El CEO de Geosat, (el líder del consorcio New Space Portugal), Francisco Vilhena da Cunha, aseguró que "la experiencia y trayectoria de Geosat en la operación de satélites heterogéneos de Observación de la Tierra es una excelente ventaja para la propia constelación, ya que permite la rápida asimilación de las lecciones aprendidas en los últimos años de operaciones".Finalmente, el responsable de Espacio Digital de CEiiA, Andre Dias, explicó que "la Constelación Atlántica es la culminación de una estrategia global integrada para el desarrollo de una nueva generación de constelaciones de satélites que abordan las necesidades combinadas de los mercados institucional, comercial y de defensa; optimizando al mismo tiempo el uso de los recursos disponibles, tanto técnicos como financieros.
FLEX se beneficiará de los sensores térmicos y ópticos de Sentinel-3 para proporcionar un conjunto integrado de datos para evaluar la salud de las plantas.Satisfacción entre las partesEl CEO de Thales Alenia Space en el Reino Unido, Andrew Stanniland, declaró que "es un placer para nosotros liderar la primera campaña de pruebas en el NSTF. Esta actividad se suma a la campaña de AIT del satélite MicroCarb que hemos efectuado satisfactoriamente para las agencias espaciales británica y francesa como parte de la primera misión europea de medición del CO2 atmosférico".El responsable de las pruebas medioambientales del NSTF, Matt Fletcher, añadió que "estamos encantados de poder apoyar a Thales Alenia Space y a la ESA en el ensamblaje y las pruebas de este satélite.
El ICESat-2 de la NASA, parte de una innovadora colaboración Cryo2Ice para medir la nieve sobre el hielo, también proporcionó datos. El líder del proyecto del Centro Ambiental de Lancaster y el Centro de Excelencia en Ciencia de Datos Ambientales (Ceeds), Mal McMillan, comenta que "este es uno de los muchos estudios que pueden beneficiarse del registro excepcional de Cryo-TEMPO de nuestra criósfera cambiante".
De hecho, Cabrera comenta que "existen cuatro 'niveles': los altamente desarrollados en infraestructura espacial; los interesados en crecer hacia la economía espacial; los que están consolidando sus economías a través de la ciencia y la tecnología; y los que tienen una modesta infraestructura y economía, lo único que piden es recibir los beneficios".Gráfica oficial del Diálogo Espacial de Alto Nivel entre Europa y la Celac.
Para nosotros es importante romper la burbuja del espacio, porque los que trabajamos en el sector muchas veces estamos concentrados en nosotros mismos.
Sin embargo, con el paso de los días ha trascendido que dos de ellos nunca salieron del cohete y se quemaron en su reentrada en la atmósfera.De acuerdo a European Spaceflight, Arianespace, el proveedor de servicios de lanzamiento, envió un correo electrónico a los equipos afectados revelando "la fuerte sospecha" de que el satélite estonio ESTCube-2 y el español Anser-Leader "lamentablemente no fueron separados de sus respectivos implementadores".Anser (del inglés Advanced Nanosatellite Systems for Earth-observation Research) es un proyecto liderado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Alcanzó un tamaño de más de 26 millones de kilómetros cuadrados el 16 de septiembre, lo que lo convierte en uno de los mayores jamás registrados".Una erupción volcánica, la principal sospechosaLa variabilidad de su tamaño está determinada, cuentan los científicos, en gran medida por la fuerza de una banda de viento que fluye alrededor de la zona antártica, una consecuencia directa de la rotación de la Tierra y de las fuertes diferencias de temperatura entre las latitudes. Si la banda es fuerte, actúa como una barrera: las masas de aire ya no pueden intercambiarse, entonces quedan aisladas en las latitudes polares y se enfrían durante el invierno.Algunos investigadores especulan que los patrones inusuales de este año podrían estar asociados con la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en enero de 2022. Sin embargo, es importante señalar que el impacto exacto en el hemisferio sur es un tema de investigación en curso, debido a la ausencia de casos anteriores en los que se inyectaran cantidades tan sustanciales de vapor de agua en la estratosfera en observaciones modernas. El director de misión, Claus Zehner, añade que "los fenómenos del agujero de ozono no se pueden utilizar de manera sencilla para monitorear los cambios globales en el ozono, ya que están determinados por la fuerza de los campos de viento regionales que fluyen alrededor de las áreas polares".Historia del cuidado de la capa de ozonoDesde la ESA explican que entre las décadas de 1970 y 1980, el uso generalizado de clorofluorocarbonos dañinos en productos como refrigeradores y latas de aerosol dañó el ozono en lo alto de nuestra atmósfera, lo que provocó un agujero sobre la Antártida.
