Un alto directivo de la NASA, Sam Scimemi, ha visitado las instalaciones de la Agencia Espacial Española (AEE) en Sevilla y ha felicitado a su personal por el "rápido crecimiento de la entidad y el papel de España en proyectos internacionales", como la participación en el programa Artemis.Scimemi, cuyo cargo es asistente especial en la Dirección de Misión de Desarrollo de Sistemas de Exploración en la sede de la NASA, estuvo acompañado por el secretario general de la AEE, Julio Cárabe, y por su directora de Espacio, Eva Villaver.
El objetivo es "trasladar a toda la sociedad e instituciones públicas y privadas la importancia de aprovechar las oportunidades que se presentan para desarrollar más negocio, más empresas y más empleo del sector".Desde el clúster explican que a través del manifiesto se pretende destacar el sector como impulsor de grandes avances científicos en sectores estratégicos como las comunicaciones, el transporte, el medioambiente, la energía, la agricultura o la defensa y seguridad.
Y nuestro país es el quinto en Europa que más volumen de personas empleadas hay en esta industria".Algunos de los proyectos sobre los que está trabajando España son el Programa Artemis de la NASA, por el cual la mujer pisará la Luna en 2025; el Proyecto MELiSSA, de la ESA, cuyo objetivo es construir hábitats autónomos en el espacio, que permitan a los astronautas abastecerse de aire fresco, agua y alimentos; o el Proyecto MEDA, también de NASA, que, como se explicó "es una estación meteorológica que nos da información en tiempo real de las condiciones de Marte".Conflicto entre el Gobierno central y autoridades andaluzasEsta exposición se da en medio de días complejos y conflictos políticos en los que se ha visto envuelta la AEE. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, criticó la "improvisación" del Gobierno central, ya que, nueve meses después de designar su sede en Sevilla, la Agencia se encuentra sin personal.
Por otro, QKD LEO, con una dotación de 20 millones de euros, está dirigida al desarrollo de una carga útil destinada a ser embarcada en un satélite de órbita terrestre baja y su segmento terreno asociado.Cada submisión se desarrolla en dos fases: una primera competitiva de diseño de la solución y una segunda de adjudicatario único para el desarrollo, construcción y pruebas de verificación y validación de prototipos. La duración total del proyecto será de 24 meses aproximadamente.
Algo que promete un futuro apasionante en el que la tecnología espacial transformará nuestra realidad cotidiana y abrirá nuevas fronteras para la innovación".La científica española, radicada en Portsmouth, agrega que "se trata de acercar a los emprendedores de cualquier sector hasta la ESA y abrir así nuevas oportunidades de negocio en una industria que va a mil por hora.
Sobre el Perte, es considerado como una "apuesta por un sector estratégico que genera oportunidades y empleo de calidad y que proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad y la lucha contra la emergencia climática".
En ese contexto destacó los aportes del sistema Copernicus como "clave" en la monitorización de fenómenos como las sequías, los incendios o las inundaciones y valoró el acuerdo de principios para la asociación de Reino Unido; lo que debería materializarse mientras dure la Presidencia española: antes del 31 de diciembre de 2023.Morant dijo que "el sector espacial proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad y la lucha contra la emergencia climática".Finalmente, detalló que durante el semestre se abordarán las conclusiones del Consejo sobre la gestión de tráfico espacial, reconociendo "los avances hechos en los últimos años y potenciando el desarrollo de nuestra industria al avanzar en el establecimiento de aspectos regulatorios y garantizar que el espacio refuerce la seguridad y la defensa de los ciudadanos de la UE".
En ese contexto, la Agencia Espacial Española (AEE) presentará sus planes en el Space & Underwater Tourism Universal Summit (Sutus), que este año se realizará en Marbella entre el martes 26 y el jueves 28 de septiembre.La AEE, creada hace apenas cuatro meses y con sede en Sevilla, aprovechará su participación en el evento para dar cuenta de los avances de la Ley del Espacio y el Plan Nacional del Espacio.
Entre otros organismos relevantes como la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Española y la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA) estará la una de las más importantes del mundo: la NASA entregará los últimos detalles del programa Artemis, que busca volver a enviar astronautas a la Luna.Uno de los ponentes más distinguidos de esta cuarta edición será el Special Assistant and Exploration Systems Development Mission Directorate de la NASA, Sam Scimemi, quien tiene una carrera espacial de 35 años e incluso ha sido el director de la Estación Espacial Internacional (ISS) en la sede de la Agencia.Aunque no se ha presentado el programa definitivo, la organización detalla que Scimemi realizará una actualización sobre los aspectos más destacados del programa lunar Artemis y compartirá "cómo las actividades comerciales son una parte esencial de nuestra ejecución, incluido el turismo".
Se deriva un gasto máximo de 40 millones de euros para el periodo 2023-2024, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 74.5 de la Ley General Presupuestaria.Según se detalla en la Referencia de la sesión, "será una constelación de pequeños satélites para monitorizar el cambio climático.
El clúster empresarial Andalucía Aerospace celebró su asamblea general de socios en la sede de la Agencia Espacial Española (AEE) en Sevilla.
Se trata de una extensión de cuatro años en una aportación que hasta la creación de la Agencia dependía del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).Créditos: La MoncloaLa comunicación oficial de Moncloa ha destacado a España como "signatario inicial del convenio fundacional de la ESA", organización internacional compuesta por un total de 22 países, "de modo que la coordinación de los recursos económicos e intelectuales de sus miembros permite llevar a cabo programas y actividades de mayor alcance que los que podría realizar cualquier país europeo individualmente".El Ejecutivo justifica que "la financiación de estos programas se realiza a través de las contribuciones de los Estados miembros, asociados y cooperantes, y, la ESA garantiza el retorno de estas contribuciones mediante contratos a las empresas de cada país que son proporcionales a las aportaciones de cada Estado miembro".
También reconoció las capacidades actuales de la AEE en el campo espacial, destacando que la adhesión de ambos países a los Acuerdos de Artemis podrán enmarcar el trabajo conjunto para el regreso del ser humano a la Luna.Por su parte Miguel Belló subrayó que el acuerdo con México "no es una casualidad", al ser un país con el que "tenemos lazos especiales, culturales, y con quien estamos encantados de poder colaborar en materia espacial, por ello agradecemos al equipo de la AEM por hacer esto posible".
El informe anual del clúster de Andalucía Aeroespacial muestra que el sector aeroespacial andaluz ha experimentado un incremento de la facturación del 17% respecto al año anterior, alcanzando los 2.356 millones de euros.
Thales Alenia Space liderará en España del proyecto Scops (Scalable Controller for Power Sources), un programa que comenzó en Tres Cantos (Madrid) el pasado 23 de marzo y que finalizará en diciembre de 2026. Scops abaratará los costes a través de una librería nueva de bloques diseñados y probados para chips ASIC (Application Specific Integrated Circuit), un "cerebro" de los satélites y uno de los componentes más costosos de un satélite. El objetivo es contar con un dispositivo controlador que sea escalable en fuentes de energía y abaratar los costes en pequeños satélites y megacostelaciones. Con ello se pretende situar a la industria europea a la vanguardia del desarrollo de soluciones rentables y eficientes, dos paradigmas claves de desarrollo espacial en el siglo XXI. Scops forma parte de programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Comisión Europea y tiene como objetivo promover la autonomía europea en el espacio.
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, anunció durante la II Conferencia Espacial de Andalucía la semana pasada que el primer Consejo Rector de la Agencia Espacial Española se celebrará en algún momento de las próximas semanas. La reunión es fundamental para que la Agencia, recién creada, comience a funcionar antes del 9 de junio, pues tras la publicación del estatuto se establece que "la entrada en funcionamiento de la Agencia Espacial Española se producirá con la celebración de la sesión constitutiva de su Consejo Rector, que tendrá lugar en el plazo máximo de tres meses desde la entrada en vigor de este real decreto". Conforme a dicho punto, la Agencia tiene hasta citado día para comenzar a funcionar.El Consejo se celebrará en la sede de la Agencia, el Edificio CREA, en el barrio de San Jerónimo de Sevilla.Incubadora de la ESADurante el anuncio, Muñoz señaló la ambición de la ciudad de albergar una incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA).En la II Conferencia Espacial de Andalucía, celebrada en Fibes y organizada por el Foro Espacio, Muñoz detalló las diferenttes iniciativas del Ayuntamiento de Sevilla para impulsar el sector espacial: "Queremos que este hub sea el soporte técnico del Foro del Espacio de Sevilla y de su comité de dirección para darle continuidad a la forma de trabajar que nos ha permitido traer la sede de la Agencia a Sevilla", recalcó. Otra de las medidas será un programa de divulgación educativa "para que niños y niñas comprendan la importancia que tiene en nuestras vidas y podamos despertar vocaciones tempranas: "Potenciaremos los canales de asesoramiento e información para que tanto en la Formación Profesional, como en las universidades sevillanas se conozcan los campos de especialización y las salidas laborales que se abren con la potenciación del sector espacio en Sevilla", añadió.Muñoz también citó un impulso a la zona norte de Sevilla, para aprovechar la presencia de la Agencia Espacial Española y otras infraestructuras tecnológicas que puedan ubicarse en ella, con el objetivo de combatir "los desequilibrios territoriales con los que nuestra ciudad y área metropolitana tienen en estos momentos".
Además, "dichas candidaturas serán seleccionadas a través de un comité de selección convocado ad hoc por la persona titular de la presidencia de la Agencia e integrado por seis personas de reconocido prestigio nacional o internacional".Las seis personas que elegirán a los tres candidatos deberán ser referentes en "las áreas de gestión y dirección pública, ecosistema de ciencia e innovación, seguridad y defensa nacional, recursos humanos, sector industria espacial y relaciones internacionales".Las funciones de la direcciónLos requisitos de los tres candidatos que optarán a la dirección deberán ostentar, por una parte, un "reconocido prestigio y experiencia en la gestión de organismos con competencia en el desarrollo de programas científicos, de innovación, de seguridad o similar en el ámbito espacial".Por otra parte, también deberán tener "conocimiento del entramado nacional tecnológico e industrial espacial, experiencia en la gestión, programación y despliegue de planes y objetivos, reconocida experiencia en relaciones con organizaciones internacionales y política espacial, conocimientos en la gestión económica de organizaciones de similar configuración, conocimiento de la Agencia Espacial Europea (ESA) y organizaciones europeas con competencias en el ámbito del espacio".La persona elegida para dirigir la Agencia tendrá rango de Subsecretario y la consideración de alto cargo, y ocupará su puesto durante cinco años "con una evaluación del desempeño específica realizada por el Consejo Rector a la finalización del tercer año de mandato".
Muñoz asegura que Sevilla es una "megaciudad" y que la decisión "nada tiene que ver con el espíritu del decreto", que busca la descentralización de las instituciones.La decisión está justificada debido a que el Ayuntamiento considera que el acuerdo del Consejo de Ministros no se ajusta a la Ley 17/2022, que modifica la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en la que se establece que Gobierno "promoverá que la localización de la Agencia Espacial Española se base, entre otros, en los principios de cohesión social y territorial, la mejora en el funcionamiento de los servicios públicos, los niveles de desempleo o la lucha contra la despoblación".En este sentido, el Ayuntamiento asegura que presentó su candidatura conforme a los requisitos y justificando con un informe las cualidades y potencialidades del municipio para albergar la sede.
La Agencia Espacial Española inicia la cuenta atrás para comenzar a funcionar tras aprobar y publicar en el BOE su estatuto. En el documento se establece que "la entrada en funcionamiento de la Agencia Espacial Española se producirá con la celebración de la sesión constitutiva de su Consejo Rector, que tendrá lugar en el plazo máximo de tres meses desde la entrada en vigor de este real decreto". Conforme a dicho punto, la Agencia tiene hasta el próximo 9 de junio para comenzar a funcionar.El estatuto establece que "se aprueba por el artículo único" que comprende los nueve capítulos siguientes: Capítulo I, Disposiciones generales (artículos 1 a 4); Capítulo II, Funciones y actuación (artículo 5); Capítulo III, Principios de actuación (artículo 6); Capítulo IV, Estructura orgánica (artículos 7 a 22); Capítulo V, Contrato plurianual de gestión y el plan de acción anual (artículos 23 a 26); Capítulo VI, Contratación y régimen patrimonial (artículos 27 a 30); Capítulo VII, Régimen de personal (artículos 31 a 34); Capítulo VIII, Régimen presupuestario (artículos 35 a 41) y el Capítulo IX, Actuación administrativa y asistencia jurídica (artículos 42 y 43).Dirección de la AgenciaPor otra parte, el régimen transitorio establece, sobre la dirección de la Agencia, que hasta que "se proceda al nombramiento de la persona titular de la Dirección de la Agencia Espacial Española conforme a las previsiones del artículo 14 del Estatuto, esta se ejercerá de forma transitoria por la persona titular del comisionado para el Perte Aeroespacial", Miguel Belló.Además, establece que "hasta la aprobación de la relación de puestos de trabajo de la Agencia Espacial Española, las unidades y puestos de trabajo con nivel orgánico inferior al de subdirección general encuadrados en el órgano suprimido por la disposición adicional tercera de este real decreto y que se incorporen a la Agencia subsistirán transitoriamente y serán retribuidos con cargo a los mismos créditos presupuestarios".Satélites y lanzadoresEn cuanto a las actuaciones dentro del sector, el documento del estatuto establece que "la Agencia Espacial Española impulsará todos los elementos de la cadena de valor del sector espacial desde el diseño y desarrollo de satélites y vehículos espaciales hasta los servicios y aplicaciones para el usuario final (downstream)", incluyendo también "los segmentos de lanzadores y operaciones".Como "fines generales de la Agencia" están el fomento, ejecución y desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito del espacio, la seguridad y defensa nacional, las operaciones en el ámbito ultraterrestre, las aplicaciones satelitales para el desarrollo de competencias departamentales, así como el uso de datos provistos por satélites, y el impacto tecnológico y económico de la industria asociada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas satelitales".Además, la Agencia trabajará por "la potenciación de la industria espacial nacional, la coordinación estatal e internacional de la política espacial española, con plena coordinación con la Agencia Espacial Europea y con las políticas y programas espaciales que se desarrollen en el ámbito de la Unión Europea y de las organizaciones internacionales de las que España es miembro".Para desarrollar los puntos mencionados, se priorizará "la asignación competitiva y eficiente de los recursos públicos, el seguimiento de las actuaciones financiadas y de su impacto, y el asesoramiento en la planificación de las acciones o iniciativas a través de las que se instrumentan las políticas de I+D+I en el ámbito competencial de la Administración General del Estado".
Para gestionar dicha situación, "se firmará inicialmente un Convenio Interadministrativo y, posteriormente, se llevará a cabo una mutación demanial que permitirá que el edificio pase a ser patrimonio de la propia Agencia".Una agenda de eventosEl alcalde de la ciudad ha adelantado que están "trabajando en una agenda completa de eventos que se desarrollarán en los próximos meses, entre los que destacan en la segunda semana del próximo mes de noviembre Sevilla la Cumbre Interministerial del Espacio de la Unión Europa, el Congreso Iberoamericano del Espacio o el Congreso Nacional del Espacio".Desde el Ayuntamiento se asegura que "no solo vamos a cumplir con nuestros compromisos adquiridos con la Agencia, sino que vamos a ir mucho más allá, haciendo una apuesta voluntarista por el sector espacio, que debe servir de punta de lanza para hacer un cambio en el modelo productivo de nuestra ciudad, avanzando hacia sectores intensivos en innovación y conocimiento".En este sentido, el alcalde recordó que Sevilla "ya ha presentado un proyecto de incubadora de empresas espaciales de la mano del centro tecnológico Catec y la Junta de Andalucía con un presupuesto superior a un millón de euros y se está realizando un análisis para diseñar un hub del espacio". Por último, Muñoz incidió en la convergencia en torno al barrio de San Jerónimo de un "ecosistema espacial" con la Agencia y "la incubadora de empresas vinculadas con la industria del espacio si finalmente se adjudica a Sevilla, y que tendría su sede en las antiguas naves de Renfe".