Como parte de los preparativos para la misión Arrakihs de la Agencia Espacial Europea (ESA), los miembros del equipo completaron recientemente una importante campaña de preparación técnica llevaba a cabo en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), situado en la provincia de Teruel.
El objetivo de la actividad, que empezó en mayo, como ya anunciara infoespacial, era aprender a manejar el demostrador de cámara iSIM-170, una versión terrestre del instrumento que transportará a bordo el satélite Arrakihs. La meta de Arrakihs es estudiar la materia oscura mediante la observación de estructuras estelares tenues en galaxias cercanas. Su lanzamiento está previsto para 2030.
El periodo de formación reunió a representantes de las instituciones involucradas en la misión, entre ellas el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), la Universidad de Florida, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la empresa tecnológica Satlantis, desarrolladora de la cámara.
Los operadores recibieron instrucción práctica sobre cómo operar remotamente el sistema de cámara de doble telescopio. Este prototipo terrestre reproduce fielmente la funcionalidad y el diseño del modelo de vuelo, lo que lo convierte en una herramienta esencial para las pruebas y la validación.
Estas pruebas fueron cruciales para verificar protocolos operativos como la adquisición de imágenes, la calibración y la transmisión de datos, todo ello en condiciones que replicaban los futuros requisitos de la misión en órbita. El instrumento iSIM-170, desarrollado por Satlantis y equipado con un sistema multibanda que opera tanto en longitudes de onda visibles como infrarrojas cercanas, proporcionará imágenes de alta resolución y estabilidad desde la Tierra, simulando el rendimiento esperado en el espacio.
“Esta es una oportunidad única para adquirir experiencia directa con el sistema y asegurarnos de estar completamente preparados para la fase de misión”, declaró Rosa M. Domínguez , una de las operadoras que participó en el entrenamiento. “El conocimiento que estamos adquiriendo contribuirá directamente al éxito de Arrakihs una vez en órbita”.
La campaña realizada en las instalaciones de Javalambre fue esencial para garantizar que tanto el sistema de cámaras como los operadores de la misión estén listos para el vuelo. Ayudó a perfeccionar los protocolos, probar el rendimiento en condiciones reales y anticipar los desafíos técnicos.
En el curso de formación participaron la mencionada Rosa M. Domínguez (IFCA, CSIC-UC), Alejandro Camazón (Universidad de Florida), Joanna Sakowska (IAA-CSIC) y Santiago Serrano (Satlantis), con el apoyo del operador del OAJ, Miguel Chioare.
Consorcio internacional
El IFCA (CSIC-UC) es la institución nacional que lidera la misión Arrakihs y ha adquirido la cámara, financiada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y cofinanciada por la Unión Europea dentro del Programa Estatal para la Atención a las Prioridades de Nuestro Entorno, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.
Satlantis, por su lado, encabeza la parte industrial del Consorcio de la Misión Arrakihs (AMC), que incluye empresas tecnológicas de toda Europa. El consorcio también incluye universidades y centros de investigación con personal científico e ingeniero de diversos países europeos, como España, Austria, Bélgica, Portugal, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) es una instalación astronómica situada en la Sierra de Javalambre (Teruel), y más particularmente en El Pico del Buitre, a 1.957 metros sobre el nivel del mar Operado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca), el OAJ es una de las siete Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para astronomía en España.