eosol

El Instituto de Astrofísica de Canarias inicia el desarrollo de la cámara espacial Drago-3

Además, han desarrollado una patente propia para la calibración de sensores InGaAs, clave para optimizar el rendimiento de estos instrumentos.José Alonso Burgal, que lidera la división Iactec-Espacio que supervisa el proyecto, dijo que el Drago-3 "consigue un mejor rendimiento a un coste mucho menor que la mayoría de las alternativas del mercado, poniendo a Canarias en el mapa como jugador emergente en el sector espacial".Iactec es un espacio de cooperación tecnológica y empresarial, promovido por el IAC, cuya misión es promover la colaboración público-privada, impulsando la creación de empleo de calidad y la generación de productos tecnológicos de alto valor añadido y alto potencial de comercialización, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Eosol transfiere una tecnología espacial de vanguardia a aplicaciones terrestres

Firma: ESA “Estamos convencidos de que estas iniciativas acelerarán el progreso de nuestra industria y nos acercarán a un futuro donde las comunicaciones por satélite sean más eficientes y accesibles para todos», agregó.Además de apoyar proyectos de innovación como el de Eosol, la ESA desempeña un papel fundamental ayudando a las empresas a desarrollar, proteger y maximizar el valor de la propiedad intelectual generada mediante la investigación espacial. A través de sus programas específicos de propiedad intelectual, la Agencia garantiza que las tecnologías espaciales sean utilizadas por las industrias de los Estados miembros de la ESA, lo que mejora la competitividad de su sector y genera beneficios sociales. Además, la ESA proporciona a las empresas acceso a su extensa cartera de patentes, ofreciendo acuerdos de licencia gratuitos y no exclusivos para aplicaciones espaciales en los Estados miembros de la ESA, mientras que para usos no espaciales, las licencias se negocian en condiciones favorables para el mismo sector.

Eosol desarrolla una antena omnidireccional para el proyecto A4UC de la ESA

EOSOL Aerospace sigue desarrollando nuevas soluciones de antena tanto en banda S como en banda C para la conectividad lunar.La antena, junto con el radomo que la protege del duro entorno lunar, ha sido fabricada y validada hasta TRL6 (piloto industrial). La antena presenta unas características eléctricas, que la hacen muy interesante para poder comunicar activos lunares como, por ejemplo, rovers con las estaciones base ubicadas en la luna (por ejemplo, en el futuro Lander europeo Argonaut). Entre sus principales características destacan su diagrama de radiación omnidireccional y su polarización circular para poder mantener una comunicación 360º independientemente de su orientación y operación en la banda 2.4GHz, una de las bandas que se están considerando como de mayor interés para las futuras comunicaciones lunares. Además, se ha trabajado también en el diseño mecánico, para poder desarrollar una antena muy ligera (menos de 120 gramos incluyendo el radomo), pero al mismo tiempo capaz de sobrevivir a las condiciones extremas del entorno lunar.

La española Eosol concluye la revisión crítica de diseño de su antena para la ESA

Este compuesto hace que la precisión de la antena no se vea alterada ni siquiera en temperaturas criogénicas de 4 grados kelvin.Pruebas a diferentes temperaturas Durante la fase de fabricación se procederá también a realizar los distintos tratamientos térmicos y superficiales de la (sub)mmVAST, así como su caracterización por partes.