De ellas, los científicos han recuperado 5,4 gramos del material más primitivo que se ha recolectado jamás.Fotografías de las muestras iniciales A0106 (38,4 mg) y C0107 (37,5 mg) del asteroide Ryugu durante el primer y segundo muestreo de aterrizaje (Nature).Tras disolver la muestra en agua a 105 grados centígrados durante 20 horas, los autores del estudio aseguran que contiene uracilo, una de las cuatro letras genéticas que forman el ARN. El hallado en Ryugu, está compuesto por cuatro átomos de carbono, cuatro de hidrógeno, dos de nitrógeno y dos de oxígeno (C4H4N202).Origen de la vidaUna de estas moléculas, aunque en una versión más primitiva, podría ser el origen de la vida en la Tierra tras el impacto de meteoritos hace más de 4.000 millones de euros.El bioquímico de la Universidad de Hokkaido y autor principal del estudio, Yasuhiro Oba, asegura a El País que "la presencia de uracilo en Ryugu es una prueba concluyente de que este compuesto está presente en el material extraterrestre (que compone asteroides y otros cuerpos)". El hallazgo, admite Oba, "refuerza aún más la hipótesis de que las moléculas orgánicas presentes en meteoritos, asteroides y cometas contribuyeron a la evolución prebiótica de la Tierra temprana y posiblemente al origen de la vida en este planeta".ADN y ARN en otros meteoritosLos científicos de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), asociados a la misión de la sonda, también han encontrado otros elementos orgánicos como el ácido nicotínico, que está presente en la vitamina B3. En estudios previos, el equipo de Hayabusa ya había informado de la presencia en Ryugu de aminoácidos desconocidos en la Tierra.Dicho hallazgo se une a previos descubrimientos de uracilo en meteoritos que han caído a la Tierra y han sobrevivido a su paso a través de la atmósfera otros componentes del ARN y el ADN, como la adenina (A), la citosina (C ), la guanina (G) y la timina (T).Está previsto que el próximo septiembre otra cápsula hermética llegue desde el espacio y atravesiese la atmósfera para aterrizar en Utah (EE UU) también con muestras del asteroide Bennu, de 490 metros de diámetro, que orbita cerca de la Tierra.Hasta dicho asteroide, la NASA envió la misión Osiris-REx para recolectar muestras y, quizás, continuar con los descubrimientos como el de la misión japonesa, en la que también participará el científico Oba.
La nave llegará al puerto de lanzamiento en febrero donde se preparará la plataforma para albergar el cohete de Arianespace.Una semana antes del lanzamiento, la nave se colocará en el cohete Ariane 5; seis días antes, se implementará en el carenado (la punta del cohete) y un día antes, el cohete se trasladará a la plataforma de lanzamiento.Plan temporal de Juice entre una semana antes del lanzamiento y 17 días después (ESA).Después del lanzamiento del cohete, exactamente a los 28 minutos, la nave se separará y, cinco minutos después, la ESA comenzará con el seguimiento.
La primera secuencia muestra las imágenes tomadas por la cámara MCAM-2, comenzando a una distancia de unos 920 km de la superficie del planeta y terminando a unos 6099 km.
Foto: ESAUna misión compuesta por dos navesLa misión BepiColombo está compuesto por dos naves espaciales: el Orbitador Planetario de Mercurio, dirigido por la ESA, y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio, dirigido por la JAXA. Ambos instrumentos serán puestos en órbitas complementarias alrededor del planeta por un tercer módulo, el Módulo de Transferencia de Mercurio de la ESA, en 2025.Trabajando juntas, las dos naves estudiarán todos los aspectos de este planeta interior, desde su núcleo hasta los procesos superficiales, el campo magnético y la exosfera.