Para este año, entre otras actividades, se otorgarán premios al mejor TFG, TFM y tesis doctoral en temáticas relacionadas con la vigilancia espacial.La formación de profesionales de la ingeniería expertos en vigilancia espacial aporta a los egresados de la Universidad de Sevilla un plus en sus capacidades, altamente valoradas y demandadas por un mercado laboral necesitado de personas que desarrollen su labor en este importante sector.Máster en Operaciones de Sistemas EspacialesLa formación está especialmente relacionada con los estudios de Ingeniería Aeroespacial que tiene la Universidad de Sevilla en la ETSI, aunque busca dar cabida a todas las titulaciones de la US. Destaca su vinculación con el futuro Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales (MOSE), un programa especializado propuesto para el curso que viene e impartido en inglés que formará profesionales en tecnología espacial combinando competencias de ingeniería aeroespacial y telecomunicaciones.La Cátedra de vigilancia Espacial mantiene proyectos de investigación centrados en vigilancia espacial y el futuro Space Traffic Management (STM), y colabora estrechamente con entidades clave del sector como la AEE, la Agencia Espacial Europea (ESA), el Instituto Nacional de Técnica Aeorespacial (INTA), el Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE) y el Real Observatorio de la Armada (ROA).La Universidad de Sevilla tiene además en marcha, desde 2019 y junto a Indra Soluciones Tecnologías de la Información, la Cátedra Sociedad Digital Indra, que fomenta la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar vinculada a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) que estudien la realidad, problemas y perspectivas del desarrollo de nuevas estrategias y tecnologías en este ámbito.
El año pasado, este centro recibió seis millones de euros para su puesta en marcha y este año contará con nueve millones más. “Este acuerdo con la Universidad de Sevilla es una muestra del compromiso de Indra con el talento andaluz y sevillano en un sector de futuro y de alta especialización en que la industria y los profesionales andaluces y españoles tienen la oportunidad de ser protagonistas”, ha explicado por su parte Miguel Ángel Morell, CTO de Indra. Indra en el sector espacial El sector espacial está en plena ebullición por su enorme potencial y por los avances disruptivos que se están produciendo en los últimos años.
El clúster empresarial Andalucía Aerospace celebró su asamblea general de socios en la sede de la Agencia Espacial Española (AEE) en Sevilla.
El proyecto, denominado Arpón, propone que las misiones de retirada vayan orientadas a una reentrada controlada en la atmósfera terrestre de los residuos, o bien a su traslado a órbitas espaciales donde se mantengan menos de 25 años.El segundo premio se ha entregado la iniciativa Space in your pocket, de María Inmaculada Castizo y Jesús Benito, de la Universidad de Sevilla, que pretende incentivar la recogida de la basura espacial rentabilizando las misiones de retirada mediante la venta de los residuos en concepto de bisutería espacial.
Las actividades desarrolladas tendrán cabida dentro del futuro Centro de Innovación en UAV (Unmanned Aerial Vehicle) y en UAM (Urban Air Mobility).Según el clúster aeroespacial de Sevilla, "la Universidad de Sevilla a través de su Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento impulsa las colaboraciones entre la entidad y las empresas, especialmente en algunos sectores como el aeroespacial".Andalucía Aerospace es una asociación privada creada para representar a las empresas del sector de Andalucía.