consejo de ministros

Cebreros sigue los pasos de Teruel y recurre la designación de Sevilla como sede de la Agencia Espacial

Muñoz asegura que Sevilla es una "megaciudad" y que la decisión  "nada tiene que ver con el espíritu del decreto", que busca la descentralización de las instituciones.La decisión está justificada debido a que el Ayuntamiento considera que el acuerdo del Consejo de Ministros no se ajusta a la Ley 17/2022, que modifica la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en la que se establece que Gobierno "promoverá que la localización de la Agencia Espacial Española se base, entre otros, en los principios de cohesión social y territorial, la mejora en el funcionamiento de los servicios públicos, los niveles de desempleo o la lucha contra la despoblación".En este sentido, el Ayuntamiento asegura que presentó su candidatura conforme a los requisitos y justificando con un informe las cualidades y potencialidades del municipio para albergar la sede.

El Gobierno agiliza los trámites para aprobar el estatuto de la ​Agencia Espacial Española

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha asegurado que "el compromiso del Gobierno de España es tener en marcha la Agencia en el primer trimestre y vamos a hacer todo lo posible para cumplirlo".La Agencia, con sede en Sevilla, también verá impulsado el comienzo de su actividad con el Plan de Acción Aeroespacial andaluz, que se aprobó en 2021 y también se desarrollará en tiempo récord durante el primer semestre de 2023.Dentro de este plan, el Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado que pondrá en marcha siete medidas destinadas a potenciar la Agencia Espacial Española.

El Gobierno publica los criterios para establecer la ubicación de la sede de la Agencia Espacial

Finalizado el plazo de presentación de candidaturas, la Comisión elaborará un documento, previa consulta a los ministerios implicados, analizando las posibles sedes y lo remitirá al Consejo de Ministros, que adoptará el acuerdo y se publicará en el BOE en el plazo máximo de tres meses desde el inicio del procedimiento.

La sede de la Agencia Espacial podrá irse a localidades que no la hayan pedido

También se incluye en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial, coordinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.Según informan desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, la nueva Agencia será clave para potenciar un sector que proporciona "servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad, la lucha contra el cambio climático o la monitorización de fenómenos como la sequía o los incendios".

El Congreso aprueba la nueva Ley de Ciencia y agiliza la creación de la Agencia Espacial

Tras su aprobación en el consejo, esta reforma, que incluye la creación de la Agencia Espacial Española, entrará oficialmente en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que esta reforma otorga más garantías y derechos a la comunidad científica de España e introduce importantes mejoras en el sistema nacional de I+D+I con el objetivo de que los trabajadores tengan una vida digna en torno a la ciencia.La reforma de ley también contempla la creación de la Agencia Espacial Española, con un componente dedicado a la Seguridad Nacional, para dirigir el esfuerzo en materia espacial, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración y coordinación internacional.La ubicación de la Agencia EspacialLa ley establece que se promoverá que su ubicación tenga en cuenta los problemas de despoblación de algunas regiones del país y que, así, se fomente que la sede no se sitúe en Madrid debido a la alta concentración de instituciones que ostenta.

Amicsa 2022 incide en la microelectrónica de cara al Perte Chips de 12.250 millones aprobado por el Gobierno

Tras la aprobación de este Perte, el Gobierno aseguró que tiene como objetivo "reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España desde una perspectiva integral"; también el informe destacaba que esta inversión favorecería la "autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector".