Thales Alenia Space ha firmado un contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) para el sistema HydRON-DS (High-thRoughput Optical space Network Demonstration System) para el diseño, desarrollo, despliegue y demostración en órbita de un sistema óptico completo de extremo a extremo con el fin de verificar y validar la primera red de comunicaciones multi-órbita, completamente óptica y de alta velocidad de datos en el espacio.HydRON va a transformar la forma en que los satélites recolectores de datos se comunican, utilizando tecnología láser que permitirá a los satélites conectarse entre sí y con redes terrestres mucho más rápido.
Indra ya tenía un 7% de las acciones de ésta última. El cierre de la operación será en el cuarto trimestre de 2025, sujeto a las condiciones regulatorias y a la aprobación por la Junta General de Accionistas de Indra, así como a la ejecución de los acuerdos necesarios para que Indra consolide contablemente Hisdesat.
En defensa, GMV es el principal proveedor de sistemas de mando y control C4I para el Ejército de Tierra y está presente con soluciones de navegación en el blindado VCR 8x8 o la fragata F-110, así como en programas aeronáuticos como el A400M. También forma parte del consorcio Satnus, que lidera en España el pilar de los operadores remotos del FCAS. La compañía asimismo trabaja en el nuevo sistema de vigilancia espacial para el Ejército del Aire y del Espacio.
Se trata de una revisión global de todo el programa, con la que, entre otros, se confirma que el satélite cumple con todos los requisitos de diseño solicitados en el proyecto inicial y que, en definitiva, reúne las condiciones exigidas para volar. Superado este trámite, el SpainSat NG I ya puede emprender su viaje hacia el punto de lanzamiento, la base de Space X en Cabo Cañaveral, para comenzar con los preparativos de puesta en órbita. El satélite más avanzado de Europa El SpainSat NG I es el satélite más avanzado de comunicaciones seguras de Europa y se sitúa entre los más innovadores del mundo.
Más allá de las redes satelitales, los servicios en la nube se están volviendo, cada vez más, una parte integral de las operaciones militares, ya que ofrecen plataformas escalables para almacenar, procesar y analizar cantidades masivas de datos recopilados por satélites LEO. Sin embargo, la integración perfecta entre operadores satelitales, proveedores de la nube y agencias de Defensa es esencial para garantizar una comunicación y un flujo de datos continuos y seguros durante las operaciones.
Airbus Defence and Space ha entregado la antena activa de recepción en banda X para su integración en el satélite de comunicaciones SpainSat-NG I de Hisdesat, en las instalaciones de la compañía en Toulouse, Francia, procedente de Airbus en España, donde ha sido desarrollada y calificada.
Estamos muy orgullosos de trabajar con la industria y los Estados miembros para garantizar que nuestras capacidades tecnológicas puedan respaldar y fomentar la cooperación en la Luna con nuestros socios internacionales".Por su parte, el director Ejecutivo de la Agencia Espacial del Reino Unido, Paul Bate, indicó: "Este año se ha producido el primer aterrizaje suave comercial en la Luna, y esperamos que se lancen cientos de nuevas misiones lunares durante la próxima década.
En esencia, permite la creación de una clave segura codificada en la polarización de un haz de luz extremadamente atenuado, de forma que sea compartida y conocida únicamente por el emisor y el receptor del mensaje.
Jay Lowell, ingeniero jefe del departamento de Computación Disruptiva, Redes y Sensores de Boeing, dijo que la multinacional está haciendo una “inversión significativa” para avanzar en la tecnología cuántica, pero se negó a dar detalles al respecto.
Sin duda, es una gran oportunidad que nos permite continuar con la tecnología puntera que venimos desarrollando en Celestia TTI en el campo de los arrays de antenas de nueva generación desde hace años”, dijo Miguel Peña, director comercial de Celestia, una firma especializada en radiofrecuencia, antenas y estaciones terrestres para comunicaciones por satélite El NGWS/FCAS es un programa impulsado por Alemania, España y Francia, como socios a partes iguales, que han designado a las empresas Airbus GmbH, Indra y Dassault Aviation como coordinadores nacionales, poniéndolas a la cabeza de sus respectivas industrias.
