Arquimea

Empresas españolas, protagonistas en el lanzamiento del MTG-S1

El SCAE es la caja electrónica que controla el movimiento del mecanismo de escaneado SCAU. Finalmente, el COM interpone en el camino óptico los medios para realizar calibraciones o cerrar el paso de luz.Thales Alenia Space ha desarrollado —en España— varias unidades electrónicas para el satélite MTG-S1, encargadas de las comunicaciones y de la adquisición, tratamiento y transmisión de los datos generados por el instrumento IRS, como los transpondedores de telemetría, telecomando y seguimiento (TT&C) en banda S, encargados de establecer el enlace de comunicación entre el satélite y las estaciones terrenas; y las unidades de control de vídeo (VCU), encargadas de adquirir, amplificar, acondicionar y digitalizar las señales de vídeo analógicas captadas por los detectores del instrumento IRS. También la unidad de procesamiento de datos (DPU) del instrumento IRS, encargada de implementar algoritmos de corrección y compresión de datos a bordo del satélite antes de su envío a tierra y el subsistema de transmisión de datos en banda Ka para el envío a tierra de datos captados por los instrumentos IRS y UVN del Sentinel 4. 

La industria espacial española desembarca en Japón

Esta participación pone de relieve su compromiso por mantener una posición destacada y consolidarse como un socio estratégico en los programas internacionales más relevantes".Esta tercera edición cuenta con la presencia de casi 300 empresas expositoras de 25 países, así como delegaciones institucionales y organismos multilaterales.La participación española en este evento estratégico se enmarca en la política de internacionalización del sector que impulsa Tedae y cuenta con el respaldo del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Industria, a través de la Secretaría de Estado de Comercio y del ICEX. El objetivo es fortalecer las relaciones bilaterales con Japón y otros actores clave de la región del Indo-Pacífico, promover oportunidades de cooperación tecnológica y consolidar la presencia española en un mercado altamente competitivo y en expansión.Tedae integra a 108 compañías que cubren toda la cadena de valor en el diseño, desarrollo y producción de sistemas aeroespaciales, de defensa y seguridad, desde la fase comercial hasta el mantenimiento.

Arquimea apuesta por la fabricación de pequeños satélites de altas prestaciones

Es una empresa familiar, sin entrada de fondos de inversión, sin fondos de capital riesgo, que siempre se ha apoyado mucho en el desarrollo interno de I+D para generar capacidades y productos, y ha acudido a subvenciones, tanto europeas como españolas, para todo eso.Hoy, con el tamaño que tiene la empresa, se puede permitir invertir en recursos propios en I+D de aproximadamente unos 15 millones al año, y gran parte de esa inversión se dedica a proyectos o a tecnologías para aplicaciones en espacio y en defensa."Tenemos un centro de investigación en Canarias, con más de 100 investigadores; tienen cuatro líneas de actividad, una es robótica, inteligencia artificial, computación poscuántica y biociencias, y estos investigadores trabajan en esas cuatro líneas, en tecnologías disruptivas, que los incorporan las unidades de negocio de Arquimea si encajan o se crean spin-offs de esas líneas de investigación para generar nuevos negocios", reconoce Tejada.

Las 13 empresas españolas que han participado en el satélite SpainSat NG I

El satélite SpainSat NG I ha contado con la participación de varias empresas españolas que forman parte de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), entre las que figuran Hisdesat, Airbus Defence and Space, Thales Alenia Space, Airbus Crisa, Alter Technology, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Indra, Tecnobit– Grupo Oesía, Sener e Inventia. El lanzamiento será el próximo martes 28 de enero (en la madrugada del 29 de enero, hora española) desde las instalaciones de SpaceX en Cabo Cañaveral en Florida a bordo de un cohete Falcon 9 de la misma compañía.  Este satélite garantizará comunicaciones seguras durante los próximos 15 años tanto para las Fuerzas Armadas españolas como para países europeos de la OTAN y otros aliados.

El CDTI adjudica a cuatro empresas el desarrollo de un software que integre inteligencia artificial en satélites

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha adjudicado a cuatro empresas el desarrollo de un prototipo de software que integre inteligencia artificial a bordo de satélites para disminuir el flujo necesario de los datos a trasmitir a tierra por el ancho de banda disponible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Hisdesat logra una integración clave en una de las antenas del satélite Spainsat NG I

Luego se ensamblaron ocho Loop Heat Pipes en cuatro subconjuntos, compartiendo una placa de condensador para cada par de LHP. Según detalla la ESA, el objetivo del hardware térmico bifásico es recoger el calor disipado por la antena activa transmisora, transportándolo a lo largo de su red de tuberías de diez metros hasta las placas condensadoras situadas en los radiadores del satélite.Los Loop Heat Pipes en la sala blanca de Airbus Defence and Space en Toulouse, Francia.

