La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, visitó el pasado viernes junto a un equipo de Hisdesat y Airbus y un grupo de periodistas, las instalaciones de Airbus Defence & Space en Toulouse (Francia) para conocer de primera mano las últimas pruebas a las que los técnicos están sometiendo al segundo gran satélite español de comunicaciones seguras y de defensa, el SpainSat NG II. Este satélite, gemelo del SpainSat NG I que se lanzó el pasado 29 de enero, ya ha concluido su etapa de montaje e integración y ahora se encuentra en la fase de pruebas finales en la que los ingenieros comprueban minuciosamente su estado de salud y la de todos sus equipos.Pruebas de vibración y vacío térmicoHasta ahora, ya ha superado todas las pruebas mecánicas y ambientales, incluyendo simulaciones de vibración y vacío térmico, que han confirmado la fiabilidad y robustez de su sistema en las condiciones extremas del espacio.El equipo técnico también ha programado encendidos de todas las unidades del satélite para comprobar comandos y telemetría, yal y como se haría en la base de lanzamiento.
“Diseñamos un sistema innovador para proporcionar una comunicación garantizada y abordar un entorno de amenazas en constante evolución en el espacio”, indicó.Cabe destacar que la solución ESS de Boeing se basa en la tecnología que la compañía ha desarrollado para los satélites Wideband Global Satcom (WGS)-11 y WGS-12, y que ya ha sido probada en órbita a bordo de la constelación comercial O3b mPOWER. Esta constelación estratégica de satélites de comunicaciones militares estará equipada con señales flexibles y resilientes para protegerla contra interrupciones o interceptaciones.En la misma linea, la vicepresidenta de Boeing Space Mission Systems, Michelle Parker, refirió: “Esta victoria valida todas las inversiones e innovaciones que hemos realizado en nuestra tecnología satelital, creando una oferta técnicamente madura y de bajo riesgo para el gobierno”.
Los satélites geoestacionarios (GEO) ofrecen una solución eficaz y rentable para transferencias ultra-seguras de grandes cantidades de datos entre dos usuarios en la Tierra, proporcionando velocidades de datos muy altas de hasta un terabit por segundo a pesar de las distancias y las perturbaciones atmosféricas.Solis, según informa Thales Alenia Space en un comunicado, se apoya en las tecnologías desarrolladas a través del proyecto de Comunicaciones Ópticas (CO-OP) respaldado por el gobierno francés y liderado por CNES y un grupo de 17 pymes y grandes empresas, y también en los resultados de las demostraciones realizadas para el proyecto Vertigo financiado por la Comisión Europea.El proyecto Solis planea desarrollar una carga útil de comunicaciones ópticas y una estación terrena piloto diseñada para demostrar comunicaciones láser de muy alta capacidad.
El trabajo de la empresa comprende los dominios terrestre y espacial, lo que garantiza la compatibilidad y el rendimiento en futuros entornos habilitados para la cuántica.
Con sede en Barcelona, la empresa tiene en la capital catalana un centro de monitorización de sus satélites -diseñados y construidos en Galicia por Alén Space-, desde donde controla la operación, con el respaldo de la también española GMV.Guadalupi ha resumido en tres puntos las claves para consolidar la conectividad 5G-IoT desde el espacio y ganar autonomía en Europa: apoyo de los reguladores, respaldo institucional para el desarrollo de lanzadores y soporte institucional a la I+D y los clústeres que agrupan a las empresas que participan en los proyectos espaciales.
"En el marco de esta alianza, las dos compañías han establecido principios de trabajo conjunto orientados a explorar nuevas oportunidades de colaboración empresarial, principalmente en el mercado internacional", explican ambas empresas en una nota.El objetivo, añaden, es ofrecer a los clientes soluciones innovadoras y llave en mano de comunicaciones seguras por satélite, reforzando el portfolio de productos de Navantia con los servicios que presta Hisdesat a través de la constelación SpainSat NG, los satélites de comunicaciones seguras más avanzados de Europa.Navantia e Hisdesat aprovecharán para desarrollar en sus propuestas a nuevos clientes la experiencia adquirida como proveedores del Ministerio de Defensa y, en concreto, de la Armada.Ambas compañías vienen participando conjuntamente en ejercicios de la Alianza Atlántica desde 2023.
Thales Alenia Space ha firmado un contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) para el sistema HydRON-DS (High-thRoughput Optical space Network Demonstration System) para el diseño, desarrollo, despliegue y demostración en órbita de un sistema óptico completo de extremo a extremo con el fin de verificar y validar la primera red de comunicaciones multi-órbita, completamente óptica y de alta velocidad de datos en el espacio.HydRON va a transformar la forma en que los satélites recolectores de datos se comunican, utilizando tecnología láser que permitirá a los satélites conectarse entre sí y con redes terrestres mucho más rápido.
Indra ya tenía un 7% de las acciones de ésta última. El cierre de la operación será en el cuarto trimestre de 2025, sujeto a las condiciones regulatorias y a la aprobación por la Junta General de Accionistas de Indra, así como a la ejecución de los acuerdos necesarios para que Indra consolide contablemente Hisdesat.
En defensa, GMV es el principal proveedor de sistemas de mando y control C4I para el Ejército de Tierra y está presente con soluciones de navegación en el blindado VCR 8x8 o la fragata F-110, así como en programas aeronáuticos como el A400M. También forma parte del consorcio Satnus, que lidera en España el pilar de los operadores remotos del FCAS. La compañía asimismo trabaja en el nuevo sistema de vigilancia espacial para el Ejército del Aire y del Espacio.
Se trata de una revisión global de todo el programa, con la que, entre otros, se confirma que el satélite cumple con todos los requisitos de diseño solicitados en el proyecto inicial y que, en definitiva, reúne las condiciones exigidas para volar. Superado este trámite, el SpainSat NG I ya puede emprender su viaje hacia el punto de lanzamiento, la base de Space X en Cabo Cañaveral, para comenzar con los preparativos de puesta en órbita. El satélite más avanzado de Europa El SpainSat NG I es el satélite más avanzado de comunicaciones seguras de Europa y se sitúa entre los más innovadores del mundo.
Más allá de las redes satelitales, los servicios en la nube se están volviendo, cada vez más, una parte integral de las operaciones militares, ya que ofrecen plataformas escalables para almacenar, procesar y analizar cantidades masivas de datos recopilados por satélites LEO. Sin embargo, la integración perfecta entre operadores satelitales, proveedores de la nube y agencias de Defensa es esencial para garantizar una comunicación y un flujo de datos continuos y seguros durante las operaciones.
Airbus Defence and Space ha entregado la antena activa de recepción en banda X para su integración en el satélite de comunicaciones SpainSat-NG I de Hisdesat, en las instalaciones de la compañía en Toulouse, Francia, procedente de Airbus en España, donde ha sido desarrollada y calificada.
Estamos muy orgullosos de trabajar con la industria y los Estados miembros para garantizar que nuestras capacidades tecnológicas puedan respaldar y fomentar la cooperación en la Luna con nuestros socios internacionales".Por su parte, el director Ejecutivo de la Agencia Espacial del Reino Unido, Paul Bate, indicó: "Este año se ha producido el primer aterrizaje suave comercial en la Luna, y esperamos que se lancen cientos de nuevas misiones lunares durante la próxima década.
En esencia, permite la creación de una clave segura codificada en la polarización de un haz de luz extremadamente atenuado, de forma que sea compartida y conocida únicamente por el emisor y el receptor del mensaje.
Jay Lowell, ingeniero jefe del departamento de Computación Disruptiva, Redes y Sensores de Boeing, dijo que la multinacional está haciendo una “inversión significativa” para avanzar en la tecnología cuántica, pero se negó a dar detalles al respecto.
Sin duda, es una gran oportunidad que nos permite continuar con la tecnología puntera que venimos desarrollando en Celestia TTI en el campo de los arrays de antenas de nueva generación desde hace años”, dijo Miguel Peña, director comercial de Celestia, una firma especializada en radiofrecuencia, antenas y estaciones terrestres para comunicaciones por satélite El NGWS/FCAS es un programa impulsado por Alemania, España y Francia, como socios a partes iguales, que han designado a las empresas Airbus GmbH, Indra y Dassault Aviation como coordinadores nacionales, poniéndolas a la cabeza de sus respectivas industrias.