El módulo de comunicaciones del satélite SpainSat NG II, propiedad del operador Hisdesat, ha salido de la planta de Thales Alenia Space (joint venture entre Thales, 67%, y Leonardo, 33%) en Tres Cantos (Madrid) en un camión de transporte especial hacia la planta de Airbus Defence and Space en Toulouse (Francia), en la que se acometerán las actividades de ensamblaje, integración y pruebas (AIT) de todo el satélite. El traslado del módulo de comunicaciones del SpainSat NG II, desde la sala limpia donde estaba alojado hasta el tráiler de más de 20 metros que lo ha llevado hasta Toulouse, requirió seis horas de maniobras y el trabajo de una docena de operarios.
También ha asistido, por parte de Aertec, Antonio Zafra, director de Relaciones Institucionales.El sistema cedido es un modelo RPAS (Remote Piloted Aircraft System), que desde hoy quedará ubicado en el hall de la AEE, utilizado en el marco del proyecto Geodesy (Galileo Enhanced Operation for Drone Systems) para el desarrollo de un receptor de Galileo multifrecuencia / multiconstelación que permitirá a los drones, UAS (sistemas aéreos no tripulados) y VTOL (vehículos de despegue y aterrizaje vertical) un rendimiento de navegación que cumpla requisitos técnicos y operativos muy exigentes.Este proyecto, cofinanciado por la Agencia Europea para el Desarrollo del Programa Espacial (Euspa) como parte de la convocatoria Fundamental Elements, ha permitido avanzar en un nuevo sistema de navegación de alto rendimiento que contribuirá a mejorar la capacidad final de U-Space, ya que se podrán permitir separaciones reducidas entre drones gracias a una posición más precisa.Aertec ha liderado este proyecto junto a otras entidades y empresas españolas como PildoLabs, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec) y el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), y ha desarrollado la integración del receptor Galileo en el sistema de navegación del RPAS de ala fija Tarsis 25, validando su efectividad en operaciones en vuelo tanto en línea de vista como fuera de línea de vista.El proyecto se ha centrado en el valor añadido que el uso de Galileo y sus diferenciadores puede aportar al rendimiento de los drones, destacando las características de integridad, autenticación y fiabilidad proporcionadas por las correcciones proporcionadas por Egnos y los servicios OS-NMA y HAS desplegados recientemente en el sistema europeo de posicionamiento.Por lo tanto, no solo se ha desarrollado la solución física y lógica de navegación, sino que se ha conseguido validar y demostrar sus beneficios mediante la realización de varias campañas de vuelo en el centro Atlas ubicado en Villacarrillo (Jaén) con diferentes tipos de plataformas aéreas no tripuladas en operaciones bajo la categoría Específica definida por EASA considerando rutas VLL (muy baja altitud).“La industria espacial española tiene cada vez más peso en el sector gracias al desarrollo de tecnología puntera e innovadora, cada vez más presente y jugando un papel clave en los avances que se están produciendo.
Al final optó por la propuesta de esta última que obtuvo la mayor puntuación en la fase de evaluación de ofertas.El Ministerio de Defensa argumenta que el acuerdo marco recoge numerosas actuaciones que son "imprescindibles" para la renovación de la capacidad Satcom actual según los Requisitos de Estado Mayor (REM). Y añade: "Buena parte de estas actuaciones requieren de un plazo de entre dos y tres años para ser completadas, por lo que cualquier retraso en su inicio supondrá ciertas carencias en servicios de comunicaciones satélites de suma importancia para el apoyo de las Fuerzas Armadas en operaciones en el exterior".
El contrato ha sido aprobado por el Consejo de Ministros con un valor estimado de 30,6 millones de euros. Los dos satélites del programa Spainsat-NG entrarán en servicio en 2025 y en 2026, respectivamente, y proporcionarán al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas mayores capacidades de transmisión; así como nuevas bandas de frecuencias y nuevas funcionalidades, esenciales para el desempeño de las misiones que tienen encomendadas. Este salto tecnológico, explica Defensa, requiere la renovación de las infraestructuras de comunicaciones por satélite en la banda UHF para poder hacer uso de las capacidades de estos nuevos satélites.El contrato incluye el nuevo sistema de comunicaciones por satélite conforme al estándar Integrated Wavefront fase II junto con el equipamiento de radiofrecuencia y antenas en la banda UHF-Satcom.
