La empresa de ingeniería española Eosol ha transferido con éxito tecnología espacial de vanguardia a aplicaciones terrestres, gracias al apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA) a través de su convocatoria para la maduración comercial y técnica de las invenciones de la ESA disponibles a través de la plataforma OSIP (Open Space Innovation Platform, por sus siglas en inglés), lanzada en 2019.
Dentro de su unidad Aeroespacial, la compañía, especializada en el desarrollo de antenas y componentes de radiofrecuencia, colaboró estrechamente con la Agencia para crear un novedoso y compacto "extractor de modos", diseñado inicialmente para misiones espaciales.
Esta revolucionaria innovación se ha adaptado ahora a estaciones terrestres de control (GCS) y terminales Satcom, mejorando significativamente el rendimiento y reduciendo el tamaño y los costes de producción de las antenas terrestres.
El proyecto no solo alcanzó un hito técnico importante, sino que también abrió una nueva línea de negocio para Eosol en alimentadores compactos para estaciones terrestres y terminales Fly Away.
«Nos enorgullece haber tenido la oportunidad de seguir desarrollando una de las patentes que la Agencia tiene en su cartera, a través del Programa Discovery de la ESA, que fomenta la colaboración para llevar a cabo investigación pionera en el ámbito espacial”, declaró el equipo de Eosol.
“Estamos convencidos de que estas iniciativas acelerarán el progreso de nuestra industria y nos acercarán a un futuro donde las comunicaciones por satélite sean más eficientes y accesibles para todos», agregó.
Además de apoyar proyectos de innovación como el de Eosol, la ESA desempeña un papel fundamental ayudando a las empresas a desarrollar, proteger y maximizar el valor de la propiedad intelectual generada mediante la investigación espacial.
A través de sus programas específicos de propiedad intelectual, la Agencia garantiza que las tecnologías espaciales sean utilizadas por las industrias de los Estados miembros de la ESA, lo que mejora la competitividad de su sector y genera beneficios sociales.
Además, la ESA proporciona a las empresas acceso a su extensa cartera de patentes, ofreciendo acuerdos de licencia gratuitos y no exclusivos para aplicaciones espaciales en los Estados miembros de la ESA, mientras que para usos no espaciales, las licencias se negocian en condiciones favorables para el mismo sector. Esta política proactiva fomenta una mayor adopción de las innovaciones espaciales, creando nuevas oportunidades de mercado y acelerando el progreso tecnológico.