La Agencia Espacial Española (AEE) y la Agencia Espacial Europea (ESA) han firmado el Acuerdo de Provisión de la Financiación Española al Programa de Seguridad Espacial, por el que España invertirá 17 millones de euros en la Misión Vigil, con el objetivo de vigilar la activad magnética del Sol, contribuyendo a la protección de las infraestructuras críticas en nuestro planeta.
El director de la AEE, Juan Carlos Cortés, afirmó que con este acuerdo suscrito el 16 de mayo en Sevilla la Agencia española “refuerza su compromiso con la investigación y desarrollo espacial”, ya que la Misión Vigil es la primera misión europea orientada a la predicción meteorológica espacial mediante la observación del Sol desde el punto de Lagrange 5 del sistema Sol-Tierra.
De esta forma, se podrán proporcionar alertas tempranas y fiables frente a eventos solares extremos que pudieran afectar a sistemas espaciales, así como a infraestructuras criticas terrestre como redes eléctricas, de comunicaciones o de transporte.
España, a través de una colaboración entre el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la empresa Sener Aerospace & Defence, participa en el instrumento PMI (Photospheric Magnetic field Imager), uno de los principales de la misión.
Con sus contribuciones a la electrónica del instrumento, según un comunicado de la AEE, Sener y el IAA asumen la responsabilidad del procesado a bordo de las imágenes del telescopio del instrumento, el control de sus mecanismos, los sistemas térmicos y la adquisición y gestión de los datos. PMI medirá el vector magnético en la fotosfera del Sol, mejorando sustancialmente los modelos dinámicos de nuestra estrella, fundamentales para predecir la meteorología espacial.
Asimismo, Cortés manifestó que “la participación en esta misión es un paso más orientado a la creación de un centro operacional de meteorología espacial (Space Weather) en nuestro país, ciencia y aplicaciones se dan la mano en esta iniciativa”.
Candidatura del Satélite LUR-1 para la eliminación activa de basura espacial.
En el mismo acto, ambas agencias firmaron una declaración conjunta proponiendo al satélite LUR-1 de la empresa española AVS Added Value Solutions como candidato “cliente” para la Misión CAT-IOD, que será pionera en probar en órbita tecnologías clave y operaciones para realizar maniobras de eliminación activa de desechos espaciales.
El consorcio industrial, liderado por la española GMV in Space y con una importante participación de AVS, podrá equipar a las nuevas generaciones de satélites con el elemento MICE, un interfaz pasivo que AVS ha incorporado ya precisamente a su satélite LUR-1. CAT-IOD, montada en un satélite servicer, se utilizará para capturar el MICE instalado en el satélite cliente.
Esta misión figura en el menú en la Conferencia Ministerial de noviembre de este año (CM25) que se celebrará en Bremen (Alemania) y supondría que España liderase la primera misión europea de retirada de basura espacial. Es un avance importante para el posicionamiento de España en actividades de servicios en órbita, fundamentales para la sostenibilidad y preservación de nuestro entorno espacial.
El director de la AEE y el director de Operaciones de la ESA, Rolf Densing, destacaron que la misión CAT-IOD es un elemento troncal en el ambicioso objetivo de la ESA de alcanzar el Cero Desechos espaciales para 2030 y “un objetivo prioritario para la agencia española en el ámbito de la sostenibilidad espacial”, recalcó Cortés.
"La Agencia española tiene la ambición de mantener el liderazgo de la misión CAT-IOD en la CM25, un paso clave para avanzar en la eliminación activa de desechos espaciales y asegurar un entorno orbital más seguro para las futuras generaciones”, señaló el director de la AEE, que reafirmó el compromiso de España “con un espacio seguro y sostenible a largo plazo”, como quedará reflejado en la futura Ley de Espacio.