La ciudad de Valencia será, los días 5 y 6 de noviembre, la sede de la primera edición del International Maritime Emergency Congress (IMEC), una cita estratégica que reunirá a expertos y organismos internacionales para abordar los desafíos operativos, tecnológicos y científicos en la gestión de emergencias marítimas, donde el rol del espacio es primordial.
En un contexto global en el que la actividad marítima convive con riesgos medioambientales, operaciones de rescate complejas y una creciente dependencia de soluciones basadas en el espacio, el IMEC se configura como un espacio técnico de alto nivel para el intercambio de conocimiento entre los problem owners —actores que enfrentan directamente las crisis— y los problem solvers —proveedores de soluciones tecnológicas, operativas y logísticas.
La primera jornada del congreso estará centrada en los responsables operativos de las emergencias marítimas. El enfoque se dirigirá al análisis de escenarios críticos como la contaminación marina accidental, las misiones de búsqueda y rescate y la coordinación internacional en entornos de alta incertidumbre. Eso incluirá una mesa redonda sobre retos en búsqueda y rescate, con representantes de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Maritima (Sasemar), la Agencia Espacial Española (AEE) y Guardacostas de Galicia.
El segundo día se orientará al capítulo de las soluciones, dando voz a expertos en Observación de la Tierra, vigilancia persistente y plataformas de alta altitud (HAPS), que compartirán avances recientes y casos de uso con aplicación directa en emergencias marítimas. Los HAPS son sistemas aéreos no tripulados que operan en la estratosfera, una capa de la atmósfera entre 17 y 22 kilómetros sobre la superficie terrestre. Estos sistemas, también conocidos como pseudo-satélites de gran altitud o sistemas de plataforma de gran altitud, pueden ser aviones, dirigibles o globos. Los HAPS se utilizan para diversos fines, como la entrega de comunicaciones inalámbricas, observación de la Tierra y aplicaciones de vigilancia.
En esta segunda jornada se abordarán tecnologías emergentes como la integración de sensores remotos y modelos predictivos, la detección de anomalías desde satélites o la resiliencia operacional mediante plataformas estratosféricas, con presencia confirmada de empresas e instituciones como Airbus, Hisdesat, Open Cosmos, Thales Alenia Space, SkyFlare, B2Space, Telespazio, Catapult, y la ya mencionada AEE.
Uno de los paneles más esperados será el dedicado al papel de los satélites en emergencias marítimas, donde se discutirán los desafíos de interoperabilidad, latencia y cobertura continua en la gestión del dato satelital durante crisis en el mar.
Organizado por la empresa valenciana Orbital EOS, IMEC25 cuenta entre sus patrocinadores con entidades como Sasemar, Telespazio, Open Cosmos, Hisdesat o Iceye, además de la colaboración de empresas del ecosistema tecnológico, empresarial y científico vinculado a la Observación de la Tierra y la seguridad marítima.