Además, ha ñadido que con el contrato, la compañía y sus accionistas industriales, Telespazio y Leonardo, "reafirman su liderazgo como proveedor de servicios y tecnologías de apoyo a la gestión de emergencias".Minciacchi ha explicado que "este equipo internacional ha desarrollado competencias y conocimientos técnicos sin precedentes en el mundo de los servicios de geoinformación que, hoy en día, dadas las crecientes situaciones de emergencia, han cobrado más importancia que nunca".El consorcio que ofrece el servicio EMS - Rapid Mapping, activo 24 horas al día durante los 365 días al año, está liderado por e-GEOS y su filial alemana GAF, Telespazio Ibérica en España, la empresa italiana Ithaca, los socios franceses Sertit y CLS, GMV en Portugal, IABG en Alemania, Planetek Hellas en Grecia y Hensoldt Analytics en Austria.5.000 mapas y más de 650 eventosDesde que comenzó a operar en 2012, el servicio se ha utilizado para supervisar más de 650 eventos, y ya ha entregado más de 5000 mapas de satélite a más de 46 países de Europa y del resto del mundo. La Comisión Europea proporciona, de manera gratuita, mapas a todos los usuarios de protección civil, emergencias y gestión del territorio en Europa, lo que "facilita los procedimientos de evaluación de daños y permite a los organismos de socorro responder de forma mucho más rápida y eficaz".Para garantizar la cobertura mundial, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina los datos de satélites multimisión en el marco de un acuerdo de delegación de la Unión Europea (UE).e-GEOS asegura que el servicio está "bien establecido" y es "reconocido internacionalmente", algo que "se ve confirmado por los comentarios positivos y el compromiso de sus usuarios en toda Europa". Además, añade que se trata de "una historia de éxito europeo para todas las partes interesadas en EMS-RM", incluida la CE, la ESA y otros proveedores de servicios, que "trabajan para mejorar y consolidar el servicio en este ámbito en constante evolución".
Sentinel-1C es el tercer satélite de su clase y formará parte de la constelación Copernicus para "numerosos servicios medioambientales". Entre los servicios que proporciona, están "la vigilancia y cartografía de los hielos marinos del Ártico, la vigilancia marítima -incluida la vigilancia de vertidos de petróleo y la detección de buques-, la vigilancia de la superficie terrestre para detectar riesgos de movimiento, la cartografía para la gestión de bosques, aguas y suelos y la cartografía de apoyo a la ayuda humanitaria y en situaciones de crisis", como ha demostrado tras los terremotos de Turquía.Sentinel 1-C (ESA).Los satélites Sentinel-1, desarrollados por la ESA, están "dotados de una avanzada tecnología de radar que proporciona imágenes de la superficie terrestre día y noche en cualquier condición meteorológica, han subido el listón de los radares espaciales". Los ingenieros de Thales Alenia Space, contratista principal de Sentinel-1, "han trabajado sin descanso para que Sentinel-1C esté listo para su lanzamiento". Recientemente, se han llevado a cabo pruebas para garantizar que el satélite soportará el ruido y las vibraciones durante el lanzamiento, además de testear "a fondo" las secuencias y los mecanismos que despliegan las dos alas solares del satélite, de 10 metros de longitud, y la antena de radar, de 12 metros.El director del Proyecto Sentinel-1 de la ESA, Ramón Torres, ha adelantado que "tras la comprobación de ajuste del adaptador de lanzamiento, el satélite Sentinel-1C será enviado en breve desde Cannes y de vuelta a Roma para su almacenamiento a corto plazo hasta que podamos enviarlo al lugar de lanzamiento en la Guayana Francesa".Pérdida de Sentinel-1BTorres, ha dicho que su equipo industrial "ha hecho todo lo posible para que Sentinel-1C llegue a este punto tras la pérdida de Sentinel-1B. Me gustaría dar las gracias a todos los que han trabajado tan duro en la misión". En cuanto a la misión fallida del cohete europeo, Torres espera "tener noticias sobre una nueva ventana de lanzamiento tras la investigación sobre el fallo del lanzamiento de Vega C", pues el cohete iba a lanzar el nuevo Sentinel este año.En abril de 2014, Copernicus Sentinel-1A fue el primer satélite lanzado para el programa Copernicus.
