El Consejo de Ministros ha aprobado, el martes 25 de junio, el acuerdo por el que se autoriza la suscripción del convenio con la Comunidad Autónoma de Canarias y la Sociedad Mercantil Gran Telescopio de Canarias S.A, gestionada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), para la financiación del Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN).En concreto, el Gobierno destinará, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), 42,3 millones de euros para el período 2024-2030, de los cuales 5,6 millones de euros son para el ejercicio 2024.La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la colaboración entre administraciones y el compromiso del Gobierno de España con infraestructuras científicas de vanguardia y de reconocimiento internacional.El GRANTECAN forma parte del Mapa de Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del MICIU y es el mayor telescopio óptico e infrarrojo construido hasta ahora en el mundo. Se sitúa en el Observatorio del Roque de los Muchachos, al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, junto con una veintena de otros telescopios e instrumentos astronómicos para distintos tipos de estudio: observaciones nocturnas, robóticas, física solar y astrofísica de altas energías.
Arquimea y el Cabildo de Tenerife han alcanzado un acuerdo de intenciones para la creación del primer centro de control de satélites en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y de un gateway (telepuerto) que conectará con Canalink, un operador neutro de comunicaciones.El telepuerto será parte de CanarySat, una empresa que gestionará una flota propia de 66 satélites de telecomunicaciones y prestará servicios a otros operadores y proveedores a nivel global.
Esto nos permitiría dar una respuesta rápida y eficaz ante incendios y otros desastres naturales que están aumentando su incidencia debido al cambio climático".El director del IAC, Rafael Rebolo, complementó que "nuestro siguiente objetivo es el de tener pequeños observatorios espaciales que miren tanto a la Tierra como al propio espacio.
Mientras que la gran mayoría de los asteroides están hechos de hielo y roca, Psyche es especial, ya que está hecho de hierro, níquel y otros metales, lo que lo ha convertido en objeto de deseo para la mineria espacial, aún así, la observación se centrará en el aspecto científico.La misión de vigilancia con estos telescopios robotizados y altamente especializados pretende obtener datos científicos del asteroide Pysche 16, antes del lanzamiento de una nave que lo explora desde su propia órbita.
Esta nueva estación permitirá el lanzamiento de pseudosatélites (sistemas propulsados mediante energía solar, fácilmente recuperables, que operan por encima de los 20 kilómetros de altitud).Torres ha asegurado que con el nuevo estratopuerto "se da un paso a nivel internacional apostando por la ciencia y el ámbito aeroespacial". El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, explicó que con la nueva construcción, Canarias aspira "a convertirse en referencia internacional para atraer las principales iniciativas de lanzamiento, públicas y privadas, que busquen una localización cercana al ecuador de la Tierra, con condiciones meteorológicas estables durante todo el año y con seguridad física y jurídica para las inversiones, además de la existencia de un paquete de incentivos fiscales que facilitan la inversión".La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, recordó que, en los últimos tres años, el Gobierno, a través de Proexca, ha intensificado los estudios, informes y acciones de promoción exterior de Canarias como destino de inversiones en el sector, "en las que se valora todo el ecosistema aeronáutico del archipiélago, desde el potencial ya consolidado del Instituto de Astrofísica de Canarias hasta las investigaciones de nuestras universidades y las iniciativas privadas, cada vez más sólidas".500 millones para la AgenciaLa semana pasada, el comisionado para el Perte Aeroespacial y presidente del Consejo del Espacio, Miguel Belló Mora, informó en la jornada inaugural de la cumbre del sector espacial Sutus en Les Roches (Marbella) de que “el objetivo es elegir la sede de la Agencia Espacial Española a finales de noviembre”, y también aclaró que el presupuesto otorgado para la nueva Agencia será de "unos 500 millones de euros".
La compañía será responsable de la fabricación, el montaje, la integración y las pruebas para garantizar el éxito del proyecto.El director de desarrollo de negocio del área de industria de la ciencia de Arquimea, Emilio Ramiro, ha destacado que en la empresa "ayudamos a los científicos a industrializar y fabricar su tecnología y sus proyectos con nuestras instalaciones y capacidades de ingeniería y fabricación".Una vez finalizada la construcción de las cámaras y superada la fase de pruebas, los dispositivos se entregarán en Francia al CEA Paris Saclay para su integración final, centro dependiente del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), que ya ha liderado varios proyectos de fabricación de telescopios de tamaño mediano.Cherenkov Telescope ArrayEl observatorio Cherenkov Telescope Array es una iniciativa global para construir el mayor y más potente observatorio de rayos gamma del mundo, en el que participan más de 1.400 científicos e ingenieros de 25 países.El observatorio estará formado por más de 100 telescopios distribuidos en dos zonas.
El Cabildo de Gran Canaria ha anunciado que en la sesión plenaria del próximo viernes 29 de julio se realizará una declaración institucional sobre la candidatura de la isla para albergar la sede de la Agencia Espacial Española. Desde que se anunció el interés del Gobierno por desarrollar una Agencia Espacial, ya son once las localizaciones de la geografía española entre provincias, ciudades y municipios interesadas en la sede. Gran Canaria se unirá ahora oficialmente a una lista que incluye a Sevilla, Teruel, Tres Cantos, Robledo de Chabela, Guadalajara, León, Jaén, Fuente de la Oliva, Huelva y Puertollano que son, por el momento, las que han mostrado su interés en acoger la Agencia.El presidente del Cabildo de Gran Canaria, del Colectivo Roque Aguayro, Antonio Morales, habló acerca de los proyectos relacionados con la industria espacial que albergan en las islas, como la estación de Maspalomas, que "fue la primera en tierra en Europa, y tuvo un enorme protagonismo en la llegada del hombre a la luna, desde los primeros programas espaciales de la NASA para alcanzar el objetivo de llegar a nuestro satélite".
Además de estas pruebas y según la comunicación de la Ulpgc, “tanto Enaire como Indra han mostrado gran interés en hacer uso de la tecnología de B2Space para su proyecto Startical, que tiene previsto colocar a partir de 2023 una red de más de 200 nanosatélites en órbita baja para mejorar la gestión del tráfico aéreo y crear nuevas rutas que permitirán reducir las emisiones de CO2”.
Hérnandez aseguró que Canarias tiene unas “condiciones envidiables” y agregó que el desarrollo del sector podría ser importante para diversificar la economía de la isla.