La imagen fue capturada en luz infrarroja y revela por primera vez regiones de nacimiento estelar que antes habían sido invisibles.El lanzamiento"La presión era extrema el día del lanzamiento", asegura el responsable de la oficina de Kourou de la ESA en la Guayana Francesa, Daniel de Chambure, que admite que "apesar de que confiábamos en nuestro éxito gracias a casi 15 años de preparación, la presión podía sentirse en el aire después de una larga campaña de lanzamiento con una serie de problemas técnicos que tuvimos que solucionar".La ESA explica, sobre ese día, que "no es una exageración afirmar que el mundo entero estaba mirando" al que se ha convertido en el sucesor del telescopio espacial Hubble.
A pesar de que el Hubble y el Spitzer ya habían registrado "ingredientes aislados" de la atmósfera de este planeta, "las nuevas imágenes brindan un menú completo de átomos, moléculas e incluso signos de química activa y de la presencia de nubes", explica el CSIC-INTA, cuyos investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) han participado en el descubrimiemto.El investigador de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y autor principal del artículo que explica el origen del dióxido de azufre en la atmósfera de WASP-39 b, Shang-Min Tsai, afirma que "esta es la primera vez que vemos evidencia concreta de fotoquímica (reacciones químicas iniciadas por luz estelar energética) en exoplanetas".Las nuevas detecciones, unidas a los datos más recientes "dan una pista de cómo se verían estas nubes de cerca: divididas en lugar de una capa única y uniforme sobre el planeta", explica el organismo científico español. El telescopio Webb también vio dióxido de carbono a una resolución más alta, proporcionando el doble de datos que los informados en sus observaciones anteriores.La astrónoma de la Universidad de California, Natalie Batalha, que ayudó a coordinar la nueva investigación, explica que observaron el exoplaneta "con múltiples instrumentos que, juntos, brindan una amplia franja del espectro infrarrojo y una panoplia de huellas dactilares químicas inaccesibles hasta JWST", añadiendo que "datos como estos son un verdadero logro".Espectro de la atmósfera del planeta WASP-39b detectado por el instrumento NIRSpec del JWST en el rango del infrarrojo medio (NASA/STSc).Un planeta no habitableA una temperatura de alrededor de 900 grados y con una atmósfera compuesta fundamentalmente de hidrógeno, no hay evidencias de que WASP-39 b pueda ser un planeta habitable, "pero el nuevo trabajo señala el camino para encontrar potenciales rastros de vida en un planeta habitable", explica el CSIC.Además, su cercanía a su estrella anfitriona, que está ocho veces más cerca que Mercurio del Sol, "lo convierte en un laboratorio para estudiar los efectos de la radiación de las estrellas anfitrionas en los exoplanetas".
Un cambio en las comunicaciones seguras El desarrollo de los ordenadores cuánticos aporta una potencia computacional mucho mayor que la de los sistemas tradicionales para determinados problemas, como la descomposición en factores primos en los que está basada la actual criptografía no simétrica.
El director de uno de estos proyectos desde la Universidad de León, Jesús Gonzalo, asegura que "los HAPS no compiten realmente con las redes terrestres en zonas muy desarrolladas, ni con las redes de satélite cuando las áreas de interés son grandes; complementan eficazmente las redes intermedias, donde el área de interés es limitada y cambiante y donde la infraestructura terrestre es inexistente o no está disponible".
La descentralización de instituciones El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aclaró el pasado mes, durante la clausura de la presentación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial, que la Agencia Espacial Española contribuirá "en la cohesión territorial de cara al proceso de desconcentración.
El portavoz del grupo municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Huelva, Jaime Pérez, solicitó que el Pleno iniciase los trámites para solicitar la candidatura de la ciudad.Desde que se anunció el interés del Gobierno por desarrollar una Agencia espacial, numerosas ciudades y municipios se han postulado para albergar la sede.
Allí, los representantes estadounidenses pudieron observar los diferentes proyectos relacionados con el espacio guiados por el subdirector general de Sistemas Espaciales del INTA, Ángel Moratilla Ramos.Visita al Centro de Operaciones Aéreas CombinadasAdemás de su visita a las instalaciones del INTA, la delegación también acudió al Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la OTAN, donde fueron recibidos por el jefe del centro, teniente general Fernando de la Cruz Caravaca, y se les informó del porvenir del centro en relación con el espacio.A continuación se reunieron con el jefe del Mando Aéreo de Combate, teniente general Francisco González–Espresati Amián, y visitaron dos de las unidades espaciales del Ejército del Aire y del Espacio, el Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE) y el Centro de Sistemas Aeroespaciales de Observación (Cesaerob).
El sector aeroespacial en España, a nivel industrial, representa el 5,4% del PIB.Modernización del sectorSánchez ha relacionado el Perte Aeroespacial como una forma de premiar el crecimiento que ha experimentado esta industria en los últimos años, "este Perte es una manera de reconocer el papel protagonista que puede tener este sector en la modernización y la reindustrialización de nuestro país".Previo al Perte, Sánchez ha aludido que para su ejecutivo el sector aeroespacial ha sido fundamental y, por ello, "aprobamos 140 iniciativas legislativas para un sector que, para nosotros, es muy relevante; imprescindible para abordar la transformación digital de nuestro país y afrontar las cuestiones ecológicas".
Un equipo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) se ha desplazado al Centro Espacial de Esrange (Suecia), en el Círculo Polar Ártico, para apoyar en la preparación de vuelo de la misión Sunrise III. Sunrise es un observatorio solar a bordo de un globo dedicado a la investigación de los procesos clave que rigen la física del campo magnético y los flujos de plasma en la atmósfera solar inferior.