tedae

La Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española presenta sus nuevas agendas de I+D+I de Aeronáutica y Espacio

Por su parte, Almudena Sánchez, coordinadora de la Agenda Estratégica de I+D+I en Espacio, ha presentado la situación del ámbito espacial y las prioridades propuestas en este ámbito.Marcos ha retomado la palabra para abordar las necesidades de financiación y apoyo institucional, remarcando la importancia de aumentar la inversión pública y establecer programas nacionales plurianuales específicos tanto para aeronáutica como para espacio.El evento ha contado también con una retrospectiva y visión de futuro del Perte Aeroespacial, a cargo de Héctor Guerrero, subdirector general de Política y Estrategia Aeroespacial del Miciu.Asimismo, el director de Políticas de Innovación del CDTI, Juan Antonio Tébar y la directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española (AEE), Isabel Pérez Grande, han presentado la evolución de los instrumentos de financiación que ambas entidades ponen a disposición del sector. El acto ha sido clausurado por Isabel Pérez Grande y José Moisés Martín, director general del CDTI. Plataforma Tecnológica Aeroespacial EspañolaLa PAE, creada en 2006, es un espacio de colaboración que integra a empresas, centros tecnológicos, universidades, Tedae y distintas instituciones de la Administración, con el objetivo de impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector.Con estas nuevas Agendas Estratégicas, la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española reafirma su compromiso con la innovación y el fortalecimiento tecnológico del sector aeroespacial español, proporcionando un marco de colaboración robusto que impulse la competitividad global de España en aeronáutica y espacio.

¿Cuál es la contribución española a la misión Sentinel-1C?

Desde el inicio del programa, la compañía ha estado involucrada en todas las fases del desarrollo y a lo largo de toda la cadena de valor, empezando por los estudios iniciales de ingeniería y análisis de misión, necesarios para definir su viabilidad.Asimismo, GMV ha desarrollado el centro de control, situado en el Centro de Operaciones de la ESA (ESOC), desde donde se sigue la evolución de la misión durante la fase lanzamiento y órbita temprana (LEOP); la fase de commissioning, con el fin verificar que la misión cumple adecuadamente con los requisitos establecidos; y posteriormente proporcionar el seguimiento regular de la misión durante el conjunto de la vida útil del satélite.

La industria espacial española crece un 12,6% en 2023 con respecto al año anterior

Firma: Tedae.Gracias a su capacidad de generar actividad en el resto de la economía española, la industria espacial presenta un efecto multiplicador agregado de 2 euros, es decir, cada euro de actividad directa genera otro euro adicional en el conjunto de la economía nacional.Además, las exportaciones del sector del espacio alcanzaron los 887 millones de euros, 882 millones destinados al uso civil y 5 millones al de defensa.

Tedae le pide a la próxima Comisión Europea más ambición en el área espacial

La promoción de la industria espacial por parte de los poderes públicos “puede transformar el espacio en un servicio público clave, asegurando un acceso equitativo a sus beneficios y reforzando el liderazgo de Europa en el ámbito espacial y ambiental global”, remarca en un comunicado.

Sevilla acogerá nueve eventos como 'Capital Europea del Espacio 2024'

Este ciclo, que se desarrollará entre el miércoles 8 y el viernes 10 de mayo será el pistoletazo de salida de la Feria de Ciencias y la Semana Mundial del Espacio.En julio se abrirá el plazo de inscripción para la vigesimotercera edición de la Escuela de Verano CVA (Community of Ariane Cities), organizada en conjunto con la Universidad de Sevilla, y orientada a estudiantes de Ingeniería que soliciten inscripción y cumplan los requisitos de selección.

La industria espacial creció un 14% en 2022 y por primera vez facturó más de 1.000 millones de euros

Dicha cifra, que se divide en los subsectores de Espacio (1.011 millones, la gran mayoría) y Espacio defensa (54 millones), representa un aumento del 14% con respecto al año anterior.El informe revela, según sus autores, el "resultado positivo de un sector resiliente" que, en su conjunto facturó 12.135 millones de euros, un 4,6% más que en 2021, pero todavía menor a los niveles prepandémicos (14.101 millones en 2019, que luego cayó 19,1% a 11.413 millones en 2020).La socia responsable de Automoción, Industria y Química de KPMG en España, Begoña Cristeto, presentó los resultados y aseguró que "la inyección de presupuestos se debe tanto a los fondos europeos a raíz de la crisis del Covid, pero también los gobiernos han dado cuenta la necesidad de invertir en Defensa y esto ha hecho que todos los gobiernos aumenten sus presupuestos.