Parsec utilizará satélites diseñados y construidos por Lockheed Martin, utilizando la nave Curio que desarrolló para las misiones de satélites pequeños Janus y Lunar Trailblazer de la NASA. El director ejecutivo de Crescent Space Services, que poseerá y operará los satélites para comercializar sus servicios a los clientes que los necesiten, Joe Landon, asegura que "Crescent está bien posicionado para servir a la próxima ola de misiones de exploración y ciencia lunar, incluidos los aterrizajes lunares tripulados de Artemis de la NASA"Landon explica que "con la inversión de Lockheed Martin y el acceso a sus capacidades técnicas y experiencia en el espacio profundo, Crescent está configurado para garantizar que Parsec esté listo para brindar servicios de comunicaciones confiables y asequibles para nuestros clientes".Un nuevo negocioLandon explica que buscaban "encontrar una manera en la que Lockheed Martin, que tradicionalmente es una empresa de desarrollo y fabricación de tecnología, pudiera realmente concentrarse en lo que es bueno y luego crear algo nuevo, un nuevo negocio, que pudiera ser propietario y operador de activos".La empresa puede brindar servicios con un solo satélite, aunque comenzará con dos y podrá añadir más si la demanda de servicios lo requiere. Landon asegura que la compañía estima que, durante la próxima década, se realizarán más de 100 misione en la Luna. Por eso, las misiones necesitarán servicios de comunicaciones y navegación, particularmente en el polo sur, donde las líneas de visión a la Tierra pueden obstruirse, o al otro lado de la Luna, donde se requieren relevos.La Agencia Espacial Europea (ESA) ya está trabajando en un programa llamado Moonlight para proporcionar dichos servicios de navegación y comunicaciones lunares. El primer satélite del programa, una nave espacial llamada Lunar Pathfinder, se está construyendo actualmente y se lanzará en 2026.Otros servicios en la Luna y MarteLandon ha adelantado que Crescent está considerando ofrecer otra cartera de servicios a largo plazo: "Estamos configurando Crescent como una plataforma para ofrecer otros servicios de infraestructura lunar", e incluso, apunta a Marte: "Si somos un proveedor de comunicaciones lunares y tenemos una red lunar, creo que estaríamos bien posicionados para construir una red de comunicaciones de Marte si fuera necesario algún día".A pesar de dichas previsiones, Landon asegura estar "realmente enfocado en las comunicaciones y la navegación porque creemos que eso es lo que la NASA y otros clientes necesitarán primero", y añade que su enfoque es "es el denominador común: todas las misiones lunares necesitan enlaces de comunicaciones y servicios de navegación".
