Para "comprender la meteorología y el clima del planeta", es necesario tener un "cocimiento detallado de los patrones de viento en superficie, así como el proceso por el que se originan y desarrollan las tormentas de polvo".El director de Centro de Astrobiología, Victor Parro, asegura que "MEDA es, sin duda, un éxito de la ciencia y la tecnología aeroespacial española, tanto de las instituciones públicas como de nuestra industria, y afianza nuestra gran capacidad en el contexto aeroespacial internacional".Colaboración internacionalMEDA ha sido construido por un equipo internacional liderado por el CAB y el INTA, del que también forman parte las siguientes instituciones españolas: la Universidad de Sevilla/Instituto de Microelectrónica de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cataluña (Grupo de micro y nanotecnología), la Universidad del País Vasco, la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto de Química-Física Rocasolano, así como las compañías Airbus Crisa, AVS-Added Value Solutions y Alter Technology.También forman parte del consorcio las siguientes instituciones internacionales: Jet Propulsion Laboratory de NASA (JPL), Lunar and Planetary Institute (LPI), Space Science Institute (SSI), Aeolis Research, NASA Ames Research Center, NASA Goddard Space Flight Center, el Instituto Meteorológico Finés y la Universidad de Padua.MEDA ha sido financiado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación (Micin).
Algunas de estas localizaciones incluyen zonas como el Teide español, el Etna italiano o el desierto de Atacama, en Chile.Un róver en el EtnaEl último de estos ensayos fue el del róver Interact de la ESA, un robot de cuatro ruedas y dos brazos con los que podrá recoger muestras de la superficie lunar.
Como señala Colina, "la combinación de estas características hace que MIRI sea un instrumento único y esté llamado a ser una pieza fundamental en la exploración del Universo, desde exoplanetas y discos protoplanetarios (es decir que dieron lugar a sistemas planetarios), pasando por las regiones de formación de estrellas, hasta los agujeros negros en galaxias cercanas y la formación y evolución de galaxias desde los primeros tiempos del Universo y a lo largo de su historia".Para Colina, el objetivo del telescopio James Webb es "explorar nuestros orígenes cósmicos" y, además, observar "las primeras galaxias del universo, revelará el nacimiento de las estrellas y planetas y examinará los exoplanetas en busca de condiciones que favorezcan la vida.
Sin duda alguna MIRI será un elemento clave en esta exploración”.España estuvo al frente del desarrollo La implicación española en MIRI ha sido fundamental, desde 2001 se participa en el desarrollo del instrumento y en su definición científica.