Ese fue uno de los mensajes fuerza que se transmitieron durante una jornada Espacio y Sociedad celebrada esta semana en la sede de la Agencia Espacial Española (AEE) con la colaboración de la Diputación de Sevilla y el sindicato UGT.La jornada se dividió en dos mesas de debate.
La cita reunirá a los principales actores de la industria para debatir sobre las últimas tendencias, innovaciones y oportunidades en el ámbito del New Space y para comunicar lo que este negocio hace por los ciudadanos.La Agencia Espacial Española (AEE), cuya sede se encuentra presisamente en Sevilla, tendrá un papel destacado en el evento.
Startical, empresa creada por Enaire e Indra, ha da un importante paso en la innovación del sector aeroespacial con la presentación de su satélite IOD-2 (In-Orbit Demonstrator-2), el segundo de la compañía hasta la fecha. El satélite se encuentra en las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Espacial (INTA), donde se están llevando a cabo ensayos de compatibilidad electromagnética, de vibración y funcionales previos a su lanzamiento, previsto para mediados de 2025, todos ellos encaminados a garantizar la operatividad del satélite en su órbita. El INTA cuenta con las únicas instalaciones en España, y unas de las pocas a nivel mundial, capaces de realizar ensayos completos de un satélite como el IOD-2 en condiciones de sala limpia. “Este servicio es esencial para el tejido empresarial español, especialmente para las empresas que desarrollan satélites, ya que están obligadas a llevar a cabo este tipo de pruebas, y poderlas realizar dentro del territorio nacional es de suma importancia”, ha declarado Daniel Hernández Gómez, director del departamento de Ensayos de Equipos y Sistemas del instituto. Con una gran antena VHF de cuatro metros de largo y otros sistemas para vigilancia de posición de aeronaves (ADS-B), el IOD-2 demostrará la viabilidad de una solución espacial que optimiza la gestión del tráfico aéreo, al mejorar las comunicaciones entre controladores aéreos y pilotos, especialmente en zonas remotas y oceánicas. Actualmente, cuando un avión cruza áreas oceánicas puede adentrarse en zonas sin cobertura de comunicaciones de voz en tiempo real entre pilotos y controladores.
El pasado martes se ha llevado a cabo el lanzamiento del satélite ANSER-Leader-S mediante la misión Transporter 12 de SpaceX. La puesta en órbita de esta nueva plataforma culminará por fín el despliegue del clúster de satélites ANSER del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).El despegue se ha producido con éxito desde la base aérea de Vandenberg en California, a bordo del propulsor Falcon 9. Este portaba 131 micro y nano satélites entre los que se incluían, además del ya mencionado, cinco artefactos españoles diseñados por las empresas Fossa Systems e Hydra Space.El INTA ha informado de que a los 57 minutos del despegue del Falcon 9, a una altura de 515 km, el satélite ANSER-Leader-S se separó del lanzador e inició su recorrido por el espacio.
"El Centro de Operaciones de Red del centro de control de misión ESOC de la ESA en Alemania coordinará una serie de antenas de radio en la red global de seguimiento espacial europeo (Estrack) que permitirá a la ISRO rastrear, monitorear y dirigir el módulo de tripulación de Gaganyaan durante cada misión", afirmó Octave Procope-Mamert, jefe de Operaciones de Instalaciones Terrestres de la ESA. La primera misión no tripulada del programa, prevista para marzo de 2025, contará con el apoyo de la antena de 15 metros de la ESA en Kourou (Guayana Francesa).
Su experimento principal, el faro ionosférico, permitió calcular el contenido total de electrones a lo largo de la trayectoria del satélite y observar irregularidades en esta capa de la atmósfera. Una de las claves que lo hizo posible fue la creación en España, en 1963, de la Comisión Nacional de Investigación en el Espacio (Conie).
Para la Secretaria de Estado de Defensa, la firma del acuerdo de cooperación entre España y Estados Unidos que dio lugar a la creación del Complejo constituye "uno de los hitos más destacados en las relaciones bilaterales entre ambos países" y su resultado no es solo la creación de una de las estaciones de seguimiento y control para el éxito de la exploración espacial más importantes del mundo, sino también "la consolidación de liderazgo de España en el ámbito aeroespacial y el fortalecimiento de la colaboración a nivel internacional en el ámbito de la ciencia".
También participarán representantes de destacadas entidades ministeriales como el INTA, el CDTI o culturales como la UCM. El congreso incluirá conferencias, mesas redondas y sesiones de networking que debatirán temas tan actuales como los retos y logros del New Space español, el impulso al New Space en el seno de la Agencia Espacial Europea (ESA), o el potencial del New Space en Iberoamérica.
El 21 de septiembre de 1973, algunos gobiernos europeos decidieron la firma del llamado Acuerdo Ariane con la Organización Europea de Investigaciones Espaciales (ESRO) para la ejecución del programa del lanzador europeo Ariane.De la versión Ariane 1 a la Ariane 4, la evolución se ha hecho por medio de modificaciones en los motores y en el lanzador básico, añadiendo impulsores exteriores (boosters) de combustible sólido o líquido.En noviembre de 1987, se aprueba la construcción de una nueva versión del lanzador, el Ariane 5, que debía ser capaz de poner en órbita un avión espacial llamado Hermes, desestimado en 1992.
Y lo hizo gracias a las antenas de su Red del Espacio Profundo (Deep Space Network) que están instaladas en el complejo de Robledo de Chavela, en las afueras de Madrid.Según detallan desde el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), que dirige y gestionada la red, fue necesario colocar las seis antenas disponibles para recibir los datos de la nave espacial que fue lanzada en 1977 y cuyos datos tardan 22,5 horas por cada tramo de envío.
El Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) han participado del proyecto Minotauro, cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de la superficie de Marte y de la Luna mediante el estudio magnético de su corteza.
Para dicho servicio, ha adjudicado un contrado 1.929.291,16 euros, impuestos incluidos, a la empresa Nuevas Tecnologías Inalámbricas (NTI).Según se detalla en los pliegos, el objeto del contrato es la actualización de todos los sistemas de seguimiento y apuntamiento de la antena, modelo 3440 pedestal de ViaSat, que tiene 11,3 metros de diámetro, tres ejes (Az, EL y Train), capacidad de autotrack, transmisión en banda S y recepción en bandas S/X. Firma: INTAEl objetivo principal es renovar, sin afectar las prestaciones, tanto el ACU como los distintos subsistemas y equipos de seguimiento y apuntamiento de la estación:Sistema de control de antena (ACU)Sistema de control de servomotores (SCU)Sistema de monitoreo y control (M y C)Receptores de tracking para banda S y banda XUnidad de climatización HVACSegún pudo averiguar Infoespacial.com, la antena requiere de "obras considerables", más allá de un servicio de mantenimiento de rutina.
El INTA, por su parte, se responsabiliza de llevar a cabo la obra civil, exclusivamente en lo relativo a la realización de un foso, su acceso y la instalación de una losa sísmica, de acuerdo con los planos constructivos detallados a suministrar por el adjudicatario.Respecto del precio, desde la industria detallan que está justificado en caso de que sea para satélites y que hay sistemas para dimensiones más pequeñas que rondan el medio millón de euros.
El contrato, de 12.618.866,31 millones de euros (impuestos incluidos), es por el modelo DSS-54, instalado en 1997, que tiene 34 metros de altura y pesa cerca de 420 toneladas.Según se detalla en los pliegos, la necesidad e idoneidad del contrato apunta la construcción del pedestal, rampa de acceso, instalaciones eléctricas y de climatización, caminos auxiliares para el traslado de la estructura, su desconexión de su ubicación actual, además del traslado y conexión de todos los sistemas eléctricos a los de la antena en su ubicación definitiva.Entre enero y febrero de 2023 se realizaron cinco explosiones controladas para preparar la zona, lo que supuso una extracción de, aproximadamente, 6.000 metros cúbicos de tierra y de roca.
En el marco del Perte Aeroespacial, la compañía ilicitana se ha adjudicado un contrato de 40,5 millones de euros para la segunda fase del proyecto de desarrollo de un lanzador español de pequeños satélites, gestionado a través del instrumento de compra pública precomercial del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).La Mesa de Contratación, un comité de evaluación formado por expertos independientes, ha valorado positivamente el diseño preliminar (PDR, por sus siglas en inglés) del modelo, que ha recibido la mejor calificación técnica dentro de los postulantes.
Descubrimientos de exoplanetas y salidas supersónicas de estrellas jóvenes son parte de su repertorio más codiciado para los investigadores cósmicos.La investigadora europea de MIRI, Gillian Wright, comenta que "el equipo estaba convencido de la importancia del instrumento y de su capacidad de producir una novedosa información en todas las áreas de la astrofísica.
Aunque las barradas similares a la Vía Láctea son comunes en el universo cercano, hasta ahora creíamos que deberían ser extremadamente raras cuando observamos atrás en el tiempo".El aporte español a la exploración espacialEl descubrimiento de ceers-2112 es el segundo en meses de dos meses para el CAB. En septiembre recién pasado, otro equipo, utilizando los datos del instrumento español MEDA (Mars Enviromental Dynamics Analyzer), reveló una turbulencia atmosférica nocturna en el cráter Jezero de Marte, donde está el róver Perseverance de NASA.Según se dio a conocer en su momento, la información adquirida durante la mitad de un año marciano (casi 687 días terrestres) y las simulaciones llevadas a cabo con el modelo meteorológico Mrams (Mars Regional Atmospheric Modeling System), permitieron estudiar la evolución estacional y la variabilidad del evento dentro del cráter. Las observaciones mostaron rápidas fluctuaciones simultáneas tanto en la velocidad del viento como en las temperaturas del aire.
En esa dualidad, lo que hacemos es recoger la innovación, donde están las mentes frescas en la universidad. Me gusta hablar de la sensación de seguridad, que es una percepción.
Sin embargo, con el paso de los días ha trascendido que dos de ellos nunca salieron del cohete y se quemaron en su reentrada en la atmósfera.De acuerdo a European Spaceflight, Arianespace, el proveedor de servicios de lanzamiento, envió un correo electrónico a los equipos afectados revelando "la fuerte sospecha" de que el satélite estonio ESTCube-2 y el español Anser-Leader "lamentablemente no fueron separados de sus respectivos implementadores".Anser (del inglés Advanced Nanosatellite Systems for Earth-observation Research) es un proyecto liderado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Firma: PLD Space Misión incompletaEn la previa, el objetivo primario era "recabar la mayor cantidad posible de datos en vuelo con el fin de validar el diseño, tecnología y procesos que posteriormente se transferirán e integrarán en el lanzador orbital Miura 5, actualmente en desarrollo".En tanto, los objetivos secundarios se centraron en la adquisición de información en vuelo de diversos subsistemas, especialmente en relación con el comportamiento de Miura 1 durante la reentrada, así como la posibilidad de llegar a condiciones de amerizaje compatibles con una recuperación del cohete en el Océano Atlántico.