Por tal motivo, "la Ley del Espacio de la UE introduce medidas para mejorar el seguimiento de los objetos espaciales y limitar los nuevos desechos, incluidos los requisitos para la eliminación segura de los satélites al final de su vida útil", indica un comunicado de la Comisión. Por otra parte, la propuesta señala que la actual vulnerabilidad de las infraestructuras espaciales a los ciberataques puede provocar la interrupción de servicios críticos.
La compañía pondrá en órbita una constelación de un centenar de pequeños satélites con un objetivo: dar conectividad 5G a dispositivos IoT en cualquier parte del mundo; con el foco en lugares remotos, donde no llegan las redes terrestres tradicionales. Infodefensa.com ha tenido la oportunidad de entrevistar a Marco Guadalupi, CTO y confundador de Sateliot, para profundizar en las aplicaciones militares de esta tecnología de uso dual, que también busca proporcionar a España y a Europa de una mayor autonomía en el Espacio, un dominio estratégico en Defensa. Para los que todavía no conocen la compañía, ¿qué es Sateliot? Sateliot es un operador de telecomunicaciones desde el espacio, en órbita baja.
La certificación ISO 31000 aplicada a esta área es, según Indra, una prueba más de su apuesta por los estándares internacionales de gestión de riesgos y su capacidad para ofrecer soluciones seguras y fiables en entornos críticos.En un contexto de creciente demanda de soluciones duales (civiles y militares) y de alianzas público-privadas, Indra Group reafirma así su liderazgo en la gestión de riesgos como factor clave de competitividad y garantía de negocio.
Con sede en Barcelona, la empresa tiene en la capital catalana un centro de monitorización de sus satélites -diseñados y construidos en Galicia por Alén Space-, desde donde controla la operación, con el respaldo de la también española GMV.Guadalupi ha resumido en tres puntos las claves para consolidar la conectividad 5G-IoT desde el espacio y ganar autonomía en Europa: apoyo de los reguladores, respaldo institucional para el desarrollo de lanzadores y soporte institucional a la I+D y los clústeres que agrupan a las empresas que participan en los proyectos espaciales.
"En el marco de esta alianza, las dos compañías han establecido principios de trabajo conjunto orientados a explorar nuevas oportunidades de colaboración empresarial, principalmente en el mercado internacional", explican ambas empresas en una nota.El objetivo, añaden, es ofrecer a los clientes soluciones innovadoras y llave en mano de comunicaciones seguras por satélite, reforzando el portfolio de productos de Navantia con los servicios que presta Hisdesat a través de la constelación SpainSat NG, los satélites de comunicaciones seguras más avanzados de Europa.Navantia e Hisdesat aprovecharán para desarrollar en sus propuestas a nuevos clientes la experiencia adquirida como proveedores del Ministerio de Defensa y, en concreto, de la Armada.Ambas compañías vienen participando conjuntamente en ejercicios de la Alianza Atlántica desde 2023.
En total, la Fuerza Espacial espera lanzar 84 misiones de 2027 a 2032, entre las que se encuentran las 54 adjudicadas ahora, que se corresponde a una línea con requisitos de seguridad y rendimiento más estrictos.
La segunda misión de aterrizaje lunar de Intuitive Machines llegó a la superficie de la Luna el pasado 6 de marzo, pero quedó de lado y no pudo cargar sus baterías, afectando el desarrollo de sus experimentos científicos y demostraciones tecnológicas.En una conferencia de prensa realizada aproximadamente tres horas y media después del aterrizaje del módulo Athena en la región del polo sur lunar durante la misión IM-2, ejecutivos de la empresa confirmaron que la nave estaba “algo inclinada”.“Hemos sido muy exitosos hasta este punto, sin embargo, debo decir que no creemos que estemos en la actitud correcta sobre la superficie de la Luna”, dijo Steve Altemus, director ejecutivo de Intuitive Machines, durante la conferencia.Más tarde, explicó que los ingenieros estaban recibiendo datos contradictorios tras el aterrizaje.
Airbus, ha confirmado, ya discute con Leonardo y Thales, los otros dos grandes actores europeos en este segmento, las "posibles soluciones" a este problema para dar "una respuesta coordinada al gran salto que está dando la industria del espacio de la mano de SpaceX no solo asociado al satélite sino también al sistema de lanzamiento y operación como Starlink".El presidente de Airbus España además ha anunciado que el sector espacial en Europa está analizando cómo proporcionar apoyo a Ucrania "hasta cierto punto", y cómo poner "las capacidades que sí tiene Europa al servicio de nuestros países para intentar solventar la presión que ejerce Starlink sobre Ucrania". Segura ha remarcado que "el resto espacial en Europa es grande y requiere de una transformación del sector si realmente queremos hacer frente a la amenaza que viene de Estados Unidos".
