Más allá de las redes satelitales, los servicios en la nube se están volviendo, cada vez más, una parte integral de las operaciones militares, ya que ofrecen plataformas escalables para almacenar, procesar y analizar cantidades masivas de datos recopilados por satélites LEO. Sin embargo, la integración perfecta entre operadores satelitales, proveedores de la nube y agencias de Defensa es esencial para garantizar una comunicación y un flujo de datos continuos y seguros durante las operaciones.
Esta rúbrica se traduce en capacidad de navegación por satélite en plataformas navales, terrestres y aéreas para las Fuerzas Armadas.
La misión más allá de la atmósfera que ahora ya desarrolla el Ejército del Aire y del Espacio, la creación de la Agencia Espacial Española, el repaso de los programas e ingenios que nos protegen desde más allá del cielo y los éxitos que están alcanzando las empresas del país en este ámbito componen algunos de los principales temas que compondrán la nueva publicación.Entre las firmas que expondrán su visión de la particular conquista que España está realizando del espacio para su defensa se encuentran los máximos responsables de los ministerios de Defensa e Industria, de la Agencia Espacial Española, del Ejército del Aire y del Espacio, de la Dirección General de Armamento y Material, del Mando del Espacio, de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE), y de algunas de las principales compañías del sector.El monográfico, ilustrado por imágenes e infografías de alta calidad, también recogerá en detallados reportajes la evolución que está protagonizando la actividad, incluido un repaso de algunos de los principales programas protagonizados por España o con participación de nuestro país (Spainsat NG, satélite Paz, constelación de satélites IRIS2, programa Hera, misión Smile, radar de vigilancia espacial S3TSR, la guerra emprendida contra la basura espacial, etc.).La publicación, que será distribuida entre los agentes e interesados del sector y lanzada por las plataformas Infodefensa.com e Infoespacial.com, incluirá un Directorio de Empresas con detalladas fichas de las firmas españolas del sector interesadas en promocionarse.Para obtener más detalles acerca de esta publicación puede acceder a este enlace contacte con la directora comercial de Infodefensa, Macarena Fernández, en el correo macarena.fernandezdegrado@grupometalia.com.
Solo mediante la adopción de enfoques colaborativos de todos los integrantes de la cadena de suministros, el uso de la tecnología, y la definición de nuevos roles y cultura digitales, la industria podrá superar los obstáculos actuales y asegurar un futuro sostenible. La clave para lograrlo está en la capacidad de las empresas de adaptarse ante las condiciones del mercado y en apoyo de las empresas tractoras a la cadena de para adoptar nuevas tecnologías y orquestar el intercambio de datos de manera fluida y ágil.
Somos un catalizador para el crecimiento y la expansión, y trabajamos sobre cuatro pilares principales: el fortalecimiento de la cadena de suministro; desarrollo del talento; promoción que es vital para consolidar la presencia y reputación en la industria; y el fortalecimiento de la flota.
Grupo Metalia, compañía de marketing y comunicación especializada en industria, ha cerrado la operación de adquisición del 100% de la empresa Information and Design Solutions, SL (IDS), editora de medios digitales como infodefensa.com, infoespacial.com e infodron.es.
El año pasado, este centro recibió seis millones de euros para su puesta en marcha y este año contará con nueve millones más. “Este acuerdo con la Universidad de Sevilla es una muestra del compromiso de Indra con el talento andaluz y sevillano en un sector de futuro y de alta especialización en que la industria y los profesionales andaluces y españoles tienen la oportunidad de ser protagonistas”, ha explicado por su parte Miguel Ángel Morell, CTO de Indra. Indra en el sector espacial El sector espacial está en plena ebullición por su enorme potencial y por los avances disruptivos que se están produciendo en los últimos años.
Al final optó por la propuesta de esta última que obtuvo la mayor puntuación en la fase de evaluación de ofertas.El Ministerio de Defensa argumenta que el acuerdo marco recoge numerosas actuaciones que son "imprescindibles" para la renovación de la capacidad Satcom actual según los Requisitos de Estado Mayor (REM). Y añade: "Buena parte de estas actuaciones requieren de un plazo de entre dos y tres años para ser completadas, por lo que cualquier retraso en su inicio supondrá ciertas carencias en servicios de comunicaciones satélites de suma importancia para el apoyo de las Fuerzas Armadas en operaciones en el exterior".
Al mismo tiempo pasó a ocupar la presidencia del distrito de Gràcia y continuó como concejal de Movilidad. Candidato a sustituir a Joan Clos como alcalde de Barcelona, quien renunció al ser nombrado ministro en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Hereu fue nombrado regidor de Barcelona el 8 de septiembre de 2006, al recibir el apoyo de su grupo y de los concejales de ERC e ICV, sus socios en el gobierno municipal. Tras catorce años en política, el 10 de febrero de 2012 Hereu anunció que abandonaba esta actividad y el 11 de febrero fue sustituido como líder del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de la Ciudad Condal por el concejal Jordi Martí.
