conseguido validar y demostrar sus beneficios mediante la realización de varias campañas de vuelo en el centro Atlas ubicado en Villacarrillo (Jaén) con diferentes tipos de plataformas aéreas no tripuladas en operaciones bajo la categoría Específica definida por EASA considerando rutas VLL (muy baja altitud).“La industria espacial española tiene cada vez más peso en el sector gracias al desarrollo de tecnología puntera e innovadora, cada vez más presente y jugando un papel clave en los avances que se están produciendo.
Este número se verá incrementado en el futuro próximo con el despliegue efectivo de megaconstelaciones integradas por cientos o incluso miles de nuevos satélites.Para hacer frente a este incremento será necesario un ecosistema integral de transporte y servicios en órbita que se desarrolle bajo condiciones adecuadas: en primer lugar, un compromiso auténtico con el desarrollo respetuoso a nivel social y medioambiental de las actividades espaciales: el trabajo en pro de una nueva legislación espacial por parte de la Comisión Europea (CE) y la adopción de una política de Zero-Debris (basura cero) por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA) son iniciativas necesarias y firmes para la sostenibilidad espacial; y en segundo lugar, la disponibilidad de tecnologías capaces de satisfacer nuevas y exigentes necesidades, tanto desde el punto de vista del rendimiento como de los costes.Al igual que cuidamos el ecosistema marino o los bosques, es imprescindible proteger el espacio si queremos seguir utilizándolo en el futuro.
Según se informó, además de diseñar e instalar el sistema encargado del control de las variables y condiciones de la sala limpia, la firma madrileña también suministra a Airbus todo el soporte técnico necesario para la puesta en marcha del sistema.
Somos un catalizador para el crecimiento y la expansión, y trabajamos sobre cuatro pilares principales: el fortalecimiento de la cadena de suministro; desarrollo del talento; promoción que es vital para consolidar la presencia y reputación en la industria; y el fortalecimiento de la flota.
Grupo Metalia, compañía de marketing y comunicación especializada en industria, ha cerrado la operación de adquisición del 100% de la empresa Information and Design Solutions, SL (IDS), editora de medios digitales como infodefensa.com, infoespacial.com e infodron.es.
El año pasado, este centro recibió seis millones de euros para su puesta en marcha y este año contará con nueve millones más. “Este acuerdo con la Universidad de Sevilla es una muestra del compromiso de Indra con el talento andaluz y sevillano en un sector de futuro y de alta especialización en que la industria y los profesionales andaluces y españoles tienen la oportunidad de ser protagonistas”, ha explicado por su parte Miguel Ángel Morell, CTO de Indra. Indra en el sector espacial El sector espacial está en plena ebullición por su enorme potencial y por los avances disruptivos que se están produciendo en los últimos años.
Al mismo tiempo pasó a ocupar la presidencia del distrito de Gràcia y continuó como concejal de Movilidad. Candidato a sustituir a Joan Clos como alcalde de Barcelona, quien renunció al ser nombrado ministro en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Hereu fue nombrado regidor de Barcelona el 8 de septiembre de 2006, al recibir el apoyo de su grupo y de los concejales de ERC e ICV, sus socios en el gobierno municipal. Tras catorce años en política, el 10 de febrero de 2012 Hereu anunció que abandonaba esta actividad y el 11 de febrero fue sustituido como líder del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de la Ciudad Condal por el concejal Jordi Martí.
Las empresas Arquimea y Grupo Oesía, junto con el Ministerio de Defensa, debatirán mañana miércoles 20 de septiembre sobre las tecnologías disruptivas y su impacto en el sector de la defensa en la segunda jornada del ciclo de conferencias Diálogos en la EOI, organizado por IDS y la Escuela de Organización Industrial (EOI). Los interesados en asistir a esta jornada exclusivamente presencial ya pueden inscribirse.Bajo el epígrafe Tecnologías disruptivas, una apuesta inevitable, la jornada se celebrará a partir de las 17.00 en la sede de la EOI en Madrid.