La imagen es una combinación de imágenes del Ocean and Land Color Instrument (OCLI) y el Sea and Land Surface Temperature Radiometer (Slstr) a bordo del Sentinel-3. Dichos instrumentos "permiten resaltar los puntos de acceso de incendios visibles en tonos de naranja y rojo en la imagen".El mapa de la derecha está generado con datos del instrumento Slstr y muestra la temperatura de la superficie terrestre al detectar la cantidad real de energía que irradia la Tierra. Los datos revelan que la temperatura del suelo en Neuquén llegó a 49°C, en Sierra Colorada a 45°C y en Malargüe a 38°C.En respuesta a los incendios forestales, Copernicus ha activado el Servicio de Mapeo de Emergencia. El servicio "utiliza observaciones de múltiples satélites para proporcionar mapas a pedido para ayudar a las autoridades de protección civil y la comunidad humanitaria internacional frente a emergencias importantes".Terremotos en TurquíaLos recientes terremotos en Turquía, que ya han causado más de 11.000 muertos, también han sido monitoreados por satélites, en este caso, por los Pléiades Neo de Airbus.
Mide 120 kilómetros de ancho y, si todo el hielo que lo conforma se derritiese, los niveles del mar subirían 60 cm globalmente.El análisis revela que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo se ha acelerado y ralentizado dos veces. Cuando el flujo de hielo se acelera o ralentiza, aumentan las posibilidades de que proliferen las grietas, que a su vez provocan los cambios de velocidad. La autora del estudio, la doctora Anna Hogg, explica que "tradicionalmente se ha pensado que los cambios dinámicos en las plataformas de hielo se producen en escalas de tiempo de décadas a siglos, por lo que fue sorprendente ver cómo este enorme glaciar se aceleraba y ralentizaba tan rápidamente".La misión CryoSat La misión Earth Explorer CryoSat fue lanzada el 8 de abril de 2010 desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) en un misil SS-18 y tiene como objetivo medir el grosor del hielo marino polar y monitorear los cambios en las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida.Dispone del radar interferométrico SAR, que mide los cambios en los márgenes de vastas capas de hielo y hielo flotante en los océanos polares. La ESA explica que el radar permite "obtener imágenes de lugares como el glaciar Thwaites de día o de noche, todas las semanas, durante todo el año".Radar interferométrico SAR (ESA).Los investigadores enseñaron a un ordenador a mirar las imágenes de radar para identificar cambios durante la última década. El análisis reveló que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo del glaciar aceleró y desaceleró dos veces, entorno a un 40% cada vez: de 4 km al año a 6 km al año antes de disminuir la velocidad. El autor principal del artículo e investigador de doctorado en la Universidad de Leeds, Trystan Surawy-Stepney, explica que "lo bueno de este estudio es la precisión con la que se mapearon las grietas. Hace tiempo que se sabe que la formación de grietas es importante de la dinámica de la plataforma de hielo y este estudio demuestra que este enlace se puede estudiar a gran escala" con buena resolución.El doctor de la ESA, Mark Drinkwater, asegura que "estudios como este no serían posibles sin el gran volumen de datos de imágenes de alta resolución de la capa de hielo de la Antártida proporcionados por Sentinel-1".
La NASA ha contratado a la compañía estadounidense SpaceX para lanzar la misión Sentinel-6B. También conocida como Jason-CS, está desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en el marco del programa Copernicus.Para la misión, se ha establecido una colaboración entre la agencia espacial de EE UU, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat).El programa cuenta con dos satélites idénticos: Sentinel-6 Michael Freilich, lanzado en 2020, y Sentinel-6B, que se lanzará en 2025 abordo de un Falcon 9. El contrato rubricado entre la NASA y SpaceX alcanza un valor de aproximadamente 94 millones de dólares.La misión tiene como objetivo "garantizar la continuidad de las observaciones del nivel del mar proporcionando mediciones continuas del aumento del nivel del mar global".
En este campo de visión, controlará el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), el dióxido de azufre (SO2), el formaldehído, el glioxal y los aerosoles.La compañía explica que el objetivo de analizar estos componenetes y entender cómo conforman la atmósfera es "ayudar a reducir los riesgos de fenómenos como los penachos de polvo del desierto, el transporte a larga distancia de contaminantes atmosféricos, incluido el polen, así como las columnas de cenizas procedentes de erupciones volcánicas".Un técnico trabaja con el Sentinel-4 (Airbus).Análisis en solo una horaEl responsable de observación de la Tierra y ciencia de Airbus, Philippe Pham, concreta que la información recogida por el Sentinel-4 "ayudará a los responsables de la toma de decisiones a diseñar políticas europeas sobre salud pública y seguridad del tráfico aéreo para proteger a los ciudadanos europeos". Pham añade que su tecnología, junto con el satélite, forman un tándem que "permite realizar mediciones de gases traza en la atmósfera terrestre sobre Europa en aproximadamente una hora", algo que asegura es "un tiempo récord".Airbus detalla que su Sentinel-4 es "un espectrómetro de alta resolución con un tiempo de revisita rápido que opera en tres bandas que cubren los rangos de longitud de onda ultravioleta (305-400 nm), visible (400-500 nm) e infrarrojo cercano (750-775 nm)".El primer modelo se acoplará satélite MTG-S1, cuyo lanzamiento está previsto para 2024; y el segundo, aún por construir, irá a bordo del MTG-S2, que se lanzará en 2034. Tanto la nave como el instrumento serán operados por Eumetsat, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos.
