El nivel de ventas del sector espacial en 2024 “tiene bastante buena pinta”.
Esta línea de acción ha despertado un notable interés: catorce nuevas empresas ya han solicitado su incorporación para los próximos meses.José María Pérez, jefe de Programas Nacionales e Industria de la AEE, ha señalado que “desde la Agencia impulsamos todas las iniciativas que ayuden a transformar el sector espacial nacional y adaptarlo a un futuro más competitivo en escenarios cada día más globales”, subrayando así la importancia estratégica del programa en el contexto de política industrial y soberanía tecnológica.El segundo año del Bróker Tecnológico de la ESA en España arranca con una nueva convocatoria Spark Funding ya abierta, cuyo plazo de recepción de propuestas finaliza el próximo 23 de septiembre.
El análisis realizado se ofrece a las administraciones públicas en un momento decisivo para fomentar la co-creación de próximos programas de I+D+I sectorial y conseguir, en consecuencia, mejorar la competitividad e incrementar el vector de crecimiento global del sector en España.La última parte de la jornada, dedicada al apoyo institucional y financiación pública de la I+D+I contó con la presentación de las prioridades identificadas por la PAE, a cargo de Marcos, que subrayó la importancia de aumentar la inversión pública en I+D+I de Espacio y de garantizar programas nacionales plurianuales; la presentación de los instrumentos de financiación de la AEE destinados a impulsar el desarrollo tecnológico del sector por parte de Javier Cañizares, Jefe de departamento de Tecnología e Innovación; y la presentación sobre la financiación adjudicada en el marco de la convocatoria 2024 del Programa Tecnológico Espacial a cuenta de Jose María Pérez, Jefe del Dpto.
En consecuencia con esos preparativos, la ESA ya ha invitado a la comunidad industrial continental a varios eventos en los que las distintas direcciones de la Agencia comunicarán sus propuestas e intenciones. El Conferencia Ministerial de noviembre adoptará decisiones de envergadura que definirán las ambiciones de Europa en el espacio, definiendo la financiación de la organización para los próximos años de trabajo en programas y proyectos determinados.La Agencia Espacial Española (AEE), por su parte, lleva meses preparando esta Conferencia Ministerial con el objetivo de maximizar el valor añadido de los fondos nacionales y de reforzar el ecosistema espacial desde un punto de vista industrial, científico, tecnológico y de servicios/aplicaciones, dado que el mayor componente de inversión pública espacial en España se realiza, precisamente, a través de la ESA. Como subraya la propia AEE, "todavía se está definiendo el menú programático de la CM25, aunque prácticamente la totalidad de las iniciativas a suscripción tienen un carácter dual", es decir, civil y militar. Según adelantó el director de la AEE, Juan Carlos Cortés, al inaugurar recientemente una fábrica de Occam Space en Coslada, las inversiones que discutirá la CM25 podrían llegar a los 23.000 millones de euros.
“Teníamos un pequeño taller en Murcia y como nos faltaba capacidad para hacer los temas que queríamos hacer, analizamos distintos clústeres aeroespaciales y vimos que en Valencia había talento, empresas tractoras y, de todas las opciones que teníamos también de colaboración con universidades, nos encajaba por los proyectos de I+D que queríamos hacer”, informa.Lo que Laguarda puede hacer público a través de infoespacial.com es que están trabajando en una nave de 5.000 metros cuadrados con empresas del tejido industrial local, tanto para el Ministerio de Defensa como para la Agencia Espacial Española (AEE), para desarrollar subsistemas y satélites y dos proyectos de I+D. “Es una apuesta no solo en España sino también en el sur de Europa”, explica.Instalaciones de Iceye en Paterna (Valencia).
No es que fuese una travesía del desierto, pero sí que fue un proceso de formación y de enseñanza en general de lo que era el sector New Space”, admite en una entrevista realizada en el marco de Feindef 2025, la feria española de Defensa y Seguridad recién clausurada en Madrid. Carles Franquesa, CEO de Aistech Space.
Firma: AVS El director de la AEE y el director de Operaciones de la ESA, Rolf Densing, destacaron que la misión CAT-IOD es un elemento troncal en el ambicioso objetivo de la ESA de alcanzar el Cero Desechos espaciales para 2030 y “un objetivo prioritario para la agencia española en el ámbito de la sostenibilidad espacial”, recalcó Cortés."La Agencia española tiene la ambición de mantener el liderazgo de la misión CAT-IOD en la CM25, un paso clave para avanzar en la eliminación activa de desechos espaciales y asegurar un entorno orbital más seguro para las futuras generaciones”, señaló el director de la AEE, que reafirmó el compromiso de España “con un espacio seguro y sostenible a largo plazo”, como quedará reflejado en la futura Ley de Espacio.