Está previsto que el simulador esté disponible a finales de este mismo año, convirtiéndose en una herramienta de formación y operativa para el personal del EJército del Aire y el Espacio a partir de 2026.La solución para el simulador se basará en Ecosstm, el software COTS (Commercial Off-The-Shelf) de GMV para sistemas de vigilancia espacial, y que ya se utiliza en centros operacionales como el sistema de vigilancia espacial militar alemán (Weltraumlagezentrum), el sistema de vigilancia espacial civil de varios países como Grecia y el centro de operaciones comercial de vigilancia espacial de GMV (Focusoc), y que será también la base del sistema de vigilancia del espacio del COVE, que se pondrá en operaciones durante 2025.Desde sus inicios en 2019, el COVE ha ido desarrollando sus capacidades y medios de vigilancia y conocimiento de la situación espacial y ha aumentado su personal operativo año tras año.
El presentador de tv viaja para la realización de Calleja en el espacio, un programa que realiza junto a Prime Video y que ya estrenó sus tres primeros episodios.
Indra ya tenía un 7% de las acciones de ésta última. El cierre de la operación será en el cuarto trimestre de 2025, sujeto a las condiciones regulatorias y a la aprobación por la Junta General de Accionistas de Indra, así como a la ejecución de los acuerdos necesarios para que Indra consolide contablemente Hisdesat.
Indra ha cerrado un acuerdo con Redeia Corporación para la adquisición del 89,68% del capital social de Hispasat, operador y proveedor de servicios por satélite, por un importe de 725 millones de euros. A dichos efectos, Indra ha suscrito un contrato de aseguramiento por un total de 700 millones de euros, estando previsto que el resto del importe sea cubierto con cargo a la caja existente, explica la multinacional tecnológica en un comunicado.La operación está sujeta "al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas, de carácter esencialmente regulatorio, tanto en España como en otras jurisdicciones y a la aprobación por la Junta General de Accionistas de Indra".También incluye "la ejecución de los acuerdos necesarios para que Indra consolide contablemente Hisdesat, operador de servicios gubernamentales por satélite en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia y asuntos exteriores".Indra y Redeia negociaban desde hace meses los detalles de esta operación.
En defensa, GMV es el principal proveedor de sistemas de mando y control C4I para el Ejército de Tierra y está presente con soluciones de navegación en el blindado VCR 8x8 o la fragata F-110, así como en programas aeronáuticos como el A400M. También forma parte del consorcio Satnus, que lidera en España el pilar de los operadores remotos del FCAS. La compañía asimismo trabaja en el nuevo sistema de vigilancia espacial para el Ejército del Aire y del Espacio.
Además, la experta señala como la creación de la Agencia Espacial Española (AEE) y los grandes programas europeos ofrecen un marco favorable para el desarrollo del sector.
La cuestión es que el despegue del cohete diseñado y construido por la empresa ilicitana PLD Space supone el comienzo de una carrera mucho más ambiciosa y compleja que puede colocar a nuestro país en 2030 en el top 5 tecnológico mundial, por delante, incluso, de países como India.
Se trata de una revisión global de todo el programa, con la que, entre otros, se confirma que el satélite cumple con todos los requisitos de diseño solicitados en el proyecto inicial y que, en definitiva, reúne las condiciones exigidas para volar. Superado este trámite, el SpainSat NG I ya puede emprender su viaje hacia el punto de lanzamiento, la base de Space X en Cabo Cañaveral, para comenzar con los preparativos de puesta en órbita. El satélite más avanzado de Europa El SpainSat NG I es el satélite más avanzado de comunicaciones seguras de Europa y se sitúa entre los más innovadores del mundo.
A lo largo de sus 116 páginas, el monográfico detalla la misión más allá de la atmósfera que ahora ya desarrolla el Ejército del Aire y del Espacio, la creación de la Agencia Espacial Española, los programas e ingenios que nos protegen desde más allá del cielo y los éxitos que están alcanzando las empresas del país en este ámbito, entre otros temas.
Más allá de las redes satelitales, los servicios en la nube se están volviendo, cada vez más, una parte integral de las operaciones militares, ya que ofrecen plataformas escalables para almacenar, procesar y analizar cantidades masivas de datos recopilados por satélites LEO. Sin embargo, la integración perfecta entre operadores satelitales, proveedores de la nube y agencias de Defensa es esencial para garantizar una comunicación y un flujo de datos continuos y seguros durante las operaciones.
Además, enfatiza el papel de las inversiones gubernamentales y del sector privado en la aceleración de los avances en la infraestructura espacial y las operaciones espaciales comerciales.
El cohete europeo Vega, en su último vuelo, pondrá en órbita el ingenio espacial el próximo 4 de septiembre desde el puerto espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa. El lanzador con el satélite en su interior ya está colocado en la torre de lanzamiento.