En ese contexto destacó los aportes del sistema Copernicus como "clave" en la monitorización de fenómenos como las sequías, los incendios o las inundaciones y valoró el acuerdo de principios para la asociación de Reino Unido; lo que debería materializarse mientras dure la Presidencia española: antes del 31 de diciembre de 2023.Morant dijo que "el sector espacial proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad y la lucha contra la emergencia climática".Finalmente, detalló que durante el semestre se abordarán las conclusiones del Consejo sobre la gestión de tráfico espacial, reconociendo "los avances hechos en los últimos años y potenciando el desarrollo de nuestra industria al avanzar en el establecimiento de aspectos regulatorios y garantizar que el espacio refuerce la seguridad y la defensa de los ciudadanos de la UE".
Aistech Space es una empresa global de tecnología espacial que combina su experiencia en análisis geoespacial con su propia constelación de pequeños satélites e infraestructura de apoyo para ofrecer soluciones que ayuden a los clientes a gestionar sus activos y vigilar las amenazas medioambientales. Aistech tiene previsto lanzar este año con SpaceX una de las primeras constelaciones comerciales capaces de tomar imágenes térmicas de alta resolución bajo demanda, mientras que el próximo se lanzaría en 2024. Aistech está trabajando en una de las primeras constelaciones comerciales capaces de tomar imágenes térmicas de alta resolución bajo demanda.
Satlantis ha firmado un contrato de cinco años esta semana con la Comisión Europea en la feria Paris Air Show, que se celebra en la capital gala. La compañía española entra en el programa europeo Copernicus con su satélite que mide el metano. Satlantis ha entrado así en el programa Copernicus de la Agencia Especial Europea con su satélite GEI-SAT, en órbita desde hace una semana, diseñado para detectar y medir el metano.A partir de ahora, toda la información proporcionada por este satélite estará incluida en los servicios que ofrece el Copernicus, el programa de observación de la tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA) que reúne información precisa, actualizada y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente y los efectos del cambio climático.
Un cuarto de siglo de éxito europeo en el espacio, aunando tecnología punta y conocimientos ambientales para un planeta mejor y más seguro para todos.Copernicus está integrado también por diez empresas españolas o con presencia en España pertenecientes a la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Denfensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, (Tedae). Hace 25 años Copernicus emprendió su misión: lograr una completa, continua y autónoma capacidad de observación terrestre de alta calidad, con resultados accesibles libremente por la comunidad científica o cualquier otra persona interesada. La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológica a Medio Plazo, las agencias de la EU y la empresa Mercat Ocean.
Las empresas españolas en CopernicusAirbus, Airbus Crisa, Arquimea, Deimos, GMV, Hisdesat, Indra, Sener, Thales Alenia Space y Telespazio Iberia son las compañías españolas presentes en el programa Copernicus. Airbus es la que tiene más peso, participando en todos los satélites del programa y fabricando en España las estructuras y control térmico de los cuatro satélites Sentinel 2. Airbus Crisa es uno de los suministradores principales de electrónica de última generación para las misiones del programa Copernicus y está involucrada en este programa desde sus inicios en 1998. Por su parte, Arquimea está presente en 19 misiones de Copernicus.
Además, ha ñadido que con el contrato, la compañía y sus accionistas industriales, Telespazio y Leonardo, "reafirman su liderazgo como proveedor de servicios y tecnologías de apoyo a la gestión de emergencias".Minciacchi ha explicado que "este equipo internacional ha desarrollado competencias y conocimientos técnicos sin precedentes en el mundo de los servicios de geoinformación que, hoy en día, dadas las crecientes situaciones de emergencia, han cobrado más importancia que nunca".El consorcio que ofrece el servicio EMS - Rapid Mapping, activo 24 horas al día durante los 365 días al año, está liderado por e-GEOS y su filial alemana GAF, Telespazio Ibérica en España, la empresa italiana Ithaca, los socios franceses Sertit y CLS, GMV en Portugal, IABG en Alemania, Planetek Hellas en Grecia y Hensoldt Analytics en Austria.5.000 mapas y más de 650 eventosDesde que comenzó a operar en 2012, el servicio se ha utilizado para supervisar más de 650 eventos, y ya ha entregado más de 5000 mapas de satélite a más de 46 países de Europa y del resto del mundo. La Comisión Europea proporciona, de manera gratuita, mapas a todos los usuarios de protección civil, emergencias y gestión del territorio en Europa, lo que "facilita los procedimientos de evaluación de daños y permite a los organismos de socorro responder de forma mucho más rápida y eficaz".Para garantizar la cobertura mundial, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina los datos de satélites multimisión en el marco de un acuerdo de delegación de la Unión Europea (UE).e-GEOS asegura que el servicio está "bien establecido" y es "reconocido internacionalmente", algo que "se ve confirmado por los comentarios positivos y el compromiso de sus usuarios en toda Europa". Además, añade que se trata de "una historia de éxito europeo para todas las partes interesadas en EMS-RM", incluida la CE, la ESA y otros proveedores de servicios, que "trabajan para mejorar y consolidar el servicio en este ámbito en constante evolución".
