La ESA tiene la solución para mejorar la agricultura del futuro
Europa >

La ESA tiene la solución para mejorar la agricultura del futuro

Farming efficiency node full image 2
|

La agricultura lleva muchos años inmersos en continuas crisis que impide su explotación y comercio. Los constates cambios medioambientales estropean miles de cosechas al año y las cuotas y burocracia no ayudan a las ganancias. Sin embargo, la Agencia Espacial Europea (ESA) parece tener la solución a los problemas de los agricultores. Eso sí, desde el espacio.

Los satélites de la ESA como los Sentinel de Copernicus o SMOS, por ejemplo, así como el próximo Fluorescence Explorer (FLEX), proporcionan una gran cantidad información de calidad sobre las condiciones de crecimiento y el estado de los cultivos que puede emplearse para mejorar la eficiencia agrícola. Aunque la solución no la tienen del todo asegurada estos satélites, ya que ellos sólo pueden facilitar esta información desde el espacio. El resultado estaría en manos de los agricultores con aplicaciones de fácil manejo para implementar los datos que aportan los Sentinel o SMOS.

El director de la Oficina Espacial de los Países Bajos (NSO), Ger Nieuwpoort, lo explicó que “hay un vacío entre las organizaciones que desarrollan satélites extremadamente sofisticados y las personas que reciben las subvenciones en el campo”. Y añadió que “resulta irónico que, en el mundo de la agricultura, ese vacío entre los datos brutos y los posibles usuarios finales sea un área sin explotar”.

Tras exponer estas ideas en un taller organizado por la NSO en Holanda sobre las explotación de la agricultura, las empresas vieron que las ventajas son evidentes y trabajan para especializarse en convertir los datos satelitales en productos comerciales que los agricultores puedan utilizar.

Un miembro de la empresa holandesa de valor añadido VanderSat,  Richard de Jeu, explicó que “las mediciones de humedad del suelo como las que obtenemos de SMOS son imprescindibles para evaluar la disponibilidad del agua y las empresas de valor añadido pueden emplear estas mediciones para ofrecer asesoramiento a los agricultores sobre irrigación, advirtiéndoles de sequías o escasez de agua, y ayudándoles a mejorar sus predicciones de rendimiento de las cosechas”.

La ESA también está llevando a cabo esfuerzos para garantizar que los datos satelitales se exploten en todo su potencial mediante una serie de Plataformas de Explotación Temática. El objetivo es poner al alcance de los no expertos la información, las herramientas y los recursos que necesitan a través de un único punto de acceso. 

Foto: ESA.



Recomendamos

Lo más visto