El Parlamento Europeo (PE) aprobó el pasado martes 14 de febrero un presupuesto de 2.400 millones de euros para establecer la nueva Infraestructura para la resiliencia, interconectividad y seguridad por satélite, IRIS². Se trata de la primera constelación de satélites multiorbitales de Europa que estará operativa en 2024.IRIS² "se unirá a Galileo y Copernicus y los complementará brindando servicios de comunicación continuos soberanos, seguros, resistentes y rentables, con servicios iniciales para 2025 y capacidad operativa completa para 2027".Los nuevos satélites "proporcionarán una infraestructura de comunicaciones segura para los organismos y agencias gubernamentales de la UE, los servicios de emergencia y las delegaciones europeas en todo el mundo". Se trata del "nuevo buque insignia de la estrategia espacial europea para mejorar la resiliencia y la capacidad de la UE para responder a las amenazas y la interferencia extranjera". Estará financiado por 2.400 millones de euros de la UE, más 750 millones de euros de la Agencia Espacial Europea (ESA) y, el resto, cubierto por el sector privado. El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, aseguró que la decisión "marca un punto de inflexión histórico para la autonomía estratégica, la soberanía digital y la competitividad de la UE", y añadió que "la agresión militar rusa contra Ucrania ha demostrado lo cruciales que son los servicios de comunicación soberanos y seguros basados en el espacio en caso de conflicto"."Autonomía estratégica"El sistema "busca garantizar la autonomía estratégica de la UE en el ámbito de las comunicaciones gubernamentales, en un contexto en el que las amenazas a la ciberseguridad son cada vez más importantes, especialmente tras la guerra de Rusia contra Ucrania".En las negociaciones con los ministros de la UE, los eurodiputados "se aseguraron de reforzar las disposiciones medioambientales y la sostenibilidad del sistema, para evitar la proliferación de desechos espaciales y la contaminación lumínica y compensar las emisiones derivadas de su funcionamiento".Ahora, tras la aprobación del Parlamento –con 603 votos a favor, 6 en contra y 39 abstenciones-, el texto deberá ser adoptado formalmente por el Consejo antes de su firma y publicación en el Diario Oficial.El miembro del Grupo Renew Europe del PE, Christophe Grudler, dijo que la decisión "permitirá a Europa fortalecer su autonomía en el espacio". Grudler añadió que "estos satélites serán útiles para los gobiernos, pero también para los ciudadanos, llevando internet a las áreas menos conectadas.
La nueva generación de satélites Spainsat-NG constará de dos plataformas satélite situadas en las posiciones orbitales 30ºW y 29ºE. Sustituirán a los actuales satélites gubernamentales Spainsat y Xtar-Eur a partir del año 2024 y estarán operativos a partir del segundo semestre del año 2025, de acuerdo con el calendario que maneja el Ministerio de Defensa. La empresa española Hisdesat, operador de los satélites, anunció recientemente un acuerdo con la empresa SpaceX de Elon Musk para su lanzamiento.
Este satélite, solicitado por Eutelsat, dará servicios de conectividad "a muy alta velocidad" para los sectores aéreo y marítimo en toda Europa, así como en la cuenca mediterránea, Oriente Medio, África, el océano Atlántico y el océano Índico, explica la compañía.El CEO de Thales Alenia Space ha asegurado estar "encantado con el lanzamiento del satélite, que mejorará la conectividad para los sectores de la aviación y del transporte marítimo y refleja que somos capaces de desarrollar nuevas soluciones de telecomunicaciones en colaboración con nuestro cliente".Liftoff!
La empresa española Hisdesat ha firmado un acuerdo con la compañía norteamericana SpaceX para poner en órbita con lanzadores Falcon 9 los satélites Spainsat NG I y II. Esta nueva generación de satélites garantizará las comunicaciones seguras gubernamentales y militares de España tras finalizar su vida operativa los actuales Spainsat y Xtar-Eur.Los lanzamientos se efectuarán desde cualquiera de los dos complejos de lanzamiento que SpaceX utiliza en Florida, tanto el CCAFS SLC-40 (Estación de Cabo Cañaveral), como el KSC LC 39ª (Centro Espacial Kennedy de la NASA). De acuerdo con el calendario actual, el primero de los satélites, el SpainSat NG I, se pondrá en órbita en 2024 y se ubicará en la posición geoestacionaria 29º Este, mientras que el segundo, el SpainSat NG II, se lanzará a lo largo de 2025 y se situará en la posición 30º Oeste.
Indra, en concreto, implantará los nodos en banda X y banda Ka, que actuarán como enlace entre los terminales de comunicaciones situados en varios emplazamientos y la constelación de satélites Wideband Global Satcom (WGS), una de las más avanzadas que existen y que ofrece mayor capacidad de intercambio de datos a alta velocidad. La compañía española instalará las estaciones de anclaje certificadas que facilitarán servicios de comunicaciones por satélite a través de una red que emplean algunos de los ejércitos más avanzados del mundo. "El proyecto refuerza la posición de Indra como empresa puntera, a la vanguardia mundial en comunicaciones de este tipo", destaca la empresa que dirige Marc Murtra. Esta tecnología está ganando cada vez más importancia a medida que las operaciones militares se digitalizan y el intercambio ágil de datos se convierte en un factor decisivo para el éxito de cualquier misión.