observación tierra

El satélite PAZ cumple cinco años con 114.000 imágenes claves en la inteligencia militar

El Paz ya ha captado 114.000 imágenes para instituciones públicas y privadas. El director de obras del INTA, institución que gestiona parte del segmento de tierra de Paz, Santiago Rodríguez, explica a Infoespacial en el Sssif de Málaga que "Paz ha supuesto dotar al Ministerio de Defensa y a España la capacidad de manejar un sistema SAR," algo que, asegura, "está al alcance de muy pocos".Concretamente, en cuanto a observación terrestre, Paz ha tomado 60.000 imágenes para el Ministerio de Defensa "para cubrir sus necesidades relacionadas con inteligencia militar: apoyo de las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior, control de fronteras o vigilancia de movimientos marítimos en el marco de operaciones de defensa internacionales".Rodríguez celebra que Paz "ha sido un éxito rotundo" y que "las imágenes SAR son impagables desde el punto de vista de la Defensa".El satélite, que Hisdesat asegura que "ha posicionado a España como uno de los líderes europeos en tecnología aeroespacial, se ha consolidado como una herramienta estratégica, por su carácter dual, tanto en el ámbito militar como en aplicaciones de carácter civil".En el ámbito civil, los usuarios de Paz, explica la compañía operadora, "han crecido exponencialmente desde el inicio de sus operaciones gracias a las posibilidades de su tecnología radar, que permite captar imágenes tanto de día como de noche, y con independencia de las condiciones meteorológicas".Su papel en las emergenciasEn total, el satélite ha proporcionado durante este lustro 54.000 imágenes relacionadas con la gestión de riesgos y emergencias, la supervisión medioambiental, el control de infraestructuras críticas y obra civil o la vigilancia marítima, entre otras. Paz "ha demostrado su potencial, por ejemplo, en la valoración del impacto de las inundaciones que tuvieron lugar en Alicante en 2019, en la detección de un vertido de petróleo en la zona SAR de Canarias o en la erupción del volcán de la isla de la Palma".

GMV evalúa a través del espacio el impacto del terremoto en Turquía

El terremoto ya ha dejado al menos 36.000 fallecidos hasta ahora. Para la monitorización, GMV utiliza "imágenes ópticas de la más alta resolución" para informar al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (ERCC) de Protección Civil Europea de la situación de la población y las infraestructuras en varias ciudades afectadas como Gaziantep, İslahiye, Düziçi y Bahçe.El responsable de seguridad y emergencias de la división de Teledetección y Servicios Geoespaciales de GMV, Antonio Araujo, explica que la empresa "forma parte del equipo que está en alerta 24 horas al día, 7 días a la semana, para responder a crisis como la que estamos viviendo ahora e informar a los equipos de búsqueda y rescate, así como a los responsables de la toma de decisiones y a otras partes interesadas, de la situación sobre el terreno".Imágenes satelitales del terremoto (GMV). La compañía explica que usa las imágenes para evaluar "el impacto sobre la población y las infraestructuras de uno de los mayores terremotos de los últimos 10 años, recopilando toda la información a partir de imágenes de satélite de alta resolución". La acción se desarrolla en el marco del programa Copernicus, que "mantiene operativos satélites y servicios de observación de la Tierra para apoyar la gestión y la toma de decisiones en diferentes áreas temáticas, concretamente en el ámbito de la gestión de emergencias".Sistema autónomo de observación terrestreEstas imágenes, explica GMV, "muestran el reto al que se enfrentan los equipos de rescate y ponen de relieve la destrucción generalizada en ciudades y pueblos de toda la región", con "zonas residenciales completamente dañadas, tiendas de campaña provisionales levantadas en campos de fútbol e intensos atascos en las carreteras, muchas de ellas cerradas, son ejemplos de lo que podemos ver realmente".El programa Copernicus quiere conseguir un sistema autónomo de observación de la Tierra "a través de una red de satélites, una red de estaciones terrestres de medición y medios aéreos, así como la generación de servicios de información".

Indra crea un centro satelital de observación y seguridad de la Tierra en Omán

El centro contará con un software de Indra "capaz de generar productos y servicios de alto valor añadido a partir de imágenes de satélites, especialmente de las recogidas por la constelación Sentinel del programa europeo Copernicus".El director de Sistemas de Defensa y Espacio de Indra, Domingo Castro, explica que "los satélites de observación de la Tierra son la herramienta más potente que existe para acceder a información precisa y completamente actualizada de una ciudad, región o de todo el planeta a gran velocidad". Castro añade que "con la implantación de este centro, el Sultanato de Omán inicia su andadura en un sector de futuro, basado en el uso intensivo de conocimiento y alta tecnología y que resulta imprescindible para avanzar hacia un mundo más sostenible".Asesoría a largo plazoLa empresa asesorará al país en materia de definir la estrategia de negocio del centro, así como para definir el desarrollo del proyecto durante los próximos años en los que se encuentre operativo. Su actividad se centrará sobretodo "en la seguridad del tráfico marítimo, la protección de infraestructuras críticas, el control del uso del suelo, el análisis del crecimiento de zonas urbanas o la protección del medioambiente".Indra pretende "convertir al Sultanato de Omán en uno de los grandes competidores del mercado internacional de la observación de la Tierra", un sector que, asegura, "no deja de crecer a medida que el número de satélites y la calidad de los datos que recogen aumenta mientras descienden sus costes".La compañía señala, además, "la enorme utilidad que aportan estos datos a la hora de definir políticas públicas y estrategias empresariales hace que la demanda de estos productos esté creciendo de forma exponencial en todo el mundo".Además de la asesoría, Indra formará a los especialistas que gestionarán las instalaciones y coordinará su contacto con agencias espaciales, centros de investigación y universidades de toda Europa con las que colaborar.Indra asegura que este proyecto "abre también una nueva vía de desarrollo profesional para los jóvenes omaníes, que trabajarán con tecnologías ligadas a la computación en la nube y la inteligencia artificial", además, de "acelerar la iniciativa y contribuir al desarrollo de un ecosistema innovador, que atraiga y conecte el talento de profesionales, empresas y administraciones, la compañía organizará distintas actividades de difusión y hackathones".

La ESA contrata a Telespazio para mejorar los servicios de Observación de la Tierra mediante IA

El sistema permitirá, según Telespazio, "solicitar nuevas adquisiciones y datos de las constelaciones de Observación de la Tierra de forma sencilla, eficiente y rápida".El director de Innovación y Gobierno Técnico de Telespazio, Marco Brancati, declaró que en la empresa están "muy satisfechos y animados de que el programa InCubed de la ESA haya reconocido nuestro novedoso enfoque y nos haya dado la oportunidad de llevar I*Star al mercado".Además de garantizar unos costes más bajos y un acceso más fácil a los datos, en caso de catástrofes naturales I*Star puede acelerar los tiempos de respuesta y apoyar a las autoridades locales y a los departamentos de seguridad de forma más eficiente y eficaz.El director de la oficina de inversiones del laboratorio de la ESA, Michele Castorina, aseguró que la mejora de la usabilidad y el acceso para una comunidad de usuarios cada vez más amplia "ayudará a vigorizar el uso comercial del espacio".