Arquimea sella un acuerdo con SpeQtral para promover soluciones cuánticas seguras y tecnologías satelitales

Ambas partes explorarán oportunidades de negocio en Europa y la región APAC, incluida la promoción de misiones espaciales dedicadas a validar dichas tecnologías en órbita.El director general de Arquimea, Ferran Tejada, afirmó que "estamos encantados de mejorar nuestra oferta de productos con la tecnología cuántica líder de SpeQtral y unir fuerzas para expandir nuestra presencia en Europa y APAC. Además, esta asociación añade un claro valor al proyecto Qcircle, una iniciativa europea liderada por Arquimea para crear un centro de excelencia en ciencia cuántica en las Islas Canarias".Por otro lado, el cofundador y director ejecutivo de SpeQtral, Lum Chune Yang, expresó que "esta colaboración es otro paso adelante en el avance de las soluciones cuánticas seguras y las tecnologías satelitales.

Arquimea asegura que la colaboración público-privada es 'vital' para llevar a cabo los proyectos del sector

Por ejemplo, durante las pruebas del primer vuelo se desprendieron trozos del escudo término más grandes y numerosos que lo previsto inicialmente.Finalmente, Arquimea remarca la necesidad de la autonomía en el Espacio, sobre todo la tecnológica (uno de sus puntos fuertes en la cadena de valor), como aspecto crucial de la política espacial de cualquier país o región.

​El #AeroSpaceDay se consolida como foro empresarial de la industria aeronáutica y del espacio

Competir estaba bien antes, ahora, los que estamos, tenemos que cooperar para lograr un real desarrollo".En la sesión We have a dream, los emprendedores y casos de éxito (PLD, Arquimea y Pangea) pusieron de manifiesto las dificultades de emprender en esta industria, la necesidad de mayores incentivos de inversión pública y la escasa inversión privada que hay en el sector.La jornada se cerró con la mesa Espacios: retos y oportunidades de futuro a nivel global, en la que se concluyó que, si bien el futuro está por definir, es necesario anticiparse y construir el presente desde el futuro, desde donde aspiramos estar.

⁠PLD Space, Arquimea y Pangea coinciden que la inversión pública es ‘necesaria’ para impulsar el sector

Que la inversión pública es 'necesaria' para seguir impulsando el sector. Por ejemplo, el CEO y cofundador de Pangea Aerospace, Adrià Argemí, comentó que "es relevante hacer mucha pedagogía, que del sector espacial todos nos beneficiamos, es una cadena de valor muy grande y eso la persona de a pie muchas veces no lo sabe: '¿Por qué tengo que poner de mis impuestos para alguien que hace motores de cohetes?'.

Arquimea y el Cabildo de Tenerife impulsarán CanarySat, una constelación de satélites canarios

Arquimea y el Cabildo de Tenerife han alcanzado un acuerdo de intenciones para la creación del primer centro de control de satélites en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y de un gateway (telepuerto) que conectará con Canalink, un operador neutro de comunicaciones.El telepuerto será parte de CanarySat, una empresa que gestionará una flota propia de 66 satélites de telecomunicaciones y prestará servicios a otros operadores y proveedores a nivel global.

Un estudio de Euroconsult prevé que hacia 2032 se lanzará una media de ocho satélites por día

En ese sentido, los clientes gubernamentales tradicionales continúan generando dos tercios de los ingresos de una industria que mueve 58.000 millones de dólares. Las seis organizaciones espaciales destacadas son Estados Unidos, China, Rusia, Japón, India y Europa en su conjunto (representada por la Agencia Espacial Europea, ESA).Firma: EuroconsultEl valor orbitalEl informe revela que las constelaciones comerciales en órbita no geosincrónica, que despliegan sus ingenios para ofrecer "conectividad global", dominan al concentrar el 65% de la demanda, pero contribuyen con apenas el 18% del valor de la fabricación y lanzamiento.

Grupo Oesía, Arquimea y el Ministerio de Defensa debaten sobre tecnologías disruptiva en Diálogos en la EOI

Las empresas Arquimea y Grupo Oesía, junto con el Ministerio de Defensa, debatirán mañana miércoles 20 de septiembre sobre las tecnologías disruptivas y su impacto en el sector de la defensa en la segunda jornada del ciclo de conferencias Diálogos en la EOI, organizado por IDS y la Escuela de Organización Industrial (EOI). Los interesados en asistir a esta jornada exclusivamente presencial ya pueden inscribirse.Bajo el epígrafe Tecnologías disruptivas, una apuesta inevitable, la jornada se celebrará a partir de las 17.00 en la sede de la EOI en Madrid.

Diálogos en la EOI: conozca cómo las empresas afrontan el desafío de las tecnologías disruptivas

IDS y la Escuela de Organización Industrial (EOI) celebrarán el próximo 20 de septiembre la segunda jornada del ciclo de conferencias Diálogos en la EOI que girará en torno a las tecnologías disruptivas y su impacto en el sector de la defensa.

