Desde el inicio del programa, la compañía ha estado involucrada en todas las fases del desarrollo y a lo largo de toda la cadena de valor, empezando por los estudios iniciales de ingeniería y análisis de misión, necesarios para definir su viabilidad.Asimismo, GMV ha desarrollado el centro de control, situado en el Centro de Operaciones de la ESA (ESOC), desde donde se sigue la evolución de la misión durante la fase lanzamiento y órbita temprana (LEOP); la fase de commissioning, con el fin verificar que la misión cumple adecuadamente con los requisitos establecidos; y posteriormente proporcionar el seguimiento regular de la misión durante el conjunto de la vida útil del satélite.
El número de imágenes que se analizan cada día, la calidad de los análisis y la información complementaria de vanguardia hacen que SAIL, el departamento de SIRC responsable del cuidado medioambiental marino, sea el referente mundial en conciencia situacional sobre vertidos de hidrocarburos en toda la región de Arabia Saudí".Ferrer, quien además es el CTO de Orbital, comenta que "Gaia se ha convertido en la mejor herramienta de IA del mundo en la detección de manchas de combustibles en el mar, con cerca de un 98% de precisión en sus predicciones. Su mayor valor diferencial es que el dataset para entrenar el modelo ha sido diseñado por un grupo de personas con décadas de experiencia en la localización y análisis de derrames de petróleo usando teledetección.
Mide 120 kilómetros de ancho y, si todo el hielo que lo conforma se derritiese, los niveles del mar subirían 60 cm globalmente.El análisis revela que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo se ha acelerado y ralentizado dos veces. Cuando el flujo de hielo se acelera o ralentiza, aumentan las posibilidades de que proliferen las grietas, que a su vez provocan los cambios de velocidad. La autora del estudio, la doctora Anna Hogg, explica que "tradicionalmente se ha pensado que los cambios dinámicos en las plataformas de hielo se producen en escalas de tiempo de décadas a siglos, por lo que fue sorprendente ver cómo este enorme glaciar se aceleraba y ralentizaba tan rápidamente".La misión CryoSat La misión Earth Explorer CryoSat fue lanzada el 8 de abril de 2010 desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) en un misil SS-18 y tiene como objetivo medir el grosor del hielo marino polar y monitorear los cambios en las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida.Dispone del radar interferométrico SAR, que mide los cambios en los márgenes de vastas capas de hielo y hielo flotante en los océanos polares. La ESA explica que el radar permite "obtener imágenes de lugares como el glaciar Thwaites de día o de noche, todas las semanas, durante todo el año".Radar interferométrico SAR (ESA).Los investigadores enseñaron a un ordenador a mirar las imágenes de radar para identificar cambios durante la última década. El análisis reveló que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo del glaciar aceleró y desaceleró dos veces, entorno a un 40% cada vez: de 4 km al año a 6 km al año antes de disminuir la velocidad. El autor principal del artículo e investigador de doctorado en la Universidad de Leeds, Trystan Surawy-Stepney, explica que "lo bueno de este estudio es la precisión con la que se mapearon las grietas. Hace tiempo que se sabe que la formación de grietas es importante de la dinámica de la plataforma de hielo y este estudio demuestra que este enlace se puede estudiar a gran escala" con buena resolución.El doctor de la ESA, Mark Drinkwater, asegura que "estudios como este no serían posibles sin el gran volumen de datos de imágenes de alta resolución de la capa de hielo de la Antártida proporcionados por Sentinel-1".
El director de operaciones de la nave Sentinel 1, Alistair O'Connell, ha querido decir a este respecto que "la desorbitación de Sentinel-1B se llevará a cabo de acuerdo con los requisitos de mitigación de la basura espacial que estaban en vigor para los proyectos de la ESA en el momento del diseño de Sentinel 1A y Sentinel 1B, lo que significa que la reentrada en la atmósfera tendrá lugar dentro de 25 años.
El sistema suministra imágenes de forma rutinaria para la vigilancia marítima y terrestre, la respuesta a emergencias, el cambio climático y la seguridad.Los segmentos de antena del satélite Sentinel-C. Foto: Airbus / Mathias Pikelj El radar de apertura sintética tiene la ventaja de funcionar en longitudes de onda que no se ven obstaculizadas por la nubosidad o la falta de luz y puede adquirir datos sobre un lugar durante el día o la noche en todas las condiciones meteorológicas.