En ese sentido, y en paralelo a Moonlight, la NASA lidera Artemis, el programa que busca retomar las misiones tripuladas y a establecer desde allí una base que permita lanzamientos a Marte y al que ya se han suscrito 29 países (incluyendo España).Firma: ESA - P. CarrilEjemplos del aporte de la industriaPor ejemplo, las empresas de servicios públicos podrían utilizar la conectividad para gestionar de forma remota la infraestructura de generación, almacenamiento y distribución de energía en la Luna.
En ese contexto, Voyager Space y Airbus Defence and Space, empresas que hace un par de meses firmaron una alianza para construir y operar su proyecto Starlab, ahora redoblan la apuesta: el Sales Director Space Exploration de Airbus, Ulrich Kuebler, reveló en Sutus 2023 (Space & Underwater Tourism Universal Summit) que "se lanzará de una sola vez, en 2028, y podrá albergar a ocho personas".Con respecto a los tiempos, hace unos días la NASA lanzó una convocatoria para el desarrollo del desorbitador de la ISS. La compañía (o el consorcio) adjudicataria debe traer de vuelta a la Tierra a la estación de una forma segura y controlada para evitar las zonas pobladas en el Espacio.En la misma línea, Kuebler explicó en el evento realizado en Marbella que "este es el momento para que Airbus se plantee este gran desafío para la humanidad.
Cuando comenzamos Green Moon Project en 2016 jamás podríamos haber imaginado todo lo que sucedería después de 2023 y aquí seguimos avanzando con el proyecto; y es que son ya 7 años; 7 años de mucho esfuerzo, compromiso, trabajo en equipo, formación, decisiones y progreso tratando de hacerlo de la mejor forma posible en el presente pero con la visión en el futuro.En los últimos 12 meses hemos asistido a un momento crucial en la historia espacial española con muchos cambios positivos en lo relativo a este área que se presenta cada ves más estratégica en todos los sentidos; desde la selección de dos nuevos astronautas con pasaporte español para la Agencia Espacial Europea, pasando por un Ejercito del Aire que ahora también se denomina y del Espacio, la creación de la Agencia Espacial Española y la elección de Sevilla como su sede, el lanzamiento del Miura 1 desde Huelva que ilusiona a toda la comunidad espacial española, la adhesión de España a los Acuerdos Artemisa liderados por NASA para volver a la Luna (esta vez ya si para quedarnos), así como el surgimiento de numerosas empresas dentro del llamado New Space y el Next Space que son una enorme inspiración para todos con un empuje que debemos seguir usando para posicionarnos a nivel internacional aprovechando este momento.
El objetivo es mandar plantas a la Luna para estudiar cómo las condiciones gravitatorias y ambientales afectan a estos seres vivos. El propósito final del programa es entender cómo poder cultivar alimentos de la mejor manera en el Espacio para que los futuros astronautas puedan tener una fuente de alimentos propia; astronautas como el español Pablo Álvarez (Agencia Espacial Española), que ha dejado su empleo en Airbus para dedicarse completamente a su preparación para viajar al espacio en pocos años.Ortega comenzó hace unos meses a trabajar en la delegación de Airbus en Reino Unido -antes trabajó en Bentley desde 2018- como arquitecto de sistemas de naves espaciales, precisamente en el mismo lugar en el que Álvarez también trabajó durante un tiempo.