Sentinel-1C es el tercer satélite de su clase y formará parte de la constelación Copernicus para "numerosos servicios medioambientales". Entre los servicios que proporciona, están "la vigilancia y cartografía de los hielos marinos del Ártico, la vigilancia marítima -incluida la vigilancia de vertidos de petróleo y la detección de buques-, la vigilancia de la superficie terrestre para detectar riesgos de movimiento, la cartografía para la gestión de bosques, aguas y suelos y la cartografía de apoyo a la ayuda humanitaria y en situaciones de crisis", como ha demostrado tras los terremotos de Turquía.Sentinel 1-C (ESA).Los satélites Sentinel-1, desarrollados por la ESA, están "dotados de una avanzada tecnología de radar que proporciona imágenes de la superficie terrestre día y noche en cualquier condición meteorológica, han subido el listón de los radares espaciales". Los ingenieros de Thales Alenia Space, contratista principal de Sentinel-1, "han trabajado sin descanso para que Sentinel-1C esté listo para su lanzamiento". Recientemente, se han llevado a cabo pruebas para garantizar que el satélite soportará el ruido y las vibraciones durante el lanzamiento, además de testear "a fondo" las secuencias y los mecanismos que despliegan las dos alas solares del satélite, de 10 metros de longitud, y la antena de radar, de 12 metros.El director del Proyecto Sentinel-1 de la ESA, Ramón Torres, ha adelantado que "tras la comprobación de ajuste del adaptador de lanzamiento, el satélite Sentinel-1C será enviado en breve desde Cannes y de vuelta a Roma para su almacenamiento a corto plazo hasta que podamos enviarlo al lugar de lanzamiento en la Guayana Francesa".Pérdida de Sentinel-1BTorres, ha dicho que su equipo industrial "ha hecho todo lo posible para que Sentinel-1C llegue a este punto tras la pérdida de Sentinel-1B. Me gustaría dar las gracias a todos los que han trabajado tan duro en la misión". En cuanto a la misión fallida del cohete europeo, Torres espera "tener noticias sobre una nueva ventana de lanzamiento tras la investigación sobre el fallo del lanzamiento de Vega C", pues el cohete iba a lanzar el nuevo Sentinel este año.En abril de 2014, Copernicus Sentinel-1A fue el primer satélite lanzado para el programa Copernicus.
La imagen es una combinación de imágenes del Ocean and Land Color Instrument (OCLI) y el Sea and Land Surface Temperature Radiometer (Slstr) a bordo del Sentinel-3. Dichos instrumentos "permiten resaltar los puntos de acceso de incendios visibles en tonos de naranja y rojo en la imagen".El mapa de la derecha está generado con datos del instrumento Slstr y muestra la temperatura de la superficie terrestre al detectar la cantidad real de energía que irradia la Tierra. Los datos revelan que la temperatura del suelo en Neuquén llegó a 49°C, en Sierra Colorada a 45°C y en Malargüe a 38°C.En respuesta a los incendios forestales, Copernicus ha activado el Servicio de Mapeo de Emergencia. El servicio "utiliza observaciones de múltiples satélites para proporcionar mapas a pedido para ayudar a las autoridades de protección civil y la comunidad humanitaria internacional frente a emergencias importantes".Terremotos en TurquíaLos recientes terremotos en Turquía, que ya han causado más de 11.000 muertos, también han sido monitoreados por satélites, en este caso, por los Pléiades Neo de Airbus.
