cambio climatico

Thwaites se rompe en pedazos: la ESA monitoriza el final del mayor glaciar antártico

Mide 120 kilómetros de ancho y, si todo el hielo que lo conforma se derritiese, los niveles del mar subirían 60 cm globalmente.El análisis revela que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo se ha acelerado y ralentizado dos veces. Cuando el flujo de hielo se acelera o ralentiza, aumentan las posibilidades de que proliferen las grietas, que a su vez provocan los cambios de velocidad. La autora del estudio, la doctora Anna Hogg, explica que "tradicionalmente se ha pensado que los cambios dinámicos en las plataformas de hielo se producen en escalas de tiempo de décadas a siglos, por lo que fue sorprendente ver cómo este enorme glaciar se aceleraba y ralentizaba tan rápidamente".La misión CryoSat La misión Earth Explorer CryoSat fue lanzada el  8 de abril de 2010 desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) en un misil SS-18 y tiene como objetivo medir el grosor del hielo marino polar y monitorear los cambios en las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida.Dispone del radar interferométrico SAR, que mide los cambios en los márgenes de vastas capas de hielo y hielo flotante en los océanos polares. La ESA explica que el radar permite "obtener imágenes de lugares como el glaciar Thwaites de día o de noche, todas las semanas, durante todo el año".Radar interferométrico SAR (ESA).Los investigadores enseñaron a un ordenador a mirar las imágenes de radar para identificar cambios durante la última década. El análisis reveló que, durante los últimos seis años, la lengua de hielo del glaciar aceleró y desaceleró dos veces, entorno a un 40% cada vez: de 4 km al año a 6 km al año antes de disminuir la velocidad. El autor principal del artículo e investigador de doctorado en la Universidad de Leeds, Trystan Surawy-Stepney, explica que "lo bueno de este estudio es la precisión con la que se mapearon las grietas. Hace tiempo que se sabe que la formación de grietas es importante de la dinámica de la plataforma de hielo y este estudio demuestra que este enlace se puede estudiar a gran escala" con buena resolución.El doctor de la ESA, Mark Drinkwater, asegura que "estudios como este no serían posibles sin el gran volumen de datos de imágenes de alta resolución de la capa de hielo de la Antártida proporcionados por Sentinel-1".

CGI abre un nuevo Centro de Excelencia con soluciones de datos espaciales y geoespaciales

Según el líder del nuevo centro, Miika Salo, "las nuevas soluciones que emanan del proyecto europeo Galileo, al que CGI da soporte desde hace tiempo, junto con tecnologías en el cloud más maduras y los significativos avances en analítica de datos e inteligencia artificial, están generando nuevos casos de uso empresarial para los datos satelitales".La presidenta de las operaciones de CGI en Finlandia, Polonia y los países bálticos, Leena-Mari Lähteenmaa, afirma que "Finlandia es reconocida internacionalmente por su experiencia en el desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo soluciones avanzadas de datos satelitales", y añade que "la integración de esta experiencia especializada".

Luz verde al nuevo satélite de vigilancia de Copernicus desarrollado por Airbus en España

El programa de Monitorización de la Temperatura de la Superficie Terrestre (LSTM) liderado por Airbus ha superado con éxito la Revisión Preliminar de Diseño (PDR) de la Agencia Espacial Europea (ESA) para encarar la misión, anunciada en 2020 con un valor de contrato de 390 millones de euros, y que será la primera que lidere España para monitorizar la temperatura de la superficie terrestre.LSTM forma parte del programa de observación de la Tierra Copernicus, liderado por la Unión Europea para la monitorización global, que pretende aportar a los responsables políticos europeos servicios de información precisos para gestionar mejor el medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil abordando la agricultura y la seguridad alimentaria, el riego y la escasez de agua, y las islas de calor urbano y la eficiencia energética.En esta línea, el responsable de Airbus Space Systems en España, Luis Guerra, ha asegurado que "al medir los intercambios de temperatura global, LSTM ayudará a arrojar luz sobre cómo adaptarse al cambio climático".Se trata de la primera misión de Copernicus adjudicada a una empresa española y la tercera misión de la ESA en ser preparada por Airbus, después de Cheops e Ingenio.

Un satélite de la NASA y la CNES francesa realizará el primer estudio mundial sobre el agua dulce

Esto, a su vez, puede causar estragos en las explotaciones agrícolas, dañando los cultivos.La científica del programa SWOT Nadya Vinogradova Shiffer aseguró que esta intensificación del ciclo del agua en la tierra hace más complicado predecir futuros fenómenos como inundaciones o sequías, y que por ello es necesario "un seguimiento tanto de los cambios en el suministro de agua desde el océano como de la demanda y el uso del agua en la tierra".

El satélite Copernicus, construido por Airbus, supera con éxito la fase preliminar de diseño

Tras el éxito de la revisión de diseño preliminar, el proyecto Cristal está ahora en camino de la revisión crítica del diseño, prevista para mayo de 2024.