​Miguel Belló (Agencia Espacial Española): “Estamos definiendo la estrategia espacial del país, luego viene la ley”

Ha habido muchas cumbres de espacio que se han limitado a hacer discursos políticos; pero aquí, además, se han tomado decisiones importantes en muchos sectores para reconducir el espacio en Europa para los próximos años. En general, el sector está contento, tanto la parte industrial como la institucional, porque ha sido una cumbre con contenido y que ha servido para unir a responsables de dos continentes: Europa y América.Se trabajó para que coincidieran muchos eventos del sector esta semana, ¿cómo fortalece eso a España a nivel industrial e institucional?Sale fortalecido porque, al estar la AEE aquí, nosotros hemos organizado este evento y hemos tenido una respuesta impresionante, todos han querido sumarse y juntarse para aportar.

El Consejo de la ESA marca el inicio de la Cumbre Espacial 2023 en Sevilla

Dicha organización corre a cuenta de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae).Además, se prevé que durante la semana se discuta sobre la sostenibilidad y el manejo del tráfico aéreo.

European Space Week: Sevilla se prepara para acoger el Consejo de la ESA y reuniones de la Unión Europea

El lunes 6 de noviembre acogerá el Consejo Ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA), evento que dará inicio a la Space Week que organiza la Comisión Europea y la Agencia de la UE para el Programa Espacial (Euspa).Tal como adelantó en septiembre la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, el martes 7 se celebrará una reunión informal ministerial de competitividad, en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la UE. Durante la mañana habrá dos sesiones de trabajo: El Espacio como ámbito estratégico para asegurar la Autonomía de Estratégica y Resiliencia de Europa y El Espacio para asegurar la sostenibilidad en el planeta.

Miguel Ángel García Primo, director general de Hisdesat: "Los satélites son herramientas estratégicas y cruciales"

Debemos estar abiertos a colaborar con otras empresas y organismos internacionales para lograr objetivos comunes, especialmente en el marco europeo y aprovechando el Fondo Europeo de Defensa (EDF) y los programas espaciales de la Unión Europea.La sostenibilidad y la responsabilidad social son otras de las cuestiones que debemos tomar en serio, teniendo en cuenta el impacto que las actividades del sector pueden tener en el planeta y en la sociedad.¿Cuál cree que va a ser el papel de la Agencia Espacial Española?

Thales Alenia Space lidera Scops en España para abaratar costes en los chips de los satélites

Thales Alenia Space liderará en España del proyecto Scops (Scalable Controller for Power Sources), un programa que comenzó en Tres Cantos (Madrid) el pasado 23 de marzo y que finalizará en diciembre de 2026. Scops abaratará los costes a través de una librería nueva de bloques diseñados y probados para chips ASIC (Application Specific Integrated Circuit), un "cerebro" de los satélites y uno de los componentes más costosos de un satélite. El objetivo es contar con un dispositivo controlador que sea escalable en fuentes de energía y abaratar los costes en pequeños satélites y megacostelaciones. Con ello se pretende situar a la industria europea a la vanguardia del desarrollo de soluciones rentables y eficientes, dos paradigmas claves de desarrollo espacial en el siglo XXI. Scops forma parte de programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Comisión Europea y tiene como objetivo promover la autonomía europea en el espacio.

El programa Copernicus cumple 25 años, con diez empresas españolas involucradas

Las empresas españolas en CopernicusAirbus, Airbus Crisa, Arquimea, Deimos, GMV, Hisdesat, Indra, Sener, Thales Alenia Space y Telespazio Iberia son las compañías españolas presentes en el programa Copernicus. Airbus es la que tiene más peso, participando en todos los satélites del programa y fabricando en España las estructuras y control térmico de los cuatro satélites Sentinel 2.  Airbus Crisa es uno de los suministradores principales de electrónica de última generación para las misiones del programa Copernicus y está involucrada en este programa desde sus inicios en 1998. Por su parte, Arquimea está presente en 19 misiones de Copernicus.