De reducidas dimensiones, reutilizables, auto reconfigurables y no explosivos, se utilizan, por ejemplo, para el despliegue de paneles solares, antenas y nano satélites. La tecnología patentada por Occam Space también se plasma en los llamados adaptadores, equipos para fijar y estabilizar los satélites a bordo de los cohetes y asegurar que viajan en perfectas condiciones mecánicas hasta el punto previsto para impulsarlos al espacio exterior.Además de Cortés, han asistido al acto la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina; el responsable de la Agencia Espacial Europa (ESA) para el desarrollo de tecnologías del Programa Preparatorio de Futuros Lanzadores (FLPP), Luis Escudero; el presidente de PLD Space, Ezequiel Sánchez; así como el presidente consejero delegado de Occam Space, Manuel Serrano.Cortés ha expresado su "placer" y "orgullo" por participar en esta expansión empresarial de Occam Space, una startup creada por dos ingenieros en 2022, Serrano y Borja Portillo, procedentes ambos de Airbus.
En el marco de la Feria de Ciencia de Sevilla, se ha presentado la Mission - ShakthiSAT, un proyecto internacional que reúne a 12.000 niñas de 108 países con el objetivo de fomentar el interés por el espacio y las disciplinas STEM, promoviendo la igualdad y la colaboración global. La iniciativa fue presentada esta semana en un acto que contó con la participación de Ana Marín, directora del Gabinete Técnico de la Agencia Espacial Española (AEE), quien asistió en representación de la organización.La CEO de ShakthiSAT, Srimathy Kesan, intervino de forma virtual, y también estuvieron presentes Rocío García Rubio, embajadora de ShakthiSAT en España; Rocío Caparrós, asesora estratégica y responsable de relaciones internacionales; y las líderes andaluzas del proyecto: Teresa García García, Esperanza Fitz, Raquel Vega Coca, Triana Caparrós y Josechu Ferreras Tomé.Durante su intervención, Ana Marín señaló que “este proyecto se alinea con los objetivos de la AEE y combina distintos aspectos de los proyectos espaciales: la colaboración internacional, la ciencia, la promoción de vocaciones STEM en las niñas”.
Ese fue uno de los mensajes fuerza que se transmitieron durante una jornada Espacio y Sociedad celebrada esta semana en la sede de la Agencia Espacial Española (AEE) con la colaboración de la Diputación de Sevilla y el sindicato UGT.La jornada se dividió en dos mesas de debate.
Para ello, la colaboración entre Agencias Espaciales Portuguesa y Española debe seguir un proceso de contratación pública que garantice transparencia y competencia entre los posibles proveedores.El objetivo es asegurarse de que las empresas que participen en el proyecto tengan la capacidad técnica y financiera suficiente para cumplir con los exigentes requisitos del sector espacial.
Por su parte, Almudena Sánchez, coordinadora de la Agenda Estratégica de I+D+I en Espacio, ha presentado la situación del ámbito espacial y las prioridades propuestas en este ámbito.Marcos ha retomado la palabra para abordar las necesidades de financiación y apoyo institucional, remarcando la importancia de aumentar la inversión pública y establecer programas nacionales plurianuales específicos tanto para aeronáutica como para espacio.El evento ha contado también con una retrospectiva y visión de futuro del Perte Aeroespacial, a cargo de Héctor Guerrero, subdirector general de Política y Estrategia Aeroespacial del Miciu.Asimismo, el director de Políticas de Innovación del CDTI, Juan Antonio Tébar y la directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española (AEE), Isabel Pérez Grande, han presentado la evolución de los instrumentos de financiación que ambas entidades ponen a disposición del sector. El acto ha sido clausurado por Isabel Pérez Grande y José Moisés Martín, director general del CDTI. Plataforma Tecnológica Aeroespacial EspañolaLa PAE, creada en 2006, es un espacio de colaboración que integra a empresas, centros tecnológicos, universidades, Tedae y distintas instituciones de la Administración, con el objetivo de impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector.Con estas nuevas Agendas Estratégicas, la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española reafirma su compromiso con la innovación y el fortalecimiento tecnológico del sector aeroespacial español, proporcionando un marco de colaboración robusto que impulse la competitividad global de España en aeronáutica y espacio.
La empresa española Ienai Space, junto a Lasing y Aldoratech, ha sido seleccionada dentro del Programa Tecnológico Espacial (PTE) de la Agencia Espacial Española (AEE) para liderar el proyecto Atalaia (Aplicación de Técnicas Avanzadas de Litografía y fabricación Aditiva en el desarrollo de un propulsor Iónico con Altas prestaciones), una ambiciosa apuesta para llevar a escala industrial los propulsores eléctricos Athena, desarrollados por Ienai.El proyecto, con un presupuesto de 2,3 millones de euros, está financiado por la AEE a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), con el apoyo de los fondos europeos Next Generation EU.Con la participación, además, del CNM-CSIC y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Atalaia tiene como objetivo implementar técnicas de fabricación avanzadas que permitan producir cientos de unidades de los motores anualmente, reduciendo costes y aumentando fiabilidad, repetibilidad y eficiencia.Durante la reunión de lanzamiento, celebrada en febrero de 2025 en las oficinas centrales de Ienai Space en Madrid, los socios definieron la hoja de ruta para validar tecnologías clave como fabricación láser y fotónica, para producir estructuras de precisión extrema; litografía de dos fotones, que permite generar microcomponentes complejos; moldeo por inyección de cerámicas, metales y polímeros técnicos, para escalabilidad y robustez; nanotexturización de superficies, orientada a optimizar los emisores de electropulverización, una tecnología crítica del sistema Athena.“Atalaia nos permitirá llevar la tecnología Athena al siguiente nivel, explorando nuevas fronteras en fabricación avanzada y allanando el camino hacia la producción en serie de nuestros futuros propulsores iónicos”, ha declarado Sara Correyero, COO de Ienai Space y directora del proyecto. Athena es un sistema de propulsión eléctrica compacto, modular y altamente eficiente, diseñado para CubeSats y pequeños satélites.
