LEO, MEO y GEO: pros y contras de tres órbitas terrestres
Plataformas >

LEO, MEO y GEO: pros y contras de tres órbitas terrestres

Cada una de ellas posee características distintas que las hacen más o menos eficaces dependiendo de la aplicación y las necesidades
Satelite leo geo 1024x572
|

Decenas de miles de satélites giran alrededor de nuestro planeta. No todos los hacen, afortunadamente, en la misma órbita, es decir, a la misma altitud con respecto a la superficie de la Tierra. Existen tres clases de órbitas espaciales: LEO, MEO y GEO y cada una de ellas posee una eficacia distinta a tenor de la aplicación y las necesidades específicas de cada servicio.

La órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés), situada entre 160 kilómetros y 2.000 kilómetros de altitud, destaca por su baja latencia y alta velocidad y resulta ideal para comunicaciones en tiempo real, mientras que la órbita geoestacionaria (GEO), a 35.786 kilómetros sobre la línea ecuatorial, ofrece cobertura global y costes más eficientes para servicios como la televisión. La órbita terrestre media (MEO) -entre los 2.000 kilómetros y lo 35.786- se sitúa entre ambas en términos de latencia y cobertura. 

La latencia se mide en milisegundos (ms) y representa el tiempo que tarda un paquete de datos en viajar desde un dispositivo (cliente) a un servidor y viceversa. En LEO la latencia puede ser de 50 ms frente a los 600 ms de GEO, es decir ya cerca del segundo.

Las satélites LEO y MEO no son geoestacionarios, esto es, se mueven a distinta velocidad con respecto a nuestro planeta, a diferencia de GEO, que sí lo hace, lo que determina que su posición en relación a la Tierra sea fija y "estacionaria".  

LEO (Órbita Terrestre Baja):
Ventajas:
  • Baja latencia: La cercanía a la Tierra permite tiempos de respuesta rápidos, crucial para aplicaciones como juegos en línea, videoconferencias y telemedicina. 
  • Alta velocidad: Puede ofrecer velocidades de descarga y subida más rápidas que GEO, especialmente con constelaciones densas como Starlink. 
  • Cobertura global (con constelaciones): Una red de satélites LEO puede cubrir áreas remotas o de difícil acceso donde la infraestructura terrestre es limitada. 
 
 
 
Desventajas:
  • Mayor congestión orbital: La gran cantidad de satélites LEO puede generar problemas de tráfico y colisiones. 
  • Vida útil más corta: Debido a la mayor resistencia atmosférica, los satélites LEO tienen una vida útil más corta que los GEO. 
  • Mayor costo por satélite: La necesidad de lanzar y mantener una gran cantidad de satélites puede aumentar los costos operativos. 
 
 
 
MEO (Órbita Terrestre Media):
Ventajas:
  • Latencia moderada: Ofrece una latencia menor que GEO y mayor que LEO, adecuada para una variedad de aplicaciones.
  • Cobertura más amplia que LEO: Puede cubrir áreas más extensas con menos satélites que LEO.
Desventajas:
  • Menos flexible que LEO: La órbita MEO no es tan adaptable a diferentes necesidades como LEO.
  • Costo y complejidad: La implementación de constelaciones MEO puede ser más costosa y compleja que LEO. 
 
GEO (Órbita Geoestacionaria):
Ventajas:
  • Cobertura global desde un solo satélite: Un satélite GEO puede cubrir una gran área de la Tierra.
  • Bajo costo por unidad de cobertura: Son más económicos para servicios que requieren una amplia cobertura, como la televisión. 
  • Estabilidad de la señal: La posición fija de los satélites GEO permite una señal más estable para aplicaciones como la televisión o la meteorología. 
 
 
 
Desventajas:
  • Alta latencia: La gran distancia a la Tierra resulta en una latencia significativa, inadecuada para aplicaciones en tiempo real. 
  • Menor capacidad: Los satélites GEO tienen una capacidad limitada en comparación con las constelaciones LEO y MEO. 
 
 

La tendencia actual apunta hacia las constelaciones satelitales multiórbita, que combinan las ventajas de las diferentes órbitas para adaptarse a una variedad de necesidades. 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto