Firma: P.H.Las cuatro áreas son apoyo a las operaciones multidominio (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento, Satcom, posicionamiento y navegación, meteorología), vigilancia espacial (inteligencia espacial, identificación y caracterización de amenazas, sistema de seguimiento espaccial), operaciones espaciales (mando y control, operaciones defensivas, operaciones de respuesta) y apoyo a operaciones espaciales (logística en órbita, lanzamientos, reentrada y recuperación).Crespo declaró que la vigilancia espacial (SDA, por sus siglas en inglés) es una prioridad para ellos y en línea con ello están buscando tener capacidades propias nacionales además de las europeas. Después de insistir en que el espacio está militarizado, Crespo subrayó que la colaboración es un esfuerzo común y abogó por adoptar la ocasión que ofrece la economía espacial, cuyo valor podria triplicarse en 2035. En el plano del nuevo contexto geostratégico, no quiso hacer valoraciones, pero consideró "bueno" tener competencia con los chinos u otros.
El sector está en un proceso de transición que implica una adpatación de todos los actores implicados.Por Málaga, la sede del foro anual que cumple seis ediciones, han pasado los representantes de firmas como AVS, Satlantis o Indaero. AVS tiene en órbita un microsatélite llamado Lur-1, que ha supuesto para ellos la demostración de que son capaces de llevar a cabo una misión espacial entero, incluso parte del segmento terreno. Cristina Ortega ha comentado a los micrófonos de este diario digital que también están muy satisfechos con la firma del contrato suscrito con la Agencia Espacial Europea (ESA) el desarrollo de la misión Arrakihs de estudio de la materia oscura. "El sector está en plena ebullición", ha admitido Ortega, directora de Espacio en AVS, una compañía vasca.Vasco también es Juan Tomás Hernani, CEO de Satlantis, dedicada a la observación de la Tierra.
Todas estas firmas tienen algo de pioneras.Bernal subrayó que la demanda de acceso al espacio es enorme y que tratan de cubrir el hueco, llevando la mejores soluciones al mercado de lanzadores y lo más comercialmente posible.Desde Bruselas Pascual de la Parte aludió como reto la fragmentación del sector mientras que García admitió que Europa ha perdido la carrera de los lanzadores frente a Estados Unidos y China, aunque el Viejo Continente "todavía puede ser un player".Serrano, por su lado, dijo que la reutilización de los lanzadores es una solución al acceso al espacio, y que esa salida en la que ya trabaja a todo ritmo SpaceX con sus cohetes Falcon 9 podría ampliarse a las naces tripuladas, pero "el problema es la sal que afecta a los mecanismos".
En el primer día de la sexta edición del SSSIF, el director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, indicó que el 97% de los satélites son pequeños (menos de media tonelada), lo que dimensiona la importancia que tiene este segmento en el sector espacial que movilizará presumiblemente 1,8 billones de dólares en 2025.Cortés intervino en la apertura del Small Satellites and Services International Forum que se celebra hasta el día 20 de febrero en el hotel NH Málaga, poco después de que lo hiciera el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y el viceconsejero de Industria de la Junta de Andalucia, Cristóbal Sánchez.El jefe del AEE citó casos de éxito de satélites pequeños como el Proba-3, y abogó por la competitividad del sector nacional, concretamente por la creación de un "campeón español espacial" -sin dar ningún nombre, aunque muchos pensaron en uno concreto- dentro de un contexto que ha evolucionado desde los grandes integradores a un ecosistema más abierto. A continuación le tocó el turno de palabra a Enrique Fraga, director general de Sistemas Espaciales EST de GMV, que presentó su compañía multinacional que acaba de cumplir 40 años de existencia y es la sexta más grande de Europa por detrás de Airbus, Thales, Arianegroup, OHB y Telespazio.
Estos dos aspectos son relevantes pues ponen en evidencia las amenazas y los beneficios que conlleva el delicado ecostema en el que orbitan los satélites de tamaño y peso muy diversos.En cuanto a la seguridad, es fundamental evitar interferencias malintencionadas o jamming para prevenir una posible disrupción del servicio.
El lema de la reunión es Industrialización y Sostenibilidad en el Espacio.El evento anual convierte a la ciudad andaluza en el mayor punto de encuentro en Europa para la industria de los pequeños satélites, reuniendo a más de 175 compañías del sector y en torno a 420 investigadores y expertos de más de 20 países, con más de 12 mesas de debate, 45 ponencias de expertos y más de 12 intervenciones plenarias.El SSSIF 2025, muy esperado entre la comunidad espacial nacional, se ha organizado en tres salas; en la primera se organizan mesas de debate y conferencias magistrales; en la segunda, se presentan desarrollos y proyectos más concretos de aplicaciones y servicios de pequeños satélites.
Asimismo, también se tratará el creciente uso de pequeños satélites para aplicaciones comerciales, científicas y de defensa.Durante tres días, el congreso reunirá a más de 175 compañías y más de 400 profesionales de más de 20 países, para analizar la situación actual y las tendencias futuras del campo de los pequeños satélites en el transcurso de 45 ponencias, 12 mesas de debate, y más de 12 intervenciones de expertos mundiales en la materia. Entre los participantes más destacados se encuentran representantes de GMV, Airbus, PLD Space, la Agencia Espacial Española (AEE), la Agencia Espacial Eurora (ESA), el Ejército del Aire y del Espacio, Hispasat, INDRA-Deimos, SENER, Telespazio, Rivada, Think Orbital, FireFly, Startical, Alen Space y DHV Technology, entre otros.Por primera vez en seis años, el congreso del SSSIF 2025 servirá para establecer un vínculo entre el mundo académico y la industria gracias a la presencia de cinco universidades españolas entre las que se encuentran la Universidad de Málaga (Ingeniería Robótica), la Universidad de Granada (Ingeniería Electrónica), Universidad de Vigo (Ingeniería Aeroespacial), Universidad Politécnica de Madrid (Ingeniería aeroespacial) y Universidad Politécnica de Catalunya.
La sexta edición de SSSIF convertirá a Málaga en el mayor punto de encuentro en Europa para la industria de los pequeños satélites, reuniendo a más de 175 compañías del sector y en torno a 420 investigadores y expertos de más de 20 países, procedentes de organizaciones como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Española (AEE) y el Ejército del Aire y del Espacio a través de su Mando del Espacio (Mespa).
Sería un gran impulso que se le pueda dar esa continuidad con todos los recursos y el capital humano necesario para poder tener éxito como país en el sector.¿Qué crees que falta para darle ese impulso a la AEE?Más gente.
Y, también, lo que haremos después en la superficie lunar para desarrollar la tecnología y los conocimientos para aprender a vivir en el espacio profundo y poder hacer eso en Marte.Imagen de la misión Artemis I. Firma: NASADurante el siglo pasado, llegar a la Luna era el hito final.
Ese día finalizará con el panel Segmento terrestre y las aplicaciones de los pequeños satélites, presidido por Carlos Fernández de Telespazio.El jueves se centrará en la Economía Cislunar, a través de un panel acerca de la exploración de la Luna y de los asteroides, lo que supone una nueva oportunidad para las startups, la tecnología y los objetivos a largo plazo. Otro tema será la Mitigación de la basura espacial y los servicios en órbita, ya que como efecto colateral de los avances en las misiones espaciales, los satélites obsoletos y no controlados se están convirtiendo en un problema muy importante para las constelaciones.
Donde estamos haciendo también Alisio, el satélite para el Instituto de Astrofísica de Canarias. Luego, a nivel nacional tener un proyecto como el Constelación Atlántica, que te va a atraccionar además, colaboración con Portugal y con otros países de la región atlántica, es fundamental. Nosotros tenemos muchísimo cariño a la Constelación Atlántica porque hemos ganado la parte portuguesa y poder ahora competir para ganar la parte española es uno de nuestros grandes objetivos, así que muy ilusionados con la apuesta firme que está haciendo España en este sector.¿Cuáles son los proyectos más destacados para el futuro? Ahora mismo tenemos 18 satélites en entrega en distintos estados de madurez.
El congreso Small Satellites & Services International Forum (Sssif) concluyó el pasado 23 de febrero en Málaga después de tres días "en los que expertos del sector espacial se han dado cita para debatir y reflexionar sobre las novedades del sector espacial internacional, los retos presentes y las necesidades futuras de los pequeños satélites, así como los desafíos que la tecnología tiene hoy en día, entre muchos otros temas de interés". La organización del congreso celebra que la cuarta edición "ha obtenido cifras récord con más de 350 asistentes, un 46,3% más que el año anterior, de 20 países diferentes, consolidando así a España como un destino de referencia a nivel mundial en el sector".El evento ha congregado, en total, a más de 142 compañías y ha contado con alrededor de 120 ponentes, entre los que se encuentran fabricantes, técnicos, científicos, proveedores, inversores, desarrolladores y lanzadores.Presencia de la industria y el sectorLa cita ha contado con intervenciones la del director ejecutivo de programas espaciales de la división de sistemas avanzados de exploración de la NASA, Andrés Martínez el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló, el general de brigada del Ejército del Aire y del Espacio, Juan Carlos Sánchez Delgado, o el profesor emérito de la Universidad Politécnica de California y creador del estándar CubeSat, Jordi Puig.Además, también estuvieron presentes profesionales de diversas compañías como PLD Space, GMV, Airbus, Deimos, Arianespace, Isar Aerospace, Pangea Aerospace, Open Cosmos, Salida Space, Spacelight, Occam Space, Planet, Hispasat, Sener Aeroespacial y Defensa, Alén Space, Satlantis o D-Orbit; además de instituciones como el INTA, el Isdefe, el CDTI, la UPM, la ESA o la UK Space Agency."Un evento de referencia internacional"Los directores y cofundadores de DHV Technology y organizadores del Sssif, Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, explican que "el sector espacial español tiene que seguir en esta línea de internacionalización donde se encuentra ahora, es muy importante esforzarnos para unir mercados y así convertirnos en un referente a nivel mundial en el ámbito espacial". Además, ambos profesionales de DHV aseguran que "con la cuarta edición del Sssif, nos hemos consolidado como un evento de referencia internacional y nuestro objetivo es seguir creciendo en número de empresas, asistentes, instituciones y otras organizaciones que consolide definitivamente a Sssif como el lugar de encuentro indispensable para todos aquellos expertos del sector a nivel mundial".Entre los principales patrocinadores del Sssif han estado Airbus, GMV Innovations Solutions, PLD Space, Open Cosmos, KSAT Satellites Services, Deimos Space o Invest in Andalucía, entre otros.Consulte las noticias más destacadas del Sssif aquí.
Por eso hemos hablado con PLD, para que de un punto de vista de un potencial lanzador, nos ayudemos a acomodar el diseño a esos requisitos.¿Qué aporta Deimos al consorcio? Deimos tiene experiencia en misiones complejas de pequeños satélites, y aporta la experiencia de sus misiones previas, llevamos 21 años de experiencia en Espacio en España, por lo que tenemos la estructura y los recursos necesarios para poder liderar de manera solvente el consorcio. Estaremos encargados, aparte de lo que es la gestión del consorcio, la parte de diseño de la plataforma en colaboración con Alén, y todos los asuntos relacionados con diseño estructural, mecánico, térmico, desde un punto de vista de sistema.
También recalcó el proyecto a largo plazo de una constelación propia para 2026 con aplicaciones en Defensa.La tesis de fomento de la Defensa en Espacio la apoyó el key account manager for space business for spanish Ministery of Defence de Airbus, Borja Portillo, que admitió que "antes de la guerra en Ucrania no era una prioridad". En este sentido, el ingeniero jefe de sistemas espaciales de Deimos, Murray Kerr, centró su intervención en remarcar que "uno de los retos es cómo compaginamos el papel de los satélites" en el aspecto comecial y de Seguridad.Por su parte, la directora ejecutiva de GMV, Mariella Graziano, ve "un cambio de paradigma" en el sector que "crea una nueva economía".Constelaciones y cooperación internacionalUno de los puntos principales de los discursos de los profesionales presentes en el Sssif es que las constelaciones de satéites son el presente y el futuro, y que son la clave para una correcta cooperación internacional, pero también para ofrecer los mejores servicios comerciales.El CEO de Geosat, Francisco Vilhena, reflexionó sobre la importancia de entender "por qué los clientes van a pagar por datos del Espacio": "Una vez sabes eso, puedes diseñar las constelaciones, esa es la clave".
Es un actor fundamental, hay que contar con él, y entiendo que los que están montando la agencia saben cómo hacerlo, están bien conectados, es gente muy dialogante, tiene buenas influencias en Defensa y en el ministerio civil.El INTA tiene un programa para desarrollar una constelación satelital propia para 2026, ¿cuál es su propósito?
Belló justificó esta declaración con el argumento de que "España ha declarado el Espacio como un sector estratégico por primera vez", y añadió que "estamos en una posición única".La creación de la Agencia Espacial Española, aseguró Belló, forma parte de "un proceso de armonización interno", ya que pondrá de acuerdo a "muchos ministerios y lo pondrá todo junto" en materia aeroespacial. Cooperación internacionalBelló aseguró también, en este sentido, que la cooperación internacional es fundamental para España, cuyos principales referentes son Italia y Portugal (Constelación Atlántica y Copernicus), incluso a la hora de crear la Agencia: "Lo bueno de ser la última en Europa es que puedes consultar a las demás".En apoyo a la tesis de Belló, el delegado especial del Gobierno para la Agencia Espacial Española, Álvaro Giménez , dijo que la creación de la Agencia supone establecer "una sola voz internacional", que sirve además para fomentar "el contacto de todos los actores, organizar los diferentes ministerios coordinacion, propulsar planes e integrar competencias".En este sentido, Giménez aseguró que la Agencia también es útil a nivel civil para "hacer visible el impacto en la sociedad, por qué necesitamos el Espacio". Por su parte, el director de Espacio, Grandes instalaciones y Programas duales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Juan C. Cortés, también recalcó "la importancia de España de tener una agencia, una estrategia", y que los planes dan lugar a los programas, y estos a los presupuestos para desarrollarlos: "Lo importante es crear instrumentos de financiación para ayudar al sector y las empresas de new space".Seguridad y DefensaEn el plano de Seguridad y Defensa, Giménez explicó que lo que tiene que establecer la Agencia es la política y la estrategia espacial nacional", que van de la mano con la estrategia de seguridad nacional.
Además, acaba de anunciar su unión al consorcio de empresas para optar a la Constelación Atlántica.¿Cómo valora su incorporación al consorcio de la Constelación Atlántica?Para nosotros, participar en esta propuesta que está liderando el consorcio con Deimos a la cabeza, es fundamental poder aportar lo que sabemos hacer, que es lanzar los satélites al Espacio. La propuesta que se va a presentar no incluye el servicio de lanzamiento, pero sí vamos a proponer un estudio para entregar también cuál sería la mejor forma de lanzar la pata española de la Constelación Atlántica.¿Cuál es el grueso de la aportación de PLD al proyecto?Realmente lo que vamos a hacer es presentarnos al contrato de manera conjunta para intentar ofrecer la mejor solución para el cliente, pero es importante que se entienda que es simplemente para preparar la propuesta, todavía está por ver quién acaba siendo el adjudicatario de esos trabajos. A uno o dos meses para el lanzamiento, ¿cuál es el estado actual de la misión?Ahora mismo tenemos calificado todo lo que es la base en tierra, las actividades que había que hacer previas al lanzamiento ya están hechas, ya tenemos desplegada toda nuestra infraestructura en El Arenosillo, y estamos terminando los últimos checks de la unidad de vuelo que va a volar. Mientras, durante las próximas semanas, lo que haremos será mover la unidad de vuelo, el cohete a la base, y haremos una prueba de encendido de motor antes de volar.
La compañía Elencor Deimos ha anunciado este 21 de febrero, según ha podido saber Infoespacial, que el consorcio para el desarrollo de los satélites que formarán parte de la Constelación Atlántica sumará también a Hispasat y PLD Space.Hispasat contribuirá al proyecto "con su experiencia y conocimiento en operaciones" y PLD aportará "la definicion de un lanzador para los requisitos del diseño de los satélites".Además, la compañía ha anunciado que al consorcio también se suman las empresas Coxpace, Anteral, Ienai Space, Solar Mems, y al Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec).Deimos ha asegurado que dichas compañías "aumentarán con sus productos el georetorno español de la Constelación Atlántica".La ConstelaciónLas empresas españolas Elecnor Deimos, Alén Space, DHV Technology y Satlantis anunciaron el pasado enero su alianza para presentar una propuesta conjunta para el desarrollo de los ocho satélites con los que España participará en la futura Constelación Atlántica, a la que se suman las comapñías ya mencionadas.Las empresas del consorcio, que representan el sector New Space español, han decidido "coordinar sus esfuerzos y unir sus capacidades para responder a las necesidades de la Constelación Atlántica", que forma parte del Perte Aeroespacial.El consorcio formado por estas cuatro compañías también "federa capacidades de otras compañías y universidades españolas, como Microwave Sensors (MWSE), Sateliot y la Universitat Politècnica de Catalunya.Las empresas aseguran que la alianza "está abierta a la cooperación con nuevos socios, cubriendo plenamente las áreas de experiencia necesarias para el desarrollo de la constelación.