Uno de los aspectos que regulará el anteproyecto del Ley de Espacio española es el futuro de la basura espacial pues son miles los satélites que ya están fuera de uso, después de dar servicio, y siguen orbitando antes de reentrar en la atmósfera y quemarse por efecto del rozamiento.
También se expondrá el programa de comercialización de propiedad intelectual de la ESA. En concreto, la ESA pone a disposición de las empresas de espacio más de 500 patentes sin coste (solo licenciadas) y para el resto de sectores se licencia y se negocia el modelo.
Su viceconsejera, Lorena Garrido, moderó esta charla, en la que se habló del papel clave que desempeña el sector privado en la innovación y el desarrollo tecnológico, y en la que participaron José Miguel Moreno, CEO de Solar MEMS Technologies; Víctor Montero, co-fundador y director de Negocio y Operaciones de B2Space; y Fernando Lasagni, CTO de Novaindef."En España y muy especialmente en Andalucía, el sector aeroespacial es estratégico por su impacto en la producción, su capacidad de transformación económica y su inversión en I+D", ha asegurado Garrido, quien ofreció cifras sobre la incidencia de este sector en la economía andaluza.
La cita reunirá a los principales actores de la industria para debatir sobre las últimas tendencias, innovaciones y oportunidades en el ámbito del New Space y para comunicar lo que este negocio hace por los ciudadanos.La Agencia Espacial Española (AEE), cuya sede se encuentra presisamente en Sevilla, tendrá un papel destacado en el evento.
Estos dos aspectos son relevantes pues ponen en evidencia las amenazas y los beneficios que conlleva el delicado ecostema en el que orbitan los satélites de tamaño y peso muy diversos.En cuanto a la seguridad, es fundamental evitar interferencias malintencionadas o jamming para prevenir una posible disrupción del servicio.
Asimismo, también se tratará el creciente uso de pequeños satélites para aplicaciones comerciales, científicas y de defensa.Durante tres días, el congreso reunirá a más de 175 compañías y más de 400 profesionales de más de 20 países, para analizar la situación actual y las tendencias futuras del campo de los pequeños satélites en el transcurso de 45 ponencias, 12 mesas de debate, y más de 12 intervenciones de expertos mundiales en la materia. Entre los participantes más destacados se encuentran representantes de GMV, Airbus, PLD Space, la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Espacial Eurora (ESA), el Ejército del Aire y del Espacio, Hispasat, INDRA-Deimos, SENER, Telespazio, Rivada, Think Orbital, FireFly, Startical, Alen Space y DHV Technology, entre otros.Por primera vez en seis años, el congreso del SSSIF 2025 servirá para establecer un vínculo entre el mundo académico y la industria gracias a la presencia de cinco universidades españolas entre las que se encuentran la Universidad de Málaga (Ingeniería Robótica), la Universidad de Granada (Ingeniería Electrónica), Universidad de Vigo (Ingeniería Aeroespacial), Universidad Politécnica de Madrid (Ingeniería aeroespacial) y Universidad Politécnica de Catalunya.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Espacial Española (AEE), ha firmado en Bruselas con la Comisión Europea la Declaración Conjunta de la misión piloto ISOS (In-Space Operations and Services, por sus siglas en inglés), una iniciativa estratégica de la Unión Europea para capacitar a la industria europea en operaciones y servicios que creen un entorno espacial sostenible. Este proyecto busca desarrollar y demostrar componentes esenciales para servicios en órbita, promoviendo la sostenibilidad del entorno espacial, mientras se potencia la resiliencia y competitividad de la infraestructura espacial europea. La misión cuyo presupuesto estimado es de 500 millones de euros y cuyo despliegue completo está previsto para 2030, responde a la creciente necesidad de crear un entorno espacial seguro, resiliente y sostenible, potenciando servicios de eliminación de basura espacial, mantenimiento, ensamblaje y logística de la infraestructura espacial, fortaleciendo la autonomía estratégica de la UE. España ha realizado un papel muy relevante en las actividades preparatorias que se han lanzado desde H2020 y Horizonte Europa (cerca de 100 millones de euros movilizados) con más de un 15% de retorno.