El proyecto de PLD es multiplicar por siete veces y media los actuales 10.000 metros cuadrados de la empresa hasta llegar a los 75.000 y en 24 meses todo debería estar listo, por lo que a finales de 2025, cuando está previsto el primer lanzamiento del Miura 5, Triangle podría ser ya una realidad, si bien los primeros lanzadores se fabricarán en las actuales instalaciones.
El contrato ha sido aprobado por el Consejo de Ministros con un valor estimado de 30,6 millones de euros. Los dos satélites del programa Spainsat-NG entrarán en servicio en 2025 y en 2026, respectivamente, y proporcionarán al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas mayores capacidades de transmisión; así como nuevas bandas de frecuencias y nuevas funcionalidades, esenciales para el desempeño de las misiones que tienen encomendadas. Este salto tecnológico, explica Defensa, requiere la renovación de las infraestructuras de comunicaciones por satélite en la banda UHF para poder hacer uso de las capacidades de estos nuevos satélites.El contrato incluye el nuevo sistema de comunicaciones por satélite conforme al estándar Integrated Wavefront fase II junto con el equipamiento de radiofrecuencia y antenas en la banda UHF-Satcom.
Las empresas Arquimea y Grupo Oesía, junto con el Ministerio de Defensa, debatirán mañana miércoles 20 de septiembre sobre las tecnologías disruptivas y su impacto en el sector de la defensa en la segunda jornada del ciclo de conferencias Diálogos en la EOI, organizado por IDS y la Escuela de Organización Industrial (EOI). Los interesados en asistir a esta jornada exclusivamente presencial ya pueden inscribirse.Bajo el epígrafe Tecnologías disruptivas, una apuesta inevitable, la jornada se celebrará a partir de las 17.00 en la sede de la EOI en Madrid.
IDS y la Escuela de Organización Industrial (EOI) celebrarán el próximo 20 de septiembre la segunda jornada del ciclo de conferencias Diálogos en la EOI que girará en torno a las tecnologías disruptivas y su impacto en el sector de la defensa.
El Ministerio de Defensa ha recibido la autorización del Consejo de Ministros para la firma de un nuevo convenio con la empresa española Hisdesat que garantizará el suministro de imágenes del satélite Paz hasta 2028. Como adelantó Infodefensa.com hace poco más de un mes, la renovación del acuerdo con la empresa Hisdesat tiene un valor estimado de 133.100.000 euros y garantizará la continuidad de este servicio crucial para las actividades de la Defensa y la Seguridad Nacional. El satélite proporciona imágenes de alta resolución y es una herramienta indispensable para el Ministerio de Defensa en la obtención de información estratégica y la realización de tareas de vigilancia y seguimiento. Satélite clave El Paz, en órbita desde principios de 2018, es un elemento clave para la inteligencia militar.
Esperamos con interés el desarrollo continuo de soluciones tecnológicas innovadoras para el sector espacial y una mayor expansión a nuevos mercados”.Créditos: ArquimeaEn marzo de este año, Arquimea fue destacada por el Financial Times como "la empresa aeroespacial de más rápido crecimiento en Europa".
El Ministerio de Defensa ha recibido el visto bueno del Gobierno para la firma de un nuevo acuerdo valorado en 126,4 millones de euros con la empresa Hisdesat que garantizará el suministro de imágenes del satélite Paz cinco años más, hasta 2028. Defensa prorrogará el convenio actual ante la necesidad, especifica la referencia posterior al Consejo de Ministros, de “asegurar la continuidad de la cuota de imágenes proporcionada por el satélite Paz hasta que se disponga de un reemplazo de la capacidad actual, lo cual no se estima posible que ocurra antes de 2025”. El nuevo acuerdo, destaca el Ministerio de Defensa, asegura “la continuidad de este servicio crucial para las actividades de defensa y seguridad nacional”.
