Observatorio Yebes

¿Por qué ha puesto Iceye los ojos en España?

“Teníamos un pequeño taller en Murcia y como nos faltaba capacidad para hacer los temas que queríamos hacer, analizamos distintos clústeres aeroespaciales y vimos que en Valencia había talento, empresas tractoras y, de todas las opciones que teníamos también de colaboración con universidades, nos encajaba por los proyectos de I+D que queríamos hacer”, informa.Lo que Laguarda puede hacer público a través de infoespacial.com es que están trabajando en una nave de 5.000 metros cuadrados con empresas del tejido industrial local, tanto para el Ministerio de Defensa como para la Agencia Espacial Española (AEE), para desarrollar subsistemas y satélites y dos proyectos de I+D. “Es una apuesta no solo en España sino también en el sur de Europa”, explica.Instalaciones de Iceye en Paterna (Valencia).

100 expertos internacionales se reúnen en Guadalajara en el 22 Congreso de Telemetría Láser

Fotografía: Instituto Geográfico Nacional (IGN).El centro dispone de un laboratorio de alimentadores y una cámara anecóica para la medida de antenas, además de gravímetros absolutos y relativos y sismógrafos para la medida de la gravedad terrestre y para la detección de sismos.El principal instrumento del observatorio es el radiotelescopio de 40 m abierto a investigadores de todo el mundo para la realización de observaciones radioastronómicas de antena única y de VLBI, contando también con un radiotelescopio de 13,2 m integrado en una red internacional de geodesia espacial dentro de los proyectos VGOS y EU-VGOS.Tanto la construcción de la estación de seguimiento como el Congreso están cofinanciados con fondos Feder y se inscriben dentro del proyecto Ydalgo dotado con 9.490.000 euros, según el Ministerio, y que finalizará en el año 2023.