Este proyecto espacial abarca desde el diseño a la operación en órbita, pasando por su construcción, su calificación y su lanzamiento al espacio y cuenta con la participación de más de 50 investigadores, estudiantes y personal de apoyo de la universidad madrileña.El despegue de UPMSAt-3 está previsto para el segundo trimestre de 2025 desde la base de lanzamiento de Andoya Space en Noruega, en el vehículo Spectrum de la empresa alemana ISAR Aerospace.La principal misión científica de UPMSat-3 será tomar imágenes del fondo cósmico de microondas y al mismo tiempo actuar como plataforma de demostración tecnológica en órbita de bajo coste para probar experimentos e innovaciones de empresas y centros de investigación españoles que llevará embarcados. Además del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR), aportan sus conocimientos y experiencia otros grupos de investigación de la UPM. Por un lado, investigadores de la ETSI de Telecomunicación, del Grupo de Investigación en Sistemas de Tiempo Real y Arquitectura de Servicios Telemáticos (Strast) y del Grupo de Radiación, y por otro, investigadores de la ETSI de Sistemas Informáticos.UPMSat-3 es el tercer satélite desarrollado íntegramente por la UPM tras el éxito cosechado por UPMSat-1 y UPMSat-2, lanzados al espacio en 1995 y 2020 respectivamente.
López es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y tiene un MBA en dirección general por la Escuela de Negocios IESE. Cuenta con una amplia experiencia en dirección general en el entorno internacional, especialmente enfocado en el sector aeroespacial y tecnológico.Con más de 34 años de experiencia, empezó su carrera profesional en GMV, donde desarrolló diferentes puestos como ingeniero de dinámica de vuelo, ingeniero y jefe de proyecto en planificación de misión y jefe de la sección de herramientas operativas de análisis de misión.En 2001 fundó, junto a otros socios, Deimos Space (filial tecnológica del grupo Elecnor), una empresa especializada en el diseño, ingeniería, desarrollo e integración de sistemas en diferentes sectores como el aeroespacial, defensa, transportes y telecomunicaciones.
Al igual que la versión presencial, incluye los paneles y su correspondiente bibliografía, con enlaces con información adicional y contenido multimedia.Inminente lanzamiento del Miura 1En paralelo, PLD acaba de anunciar la "luz verde" para el tercer intento de lanzamiento del Miura 1 desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo (Cedea) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
La primera, Tecnologías emergentes y disruptivas para la vigilancia espacial tendrá al director de Airbus Space España, Luis Guerra; el manager del Equipo Técnico A&D en Europa de Ansys, Francisco Espacio; el director del Real Instituto y Observatorio de la Armada, capitán de navío Antonio Ángel Pazos; el director general adjunto del Espacio de GMV, Miguel Ángel Molina; el director de Integrated Defense and Space Systems Business Units de Indra, Domingo Castro; y el CEO de Integrasys, Álvaro Sánchez.La segunda mesa, Tecnologías emergentes y disruptivas para la observación de la tierra, será moderada por el subdirector general de Investigación y Programas del INTA, Ángel Moratilla, y estarán presentes el director científico de Espacio de Aistech, David Paredes, el director de la Unidad de Negocio de Sistemas Espaciales de Deimos, Pablo Morillo, la senior business development engineer de Hexagon, Begoña Verdejo, el director de Operaciones y Programas de Hisdesat, Basilio Gajardo, la ingeniera de Soluciones para Defensa de ESRI, Elena Mazón, el sales and business development director Europe de Satlantis, Roberto Fabrizi y el general manager CyberLab de SGS Brightsight, Lucio Jiménez.La tercera mesa se titula Tecnologías emergentes y disruptivas en telecomunicaciones por satélite y estará moderada por la adjunta a la Dirección para Investigación y Doctorado de la ETSI de Telecomunicación, Jimena Olivares.
Esther Pérez, que ha desarrollado sus prácticas curriculares en el proyecto, destaca haber aprendido a "escuchar al equipo" en una experiencia en la que "se fomenta la creatividad".Un primer contacto con el sectorLa profesora e impulsora de la iniciativa en la Etsiae, Consuelo Fernández, ha explicado que "lo que se pretendía con esta iniciativa era precisamente acercarles la realidad del sector". Emilio López ha remarcado precisamente este propósito de "poder aplicar los conocimientos adquiridos y trabajar con profesionales del sector con amplia experiencia en su campo".Los estudiantes seleccionados para trabajar en el proyecto (Airbus).Todos coinciden en señalar que "esta actividad ha sido satisfactoria, enriquecedora, motivadora y un gran impulso a sus carreras profesionales que les abrirá muchas puertas". El siguiente paso de Airbus, una vez finalizados los ensayos y demostrada la viabilidad técnica del concepto de DLR, es "seguir madurando los aspectos industriales del proyecto para poder situarlo en el sector comercial en el que es tan necesario".
El equipo ThermoSlosh El equipo de la UPM está conformado por cuatro estudiantes: tres del doctorado en Ingeniería Aeroespacial Karl Olfe, Úrsula Martínez y Dan Gligor; una del grado en Ingeniería Aeroespacial Isabel Torres; y tres profesores de la Etsiae, que también son investigadores del centro de la UPM E-USOC, Jose Fernández, José Miguel Ezquerro y Pablo Salgado.