El Gobierno de España ha encargado al satélite Paz de Hisdesat, a través del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) -adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana-, el estudio de los movimientos del terreno en un tramo piloto de la autovía A-33 en Valencia.El estudio pretende "realizar un seguimiento continuado en el tiempo del estado de esta infraestructura, utilizará las imágenes radar del satélite Paz, operado por Hisdesat, con el fin de anticipar cualquier incidencia del terreno que afecte a la vía". La compañía explica que "con las conclusiones que se desprendan de este análisis la Dirección General de Carreteras" gracias a las imágenes de alta precisión del satélite, dentro de su función civil, "se podrá analizar y abordar las soluciones más eficaces en zonas que son complejas geológicamente".Tecnología SAREl cometido encargado a Paz es posible gracias al radar de apertura sintética (SAR) del satélite, que proporciona "imágenes de muy alta resolución", con píxeles de un metro cuadrado, a partir de las cuales "se pueden medir movimientos de deformación del terreno con precisión milimétrica mediante tecnología interferometría SAR (InSAR)".Las imágenes de Paz son "claves" para el estudio del Cedex ya que, según explica la compañía, "permitirán vigilar la deformación de infraestructuras y facilitar un diagnóstico preciso para acometer cualquier obra de reparación".Hisdesat asegura que "la prestación de los servicios de Paz a Cedex y al ámbito de las infraestructuras por carretera implica un nuevo hito para administraciones públicas en el empleo de tecnologías satelitales", más allá del uso habitual por parte del Ministerio de Defensa para aplicaciones de inteligencia militar. Paz, con su uso dual, también se utiliza para la protección de los recursos naturales, vigilancia marítima, vigilancia de infraestructuras, urbanismo, evaluación de catástrofes naturales, etc.
El Paz ya ha captado 114.000 imágenes para instituciones públicas y privadas. El director de obras del INTA, institución que gestiona parte del segmento de tierra de Paz, Santiago Rodríguez, explica a Infoespacial en el Sssif de Málaga que "Paz ha supuesto dotar al Ministerio de Defensa y a España la capacidad de manejar un sistema SAR," algo que, asegura, "está al alcance de muy pocos".Concretamente, en cuanto a observación terrestre, Paz ha tomado 60.000 imágenes para el Ministerio de Defensa "para cubrir sus necesidades relacionadas con inteligencia militar: apoyo de las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior, control de fronteras o vigilancia de movimientos marítimos en el marco de operaciones de defensa internacionales".Rodríguez celebra que Paz "ha sido un éxito rotundo" y que "las imágenes SAR son impagables desde el punto de vista de la Defensa".El satélite, que Hisdesat asegura que "ha posicionado a España como uno de los líderes europeos en tecnología aeroespacial, se ha consolidado como una herramienta estratégica, por su carácter dual, tanto en el ámbito militar como en aplicaciones de carácter civil".En el ámbito civil, los usuarios de Paz, explica la compañía operadora, "han crecido exponencialmente desde el inicio de sus operaciones gracias a las posibilidades de su tecnología radar, que permite captar imágenes tanto de día como de noche, y con independencia de las condiciones meteorológicas".Su papel en las emergenciasEn total, el satélite ha proporcionado durante este lustro 54.000 imágenes relacionadas con la gestión de riesgos y emergencias, la supervisión medioambiental, el control de infraestructuras críticas y obra civil o la vigilancia marítima, entre otras. Paz "ha demostrado su potencial, por ejemplo, en la valoración del impacto de las inundaciones que tuvieron lugar en Alicante en 2019, en la detección de un vertido de petróleo en la zona SAR de Canarias o en la erupción del volcán de la isla de la Palma".
Al congreso irán ponentes de distintos cuerpos de la administración, tanto autonómica como la general del estado, muy involucrados en esto; irán empresas que pueden aportar la tecnología para abordarlo… creo que es bueno también escuchar a los expertos, tanto sus visiones actuales como para el largo plazo, así acompañará la tecnología y los desarrollos para que tengan una mejor respuesta.