El módulo de comunicaciones del satélite SpainSat NG II, propiedad del operador Hisdesat, ha salido de la planta de Thales Alenia Space (joint venture entre Thales, 67%, y Leonardo, 33%) en Tres Cantos (Madrid) en un camión de transporte especial hacia la planta de Airbus Defence and Space en Toulouse (Francia), en la que se acometerán las actividades de ensamblaje, integración y pruebas (AIT) de todo el satélite. El traslado del módulo de comunicaciones del SpainSat NG II, desde la sala limpia donde estaba alojado hasta el tráiler de más de 20 metros que lo ha llevado hasta Toulouse, requirió seis horas de maniobras y el trabajo de una docena de operarios.
También ha asistido, por parte de Aertec, Antonio Zafra, director de Relaciones Institucionales.El sistema cedido es un modelo RPAS (Remote Piloted Aircraft System), que desde hoy quedará ubicado en el hall de la AEE, utilizado en el marco del proyecto Geodesy (Galileo Enhanced Operation for Drone Systems) para el desarrollo de un receptor de Galileo multifrecuencia / multiconstelación que permitirá a los drones, UAS (sistemas aéreos no tripulados) y VTOL (vehículos de despegue y aterrizaje vertical) un rendimiento de navegación que cumpla requisitos técnicos y operativos muy exigentes.Este proyecto, cofinanciado por la Agencia Europea para el Desarrollo del Programa Espacial (Euspa) como parte de la convocatoria Fundamental Elements, ha permitido avanzar en un nuevo sistema de navegación de alto rendimiento que contribuirá a mejorar la capacidad final de U-Space, ya que se podrán permitir separaciones reducidas entre drones gracias a una posición más precisa.Aertec ha liderado este proyecto junto a otras entidades y empresas españolas como PildoLabs, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec) y el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), y ha desarrollado la integración del receptor Galileo en el sistema de navegación del RPAS de ala fija Tarsis 25, validando su efectividad en operaciones en vuelo tanto en línea de vista como fuera de línea de vista.El proyecto se ha centrado en el valor añadido que el uso de Galileo y sus diferenciadores puede aportar al rendimiento de los drones, destacando las características de integridad, autenticación y fiabilidad proporcionadas por las correcciones proporcionadas por Egnos y los servicios OS-NMA y HAS desplegados recientemente en el sistema europeo de posicionamiento.Por lo tanto, no solo se ha desarrollado la solución física y lógica de navegación, sino que se ha conseguido validar y demostrar sus beneficios mediante la realización de varias campañas de vuelo en el centro Atlas ubicado en Villacarrillo (Jaén) con diferentes tipos de plataformas aéreas no tripuladas en operaciones bajo la categoría Específica definida por EASA considerando rutas VLL (muy baja altitud).“La industria espacial española tiene cada vez más peso en el sector gracias al desarrollo de tecnología puntera e innovadora, cada vez más presente y jugando un papel clave en los avances que se están produciendo.
Al final optó por la propuesta de esta última que obtuvo la mayor puntuación en la fase de evaluación de ofertas.El Ministerio de Defensa argumenta que el acuerdo marco recoge numerosas actuaciones que son "imprescindibles" para la renovación de la capacidad Satcom actual según los Requisitos de Estado Mayor (REM). Y añade: "Buena parte de estas actuaciones requieren de un plazo de entre dos y tres años para ser completadas, por lo que cualquier retraso en su inicio supondrá ciertas carencias en servicios de comunicaciones satélites de suma importancia para el apoyo de las Fuerzas Armadas en operaciones en el exterior".
El contrato ha sido aprobado por el Consejo de Ministros con un valor estimado de 30,6 millones de euros. Los dos satélites del programa Spainsat-NG entrarán en servicio en 2025 y en 2026, respectivamente, y proporcionarán al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas mayores capacidades de transmisión; así como nuevas bandas de frecuencias y nuevas funcionalidades, esenciales para el desempeño de las misiones que tienen encomendadas. Este salto tecnológico, explica Defensa, requiere la renovación de las infraestructuras de comunicaciones por satélite en la banda UHF para poder hacer uso de las capacidades de estos nuevos satélites.El contrato incluye el nuevo sistema de comunicaciones por satélite conforme al estándar Integrated Wavefront fase II junto con el equipamiento de radiofrecuencia y antenas en la banda UHF-Satcom.