Tedae reúne a la cadena de suministro del sector aeronáutico en Málaga

Después, se celebró una mesa redonda con el título Retos de la Cadena de Suministro Aeronáutica, que fue moderada por el director gerente de Andalucía Aerospace, Juan Román Gallego.En ella también participó el vicepresidente de Supply Chain de Aernnova, José Ignacio Ceballos; la supply chain director de Alestis, Teresa Escolano; y la head of supply chain fabrications and raw materials de ITP AERO, Gaztea Laiseca.Por su parte, la coordinadora del Comité de Cadena de Suministro de Tedae y directora de Relaciones Institucionales de Aernnova, Gemma Ortiz de Barrón, presentó los resultados del cuestionario Impacto de los precios en la Cadena de Suministro Aeronáutica.En la jornada se resaltó la importancia de "contar con un escenario de certidumbre y de continuidad en los fondos destinados para el Plan Tecnológico Aeronáutico para después de 2024, contando con una partida específica en los Presupuestos Generales del Estado, al igual que ocurre en los países que cuentan con una industria Aeronáutica de referencia".Asimismo, se destacó también "el esfuerzo que las empresas de la industria aeronáutica han realizado en el año 2021 para preservar su competitividad y talento".

Tedae lidera una alianza de empresas para apoyar una FP espacial

La Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae) presentó el pasado 13 de diciembre un documento de "apoyo para la consolidación y el desarrollo" de la Formación Profesional (FP) en el sector aeroespacial.Las empresas promotoras han sido, junto a Tedae, Aciturri, Aernnova, Aertec, Airbus, Airbus Crisa, Alestis, Heroux-Devtek, Hexcel, Iberia, ITP Aero y Tecnobit-Grupo Oesía.El manifiesto recoge las principales cifras del sector aeroespacial que, según afirma Tedae, "demuestran su carácter estratégico, los retos a los que se enfrenta y aquellos puntos en los que es necesario trabajar junto a las administraciones públicas para dar soporte estratégico al sector".Tedae pretende, con este manifiesto, "compartir todas aquellas iniciativas que favorezcan la ampliación de la oferta de formación reglada y oficial ligada al Ministerio de Educación y Formación Profesional para asegurar la incorporación de profesionales con la formación más adecuada a las necesidades del sector Aeroespacial".Además, la industria implicada "busca ampliar la oferta formativa, con mayor número de instituciones y la actualización del catálogo de formación", así como "la consolidación de programas de formación dual para sectores estratégicos que incluya el diseño de actividades en las empresas, la integración de la digitalización e internacionalización en los programas formativos en el sector aeroespacial y la consolidación de la red especializada de centros con presencia en los núcleos productivos".Garantizar la formación en el sectorEn el evento de presentación del manifiesto participó el presidente de Tedae, Ricardo Martí Fluxá, que aseguró que "hablar de formación es hablar de talento", y que esa "es la base sobre la que construimos la competitividad de nuestras empresas y consolidamos nuestro liderazgo internaciona".La secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Clara Sanz, presente en el evento, dijo que "el sector Aeroespacial es un ejemplo de colaboración público-privada con el que trabajar bien y rápido" y que se ha "avanzado mucho" en el sector.

Extenda y Tedae firman un acuerdo para impulsar la industria andaluza

Y añadió: "De esta forma ADM Sevilla y Feindef quedan fortalecidas como eventos de referencia en España para sus respectivos sectores".El consejero delegado de Extenda quiso poner en valor el objetivo final de esta unión, que es "beneficiar a nuestras empresas aeronáuticas, aeroespaciales y de defensa que han demostrado su capacidad de resiliencia durante la pandemia y están haciendo un inmenso esfuerzo por su reactivación en los mercados internacionales, con una cifra de exportación que en un año tan difícil como 2021 alcanzó los 1.538 millones de euros desde Andalucía".