Ranzo ha agradecido "a todo el equipo de Avio y Arianespace por su gran trabajo en equipo para garantizar el acceso autónomo europeo al espacio".La compañía explica que estos satélites se utilizarán "para vigilar con precisión las temperaturas de la superficie terrestre y de los océanos, la calidad del aire, y para mejorar la calidad de la vida de la superficie terrestre y de los océanos", así como "la calidad del aire y mejorar la estimación de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y otros contaminantes" para logar "los objetivos mundiales de descarbonización y y la reducción de las emisiones". El CEO de Arianespace, Stéphane Israël, ha agradecido tanto a la Comisión Europea como a la Agencia Espacial Europea (ESA) por "seguir confiándonos el lanzamiento de los satélites Sentinel del programa Copernicus".La empresa asegura que Vega C representa la solución más conveniente y versátil para el lanzamiento de satélites de observación de la Tierra en la órbita terrestre baja", habiendo realizado los lanzamientos de Sentinel 2-A en junio de 2015 y Sentinel 2-B en marzo de 2017. Los satélites- Sentinel-1D estará equipado con un radar de apertura sintética (SAR) para proporcionar observaciones oceánicas y terrestres de alta resolución.
Para ello, cuenta con 48 socios de 23 estados miembros de la UE que "abarcan una amplia experiencia en la difusión a nivel nacional e internacional" de Copernicus.El objetivo principal de Fpcup es "aumentar el número de usuarios y aplicaciones Copernicus, así como expandir los mercados y crear otros nuevos, fortaleciendo la posición internacional de los operadores europeos relacionados con la observación de la Tierra". También pretende "promocionar el uso de la observación de la Tierra en aplicaciones y servicios", además de "fomentar el desarrollo del sector espacial europeo, tanto industria como servicios, y maximizar las oportunidades de las empresas europeas para desarrollar y proporcionar sistemas y servicios innovadores de observación de la Tierra" y "fortalecer un acceso autónomo de Europa al conocimiento medioambiental, tecnologías para la observación de la Tierra y servicios de geoinformación, permitiendo una toma de decisiones independiente para Europa".
El sistema procesó y envió la imagen a las estaciones receptoras de la ESA, que publicó la instantánea el pasado martes.La erupción provocó el derrumbe parcial de la terraza del cráter, al que siguieron importantes flujos de lava que se extendieron hasta el mar y enormes columnas de humo que se elevaron varios cientos de metros por encima del volcán.
El director de operaciones de la nave Sentinel 1, Alistair O'Connell, ha querido decir a este respecto que "la desorbitación de Sentinel-1B se llevará a cabo de acuerdo con los requisitos de mitigación de la basura espacial que estaban en vigor para los proyectos de la ESA en el momento del diseño de Sentinel 1A y Sentinel 1B, lo que significa que la reentrada en la atmósfera tendrá lugar dentro de 25 años.
La misión Cristal forma parte de la expansión del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la Comisión Europea.El programa Copernicus proporciona datos de observación de la Tierra y una amplia gama de servicios para la vigilancia y protección del medio ambiente, la monitorización del clima y la evaluación de desastres naturales a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos.La misión Cristal busca medir el espesor del hielo marino y la altura de los casquetes polares, dos indicadores clave del cambio climático.
El sistema suministra imágenes de forma rutinaria para la vigilancia marítima y terrestre, la respuesta a emergencias, el cambio climático y la seguridad.Los segmentos de antena del satélite Sentinel-C. Foto: Airbus / Mathias Pikelj El radar de apertura sintética tiene la ventaja de funcionar en longitudes de onda que no se ven obstaculizadas por la nubosidad o la falta de luz y puede adquirir datos sobre un lugar durante el día o la noche en todas las condiciones meteorológicas.
El alcalde también ha destacado el importante papel de Tres Cantos en la sector, asegurando que la ciudad "además de para hacer industria y progreso económico, hace también cultura espacial".Women in Aerospace es una organización que trata de fomentar la actividad de las mujeres en la industria espacial.
Además, ha aludido a la experiencia de Thales en la observación a la tierra para “cumplir con el ambicioso desafío de medir el dióxido de carbono atmosférico producido por la actividad humana”.Una fuente de información única Estas mediciones de dióxido de carbono permitirán reducir las incertidumbres actuales en las estimaciones de las emisiones del compuesto procedentes de la combustión de combustibles fósiles a escala subcontinental.