En él estarán una treintena de compañías: Aciturri, Aernnova, AERTEC, Andalucía Trade, Applus+ Laboratories, Aritex, Clúster de Innovación Tecnológica y Talento en Espacio de la Comunidad de Madrid, Indaero, UMI Aeronáutica, Mecanizados y Montajes Aeronáuticos, Sofitec Aero, Aerotecnic Metallic, Skylife Engineering, GSC-Sevilla Control, GMV, Hegan, Bost, EIPC, Korta, WEC, Indra, Inmapa, ITP Aero, MTorres, Tecnobit-Grupo Oesía, Tubacex, Prosix, Reductia, Héroux-Devtek (CESA) y The CT Engineering Group.El martes 20 de junio se celebrará el Día de la Aeronáutica Española a las 13.30 horas en el Hall 2 E317 con la presencia de las autoridades españolas. Desde Tedae apuntan a que la feria es una oportunidad para mostrar el potencial de la industria española, crear alianzas y firmar acuerdos comerciales. También hay otras firmas españolas presentes con stand propios como Lamaignere Cargo o Satlantis. A la feria además acuden grandes multinacionales con presencia en España como Airbus Defense and Space, Thales, Nammo o MBDA. La filial española de esta última llega a la feria tras el visto bueno del Gobierno hace pocas semanas a la compra de un nuevo lote de misiles antiaéreos Mistral 3. También acudirán delegaciones del Ministerio de Defensa (Secretaría de Estado de Defensa, DGAM y Ejército del Aire y del Espacio), y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Está prevista la asistencia al Día de la Aeronáutica Española de la secretaría de Estado de Defensa, Ámparo Valcarce; el director general de Armamento y Material (DGAM), almirante Aniceto Rosique, y la ministra de Ciencia, Diana Morant, entre otras autoridades.Paris Air Show reunirá a las principales compañías aeroespaciales y de defensa del mundo cuatro años después de la última edición.
El lanzamiento fue seguido por integrantes del Alto Mando institucional en el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea (SAF), ubicado en dependencias de la base aérea Pudahuel de la IIª Brigada Aérea, y contó con la asistencia de diferentes autoridades de los ministerios que integran el Consejo de Política Espacial de Chile que trabajan en forma conjunta para la implementación del SNSat.
El objetivo de la compañía es continuar potenciando su crecimiento en este sector y dar respuesta, explica la propia empresa, “a la creciente demanda global de sistemas y componentes para espacio”.
“Mapeado” de los riesgos espaciales y de la acción “counter–space” Resulta llamativo, que en un documento con tan elevado nivel de ambición y visión global, el apartado dedicado a los posibles riesgos, amenazas y desafíos en el espacio haya quedado excesivamente parco, limitándose a realizar una mera enumeración de posibles acciones hostiles en el espacio (disrupción, degradación, destrucción, denegación o engaño) y enumerar los potenciales efectos sobre las capacidades propias tales como la denegación de acceso o uso de los sistemas. A modo de ejemplo, la atención que otorga la Estrategia de Seguridad Aeroespacial 2019 española a los riesgos y amenazas, se constata en el rigor de análisis y la extensa taxonomía que presenta en ambas categorías, y contrasta con la superficialidad con que se aborda en el documento de la Unión. El estudio de detalle de riesgos y amenazas queda aplazado en forma de un mandato al organismo especializado Single Intelligence Analysis Capability (SIAC) para producir anualmente un informe clasificado, que en base al reconocido “carácter dual” del espacio, pueda servir no sólo a la componente de Defensa de la Unión sino al programa espacial de la UE de naturaleza civil gestionado por la Comisión. Comparativamente, respecto a otros apartados del documento, los redactores no han realizado un el mismo ejercicio de exhaustividad, en el análisis de riesgos y en las acciones derivadas del conocimiento de los mismos y sobre todo del bloque del documento dedicado al diseño de mecanismos de respuesta donde sí que se alcanza un mayor nivel de profundidad coherente con la visión estratégica. En cambio, este ejercicio de exhaustividad, si se refleja en el bloque dedicado a la Potenciación de la resiliencia y la protección de sistemas y servicios espaciales de la UE. En este caso, la visión global del documento, conduce a agrupar en este epígrafe aspectos tan variados como el marco normativo, la soberanía tecnológica, respuesta a riesgos, y desarrollo de capacidades, incluido el acceso autónomo al espacio. En el aspecto normativo, la UE se muestra favorable a promover una “Legislación Espacial” y a realizar esfuerzos para reforzar la protección de sistemas y los mecanismos de respuesta ante incidentes de seguridad. Las entidades responsables en ambos casos son respectivamente, la Comisión, y la Agencia Espacial de la Unión Europea (EUSPA) en este último caso atribuyéndole la posible responsabilidad de velar por la seguridad de todos los programas de la UE, en base a la experiencia adquirida en los programas de naturaleza civil, tales como Galileo y Copérnico. Con el fin de garantizar la resiliencia se establece una llamada a la creación de un Centro de Análisis de incidentes de ciber-seguridad (ISAC) que pueda integrar necesidades del sector comercial incluido el denominado “New Space” y las potencialidades de la Agencia Espacial Europea (ESA). El desarrollo de un marco normativo (Space Law) parece ser más un desiderátum que un fin alcanzable de desarrollar normas con carácter coercitivo.