Arquimea y Aerospacelab acuerdan desarrollar conjuntamente un satélite LEO de alto rendimiento

Con esta colaboración, seguimos ampliando nuestras capacidades y tecnologías que refuerzan nuestra posición como referentes en todos los niveles de la cadena de valor espacial".El director comercial de Aerospacelab, Pierre Wilhelm, asegura que "esta colaboración y el nuevo satélite de desarrollo conjunto no sólo abordarán un segmento de mercado con un gran potencial, sino que también fortalecerán aún más nuestras capacidades para contribuir a dar forma al futuro de la industria espacial”.El acuerdo entre ambas compañías también contempla la colaboración en el desarrollo de la capacidad necesaria para producir en masa este modelo de satélite en España y Bélgica, así como en futuros proyectos y oportunidades para desarrollar misiones espaciales llave en mano.

La tecnológica española Arquimea adquiere el 100% de la estadounidense Ecliptic

Esperamos con interés el desarrollo continuo de soluciones tecnológicas innovadoras para el sector espacial y una mayor expansión a nuevos mercados”.Créditos: ArquimeaEn marzo de este año, Arquimea fue destacada por el Financial Times como "la empresa aeroespacial de más rápido crecimiento en Europa".

Diez empresas españolas participan en la misión Euclid que se lanzará el 1 de julio

Una misión ambiciosa que cuenta con la participación de diez empresas españolas o con sedes en nuestro país integradas en la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae): Airbus, Airbus Crisa, Alter Technology, Arquimea, Elecnor Deimos, GMV, GTD Sistemas de Información, HV Sistemas, Sener y Thales Alenia Space en España.La contribución española en EuclidAirbus suministra desde su centro en Barajas el susbistema de estructura y control térmico del módulo de servicios (donde se alojan todas las unidades electrónicas y de propulsión, que se ubican en la parte inferior del satélite), así como su diseño, fabricación, calificación y ensayos de la estructura.Por su parte, Crisa participa con dos unidades electrónicas que son clave en la misión: la unidad electrónica del subsistema control para el Sensor de Guiado Fino (FGS) del sistema de control de órbita de la nave; y la Unidad electrónica de control (ICU) para NISP (Near-Infrared Spectrometer), el instrumento principal de la misión porque controla todos los mecanismos y las comunicaciones de la plataforma.Thales Alenia Space se ha responsabilizado del sistema de comunicación del satélite, que comprende un subsistema en la banda X de frecuencias para facilitar el control y la vigilancia del satélite y medir su distancia respecto a la Tierra, además de un subsistema en la banda K para transmitir datos a alta velocidad a las estaciones terrenas ubicadas en España y Argentina.Elecnor Deimos se ha encargado del desarrollo y ejecución del Engineering Simulation Environment (ESE), que es uno de los entornos de prueba de soporte al proceso global de verificación y validación del AOCS, o Sistema de Control de Actitud, de Euclid.HV Sistemas ha suministrado los elementos clave para las pruebas y validación del sensor de guiado fino (FGS EU Unit Tester.

El programa Copernicus cumple 25 años, con diez empresas españolas involucradas

Las empresas españolas en CopernicusAirbus, Airbus Crisa, Arquimea, Deimos, GMV, Hisdesat, Indra, Sener, Thales Alenia Space y Telespazio Iberia son las compañías españolas presentes en el programa Copernicus. Airbus es la que tiene más peso, participando en todos los satélites del programa y fabricando en España las estructuras y control térmico de los cuatro satélites Sentinel 2.  Airbus Crisa es uno de los suministradores principales de electrónica de última generación para las misiones del programa Copernicus y está involucrada en este programa desde sus inicios en 1998. Por su parte, Arquimea está presente en 19 misiones de Copernicus.

Nace Arquimea Space para agrupar todas las capacidades en el sector espacial de la empresa

El objetivo de la compañía es continuar potenciando su crecimiento en este sector y dar respuesta, explica la propia empresa, “a la creciente demanda global de sistemas y componentes para espacio”.

Arquimea, la empresa aeroespacial que más rápido crece en Europa según Financial Times

La compañía española Arquimea ha sido valorada como la compañía del sector aeroespacial de más rápido crecimiento en Europa según el ranking Financial Times 1000: Las empresas de más rápido crecimiento de Europa en 2023, en el que ocupa el puesto número 139.La compañía explica que "los criterios de crecimiento necesarios para entrar en el ranking son muy exigentes" y Arquimea "ha logrado estar en los puestos más altos durante tres años consecutivos". En la edición de 2023, Arquimea aparece como la empresa de más rápido crecimiento en el sector aeroespacial en Europa y la tercera entre las empresas españolas del ranking.Arquimea ha conseguido aparecer en el ranking, organizado anualmente por Financial Times y Statista, por tercera vez consecutiva, junto a otras 125 empresas; otras 356 elegidas este año también obtuvieron dicha clasificación el año pasado.20 años de crecimiento sostenidoEn el sector aeroespacial, la compañía asegura que destaca por su "crecimiento sostenido durante cerca de veinte años".