Mide 120 kilómetros de ancho y, si todo el hielo que lo conforma se derritiese, los niveles del mar subirían 60 cm globalmente.El análisis revela que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo se ha acelerado y ralentizado dos veces. Cuando el flujo de hielo se acelera o ralentiza, aumentan las posibilidades de que proliferen las grietas, que a su vez provocan los cambios de velocidad. La autora del estudio, la doctora Anna Hogg, explica que "tradicionalmente se ha pensado que los cambios dinámicos en las plataformas de hielo se producen en escalas de tiempo de décadas a siglos, por lo que fue sorprendente ver cómo este enorme glaciar se aceleraba y ralentizaba tan rápidamente".La misión CryoSat La misión Earth Explorer CryoSat fue lanzada el 8 de abril de 2010 desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) en un misil SS-18 y tiene como objetivo medir el grosor del hielo marino polar y monitorear los cambios en las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida.Dispone del radar interferométrico SAR, que mide los cambios en los márgenes de vastas capas de hielo y hielo flotante en los océanos polares. La ESA explica que el radar permite "obtener imágenes de lugares como el glaciar Thwaites de día o de noche, todas las semanas, durante todo el año".Radar interferométrico SAR (ESA).Los investigadores enseñaron a un ordenador a mirar las imágenes de radar para identificar cambios durante la última década. El análisis reveló que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo del glaciar aceleró y desaceleró dos veces, entorno a un 40% cada vez: de 4 km al año a 6 km al año antes de disminuir la velocidad. El autor principal del artículo e investigador de doctorado en la Universidad de Leeds, Trystan Surawy-Stepney, explica que "lo bueno de este estudio es la precisión con la que se mapearon las grietas. Hace tiempo que se sabe que la formación de grietas es importante de la dinámica de la plataforma de hielo y este estudio demuestra que este enlace se puede estudiar a gran escala" con buena resolución.El doctor de la ESA, Mark Drinkwater, asegura que "estudios como este no serían posibles sin el gran volumen de datos de imágenes de alta resolución de la capa de hielo de la Antártida proporcionados por Sentinel-1".
La NASA ha contratado a la compañía estadounidense SpaceX para lanzar la misión Sentinel-6B. También conocida como Jason-CS, está desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en el marco del programa Copernicus.Para la misión, se ha establecido una colaboración entre la agencia espacial de EE UU, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat).El programa cuenta con dos satélites idénticos: Sentinel-6 Michael Freilich, lanzado en 2020, y Sentinel-6B, que se lanzará en 2025 abordo de un Falcon 9. El contrato rubricado entre la NASA y SpaceX alcanza un valor de aproximadamente 94 millones de dólares.La misión tiene como objetivo "garantizar la continuidad de las observaciones del nivel del mar proporcionando mediciones continuas del aumento del nivel del mar global".
En este campo de visión, controlará el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), el dióxido de azufre (SO2), el formaldehído, el glioxal y los aerosoles.La compañía explica que el objetivo de analizar estos componenetes y entender cómo conforman la atmósfera es "ayudar a reducir los riesgos de fenómenos como los penachos de polvo del desierto, el transporte a larga distancia de contaminantes atmosféricos, incluido el polen, así como las columnas de cenizas procedentes de erupciones volcánicas".Un técnico trabaja con el Sentinel-4 (Airbus).Análisis en solo una horaEl responsable de observación de la Tierra y ciencia de Airbus, Philippe Pham, concreta que la información recogida por el Sentinel-4 "ayudará a los responsables de la toma de decisiones a diseñar políticas europeas sobre salud pública y seguridad del tráfico aéreo para proteger a los ciudadanos europeos". Pham añade que su tecnología, junto con el satélite, forman un tándem que "permite realizar mediciones de gases traza en la atmósfera terrestre sobre Europa en aproximadamente una hora", algo que asegura es "un tiempo récord".Airbus detalla que su Sentinel-4 es "un espectrómetro de alta resolución con un tiempo de revisita rápido que opera en tres bandas que cubren los rangos de longitud de onda ultravioleta (305-400 nm), visible (400-500 nm) e infrarrojo cercano (750-775 nm)".El primer modelo se acoplará satélite MTG-S1, cuyo lanzamiento está previsto para 2024; y el segundo, aún por construir, irá a bordo del MTG-S2, que se lanzará en 2034. Tanto la nave como el instrumento serán operados por Eumetsat, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos.
Ranzo ha agradecido "a todo el equipo de Avio y Arianespace por su gran trabajo en equipo para garantizar el acceso autónomo europeo al espacio".La compañía explica que estos satélites se utilizarán "para vigilar con precisión las temperaturas de la superficie terrestre y de los océanos, la calidad del aire, y para mejorar la calidad de la vida de la superficie terrestre y de los océanos", así como "la calidad del aire y mejorar la estimación de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y otros contaminantes" para logar "los objetivos mundiales de descarbonización y y la reducción de las emisiones". El CEO de Arianespace, Stéphane Israël, ha agradecido tanto a la Comisión Europea como a la Agencia Espacial Europea (ESA) por "seguir confiándonos el lanzamiento de los satélites Sentinel del programa Copernicus".La empresa asegura que Vega C representa la solución más conveniente y versátil para el lanzamiento de satélites de observación de la Tierra en la órbita terrestre baja", habiendo realizado los lanzamientos de Sentinel 2-A en junio de 2015 y Sentinel 2-B en marzo de 2017. Los satélites- Sentinel-1D estará equipado con un radar de apertura sintética (SAR) para proporcionar observaciones oceánicas y terrestres de alta resolución.