¿Por qué ha puesto Iceye los ojos en España?
New Space >

¿Por qué ha puesto Iceye los ojos en España?

Esta firma finesa acaba de abrir delegación en Valencia para trabajar en desarrollos para la Agencia Espacial Española y el Ministerio de Defensa
ICEYE SAR Satellite Testing in Anechoic Chamber 1
Empleados de Iceye comprobando un satélite en una cámara anecoica. Firma: Iceye.
|

Iceye es, probablemente, el líder mundial en operaciones de radar de apertura sintética (SAR) por satélite. Posee y opera la mayor constelación de satélites de este tipo del mundo, proporcionando soluciones de alta fidelidad para la observación de la Tierra (EO), el control de las catástrofes naturales y la vigilancia a la carta.

Desde 2018 ha lanzado 48 satélites, y tiene previsto hacer lo propio con más de 20 nuevas plataformas. Es una compañía típica de New Space con la capacidad de diseñar, construir y suministrar satélites de observación de la Tierra de este tipo tan específico.

Su sede central se encuentra en Finlandia, pero tiene oficinas abiertas en Polonia, España, Reino Unido y Estados Unidos. Cuenta con más de 700 empleados. Actualmente son 35 personas en España y el objetivo es superar las 100 en los próximos tres años.

Recientemente Iceye anunció la apertura en Valencia de un centro de investigación, desarrollo y fabricación de sistemas satelitales. Sus planes pasan por invertir entre 20 y 25 millones de euros en tres años. ¿Qué les ha llamado la atención de la Comunidad Valenciana para adoptar una decisión? ¿Por qué han puesto los ojos en España? Responde Jordi Laguarda, vicepresidente de la compañía para España y Portugal. 

Iceye está presente en España desde el 2020, afirma. “Teníamos un pequeño taller en Murcia y como nos faltaba capacidad para hacer los temas que queríamos hacer, analizamos distintos clústeres aeroespaciales y vimos que en Valencia había talento, empresas tractoras y, de todas las opciones que teníamos también de colaboración con universidades, nos encajaba por los proyectos de I+D que queríamos hacer”, informa.

Lo que Laguarda puede hacer público a través de infoespacial.com es que están trabajando en una nave de 5.000 metros cuadrados con empresas del tejido industrial local, tanto para el Ministerio de Defensa como para la Agencia Espacial Española (AEE), para desarrollar subsistemas y satélites y dos proyectos de I+D. “Es una apuesta no solo en España sino también en el sur de Europa”, explica.

Instalaciones ICEYE en Paterna
Instalaciones de Iceye en Paterna (Valencia). Firma: Iceye.

“Somos una empresa 100% europea, pero con un backup de fondos de Venture Capital en función de las necesidades que tenemos. Somos una empresa de desarrollo de producto que va más allá de lo que los clientes realmente demandan ahora mismo”, añade.

La empresa nació apenas hace 10 años y en esa década ha cambiado el paradigma de los grandes satélites de observación de la Tierra, al miniaturizar la tecnología de radar de apertura sintética. El primer radar de apertura sintética de pequeñas dimensiones tenía la marca Iceye, allá por 2014. Desde entonces han diseñado ya cuatro nuevas generaciones. 

Para ellos el New Space es un ecosistema dinámico dada la gran demanda existente. “Nuestra filosofía es hacer las cosas rápido, innovar, aprender de los errores y poner productos rápidamente al mercado que puedan cumplir los requisitos de los grandes clientes exigentes, tanto de defensa como de agencias espaciales europeas”, remarca el directivo. En estos años han encontrado un producto muy competitivo, con una puesta rápida al mercado en tan solo 18 meses; comparándolo con satélites tradicionales que  pesan 4.000 kilos, los suyos alcanzan solo los 220 kilos.

“Somos autoridad de diseño, incluso estamos integrados verticalmente para temas de fabricación y componentes críticos también; no dependemos de terceros; es una tecnología completamente europea”, declara. Y no solo ofrecen los servicios ligados a la constelación a efectos de datos, sino también a clientes que los quieran comprar como ministerios de defensa o agencias espaciales europeas.

Y advocan por el uso táctico, no sólo estratégico, del SAR que teóricamente siempre se ha utilizado para observación a largo plazo, es decir, a días. Pero ahora, con su constelación, son capaces de observar cualquier punto de la Tierra cada hora, independientemente de las condiciones meteorológicas, es decir, incluso con cielos muy nublados. 

Son pragmáticos, no pretenden un producto perfecto, sino uno que evolucione con el tiempo. Un satélite de Iceye se actualiza en software, incluso en órbita. “Es un sistema que mejora en el tiempo. Y esto es un tema integrado tanto en el activo que está en el espacio como en el segmento de tierra. Nuestra visión holística de optimización es en los dos sentidos”, enfatiza Laguarda.

Satu00e9lite SAR
Satélite SAR de la constelación desplegada por Iceye. FIrma: Iceye.

“Siempre estamos pensando en lo que viene; somos una compañía de desarrollo de producto en el que, independientemente de que los clientes piensen que saben lo que quieren, nosotros vamos un paso más allá intentando ver qué es lo que pueden necesitar”, declara el vicepresidente para España y Portugal.

“¿Qué nos diferencia respecto a soluciones tradicionales? Primero, el plazo de desarrollo. En 10 años hemos desarrollado cuatro generaciones de satélites. Un programa como el Paz tarda 5 años en desarrollarse y a la velocidad a que esta tecnología evoluciona, cuando se acabe el desarrollo, puede ser que esté obsoleta”, argumenta. Otra diferencia radica en los costes de lanzamiento, mucho más baratos en su caso que en los proyectos tradicionales. 

“El SAR no deja de ser una capa dentro de los servicios de inteligencia que se complementa con otras. Igual que hay necesidades de infrarrojo, de SAR, al final es una combinación de todas estas cargas de pago que de manera conjunta dan el mejor servicio a las Fuerzas Armadas”, sintetiza en la entrevista realizada durante la celebración de la feria Feindef.

La respuesta del Ministerio de Defensa ha sido “muy buena”, contesta. “Ha sido siempre muy abierto, muy receptivo. Lo que quiere y valora es que creemos puestos de trabajo cualificados y al final, en tecnologías críticas como la observación de la Tierra”, aclara.  “Nos han facilitado mucho las cosas y lo que nos anima a seguir invirtiendo y colaborando”, sentencia.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto