Los 50 hitos alcanzados por la ESA en medio siglo de vida (1)
ESA >

Los 50 hitos alcanzados por la ESA en medio siglo de vida (1)

El sistema de observación de la Tierra Copernicus, el aterrizaje en un cometa o en Titán o la Carta Zero Debris son algunos de ellos
ESA HITOS
|

Con motivo del 50º aniversario de su creación, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha reunido en un documento los 50 logros que han marcado la historia de esta organización con sede en París.  

En palabras del propio director general de la ESA, Josef Aschbacher, estos hitos "ayudaron a construir un sector espacial europeo próspero y de primer nivel y sentaron las bases para el futuro" y "abarcan triunfos técnicos, primicias históricas y momentos de pura inspiración".

Los logros han sido agrupados de acuerdo a los cinco grandes objetivos recogidos en la Estrategia 2040 de la ESA publicada en marzo de este año:

1.- Proteger nuestro planeta y el clima (del uno al 10)

2.- Explorar y descubrir (del 11 al 20)

3.- Fortalecer la autonomía y resiliencia europeas (del 21 al 30)

4.- Impulsar el crecimiento y la competitividad europeas (del 31 al 40) 

5.- Inspirar a Europa (del 41al 50).

Por razones de espacio, hemos dividido la lista en dos partes. La segunda entrega se publicará mañana jueves. 

 

1. Mapear estructuras humanas en la Tierra

El proyecto World Settlement Footprint, desarrollado con datos de los satélites Sentinel-1 (radar) y Sentinel-2 (óptico), ha creado el mapa más detallado de asentamientos humanos hasta la fecha. Este conjunto de datos, esencial para urbanistas y gobiernos, revela que el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, cifra que podría alcanzar el 68% para 2050. La colaboración con Google Earth Engine y la agencia espacial alemana (DLR) permitió procesar petabytes de información histórica, identificando desde megalópolis hasta pequeñas aldeas.
 

2. Medir el aumento del nivel del mar

El satélite Copernicus Sentinel-6, lanzado en 2020, mide la altura del mar con una precisión de 3-4 centimetros a 1.336 kilómetros de altura. Sus datos confirman que el nivel global subió 15 centímetros en el siglo XX y ahora lo hace a 4.2 milímetros por año, un ritmo acelerado por el deshielo y la expansión térmica del agua. Esta información es vital para proteger a los 1,000 millones de personas que viven a menos de 10 km de la costa.
 

3. Termómetros orbitales para océanos

Desde 1991, misiones como ERS-1 y Sentinel-3 han monitoreado la temperatura oceánica con una precisión de 0,3°C. Los océanos absorben el 90% del calor atrapado por los gases invernadero, y su calentamiento desencadena huracanes más intensos y altera corrientes marinas. El radiómetro de Sentinel-3, con nueve bandas espectrales, incluso detecta "olas de calor marinas" que amenazan los ecosistemas.

 

Temperatura
Mapa de la temperatura del mar Mediterráneo. Firma: ESA. 

 

4. Primer mapa 3D de vientos globales

El satélite Aeolus (2018-2023) revolucionó la meteorología con su lidar ultravioleta o "radar láser", que emitía 50 pulsos láser/segundo para medir vientos hasta los 30 kilómetros de altura. Sus datos mejoraron un 15% los pronósticos del tiempo a corto plazo. Tras su éxito, la ESA prepara la misión Aeolus-2, con dos satélites para cubrir más regiones.
 

5. Copernicus: el sistema nervioso de la Tierra

Con 30 satélites, el sistema Copernicus de observación de la Tierra genera 25 TB diarios (equivalente a 25 millones de libros). Sus aplicaciones van desde detectar la deforestación ilegal hasta rastrear vertidos de petróleo. Durante la pandemia, sus imágenes mostraron la caída de la contaminación atmosférica. Es el mayor programa de observación terrestre civil del mundo. Comenzó su andadura con el lanzamiento del Sentinel-1A en 2014.
 

6. Detectar rayos desde el espacio

El Lightning Imager del satélite meteorológico MTG-I (2022), en órbita geoestacionaria, identifica descargas eléctricas día y noche, incluso entre nubes. Sus cuatro cámaras cubren Europa, África, Oriente Medio y partes de Sudamérica, procesando 1.000 imágenes/segundo. Sirve para predecir tormentas severas, un elemento crítico para la aviación. La ESA desarrolla y fabrica los MTG-I para Eumetsat, la organización europea para la explotación de los satélites meteorológicos.
 

7. Explorar el Sol desde múltiples ángulos

Misiones como Ulysses (1990), SOHO (1995) y Solar Orbiter (2020) han estudiado los polos, las gigantescas erupciones de plasma y el campo magnético del Sol. En 2025, Solar Orbiter inclinará su órbita para obtener las primeras imágenes detalladas de los polos solares, clave para entender el ciclo solar de 11 años.
 

8. Defender la Tierra de asteroides

El Near-Earth Object Coordination Centre (NEOC) situado en Frascati (Italia) rastrea objetos potencialmente peligrosos dentro del programa de Seguridad Espacial de la ESA. En 2025, la misión Hera visitará el asteroide Dimorphos, cuyo impacto con la nave DART de la NASA en 2022 logro desviar su órbita original. El futuro telescopio Flyeye ampliará la capacidad de detección.
 

9. Reentradas asistidas para reducir basura espacial

En 2023, la ESA guió la reentrada del satélite Aeolus sobre la Antártida, evitando riesgos. En 2024, repitió el logro con ERS-2. Estas maniobras, pioneras en satélites no diseñados para ello, son un modelo para la iniciativa Zero Debris, que busca que se eliminen los nuevos desechos para 2030.
 

10. Carta 'Zero Debris' para 2030

Presentada en el Paris Air Show de 2023, la iniciativa denominada Zero Debris, firmada por 40 actores espaciales (incluyendo las empresas Airbus y Thales), promete "cero desechos netos" para 2030 mediante el diseño de satélites reciclables y tecnologías de limpieza orbital. La basura espacial es un quebradero de cabeza, dado que en la actualidad orbitan nada menos que 130 millones de fragmentos mayores a un milímetro.
 

11. Aterrizaje más lejano de la historia

La sonda Huygens aterrizó en Titán (luna de Saturno) en 2005, tras un descenso de 2,5 horas. Sus imágenes mostraron un paisaje de hielo de agua y metano líquido a -180°C. Como parte de la misión Cassini-Huygens, contó con la participación de 10.000 profesionales de 19 países.

 

Fotonoticia 20170113145439 1200
Imagen de Titán tomada por la sonda Huygens. Firma: NASA

12. Primer aterrizaje en un cometa

El módulo Philae de la misión Rosetta llegó al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014. Aunque rebotó por fallos en los arpones, transmitió datos durante 60 horas, revelando compuestos orgánicos previos a la vida. La sonda Rosetta orbitó el cometa 786 días, estudiando cómo se activa al acercarse al Sol.
 

13. Radar más largo en Marte

El instrumento Marsis a bordo de la nave Mars Express (2003-activo) usó una antena de 40 metros de largo para penetrar el subsuelo marciano. En 2018, descubrió un lago subterráneo de agua líquida muy salina de 20 kilómetros por 30 kilómetros de extensión, situado bajo el polo sur.
 

14. Volcanes activos en Venus

La sonda Venus Express (2006-2014) detectó puntos calientes en el volcán Idunn Mons con su espectrómetro Virtis, sugiriendo vulcanismo reciente en el planeta. La futura misión EnVision (2031) confirmará si Venus, con 1.600 volcanes, sigue geológicamente activo.
 

15. Spacelab: convertir el Shuttle en laboratorio

El laboratorio Spacelab voló en 16 misiones del Space Shuttle (1983-1998), y permitiendo experimentos en microgravedad. Su diseño cilíndrico inspiró módulos de la Estación Espacial Internacional (ISS) como Columbus. El astronauta alemán Ulf Merbold, el primero de la ESA, realizó allí en 1983 los primeros estudios europeos en física de fluidos.
 

16. La mejor vista del Sistema Solar

Este módulo de la ISS, con 6 ventanas laterales y una central de 80 centímetros, es el "mirador preferido" de los astronautas. Diseñado por la ESA, la Cúpula se usa para operar el brazo robótico canadiense Canadarm2 y observar fenómenos terrestres como auroras o huracanes.

 

Samantha in Cupola
La astronauta italiana Samantha Cristoforetti en la Cúpula de la ISS. Firma: ESA.

 

17. Acoplamiento autónomo en la ISS

El módulo Jules Verne (2008) se acopló a la ISS a 7 centímetros por segundo sin intervención humana, usando GPS, láser y radio. Cinco ATV llevaron 35 toneladas de suministros. Su tecnología ahora impulsa el módulo de servicio europeo de la nave Orion.
 

18. Mapa galáctico más detallado

Desde 2013, la sonda Gaia ha cartografiado 2.000 millones de estrellas con una precisión equivalente a "medir un cabello humano a 1.000 kilómetros". Sus datos han revelado asteroides desconocidos y la historia de colisiones de la Vía Láctea.
 

19. Planck: el objeto más frío del espacio

Los detectores de la misión Planck, trabajando a -273,15°C, prácticamente el  midieron el fondo cósmico de microondas con una resolución de millonésimas de grado. El mapa resultante es una "foto" del universo a los 380.000 años de edad, una instantánea muy "joven" si se tiene en cuenta que el Big Bang sucedió hacee 13.700 millones de años.
 

20. Euclid y el Universo oscuro

Lanzada en 2023, la sonda Euclid escaneará 10.000 millones de años luz para estudiar cómo la materia oscura, que compone el 27% del cosmos, y la energía oscura, el 68%, moldean las galaxias. En sus primeros meses de vuelo ya ha clasificado 380.000 galaxias con ayuda de inteligencia artificial. La expectativa es que 'capture' 1.500 millones de galaxias en los próximos seis años.
 

21. Acceso independiente al espacio con Ariane

Desde 1979, los cohetes Ariane buscan que Europa no dependa de SpaceX, Rusia o India para acceder al espacio. Desde el primer Ariane 1 (1979) hasta el Ariane 6 (2024), Europa ha lanzado más de 300 misiones. El último modelo reduce los costes en un 40% gracias a que su etapa superior es reignitable, para múltiples órbitas. En 2023, puso al satélite Juice en rumbo hacia Júpiter, donde llegará, previsiblemente, en 2031.
 

22. Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa

Ubicado a 500 kilómetros del Ecuador, el Puerto Espacial Europeo situado en la Guayana Francesa aprovecha la rotación terrestre para ahorrar combustible. Operando desde hace más de seis décadas, ocupa una extensión de 690 km² de área. Desde allí despegará en 2026 el cohete español Miura 5.
 

23. Satélites meteorológicos europeos

La serie Meteosat, que arrancó en 1977, ha reducido un 30% los errores en  los pronósticos del tiempo. Incluye una flota de satélites meteorológicos geoestacionarios operados por Eumetsat, que proporcionan imágenes y datos para la observación continua del clima y la meteorología en Europa, África y el Atlántico. Esta serie ha ido evolucionando desde los Meteosat de Primera Generación, los de Segunda Generación (MSG) y los de Tercera Generación (MTG). 

 

24. Red global de seguimiento espacial (Estrack)

Conocida como Estrack, esta red global de estaciones de seguimiento terrestre cubre el espacio en cualquier dirección para comunicarse con las naves, trasmitir órdnes y recibir datos telemétricos y científicos, conectándose con el centro de control de ESOC en Alemania. Cuenta con antenas en España (Cebreros), Australia (New Norcia) y Argentina (Malargüe), Estrack se comunica con misiones como BepiColombo, que va rumbo a Mercurio, donde llegará, previsiblemente, a finales de este año. La antena de 35 metros emplazada en Australia puede "oír" señales de 20 vatios, como la de una bombilla, a 800 millones de kilómetros de distancia.
 

25. Carta Internacional para desastres

La Carta Internacional para Desastres ha sido activada más de 800 veces desde 2000, y ha ayudado en  el tsunami de Indonesia (2004), con mapas de destrucción en 24 horas, o en el terremoto de Haití (2021), identificando rutas accesibles. Las autoridades nacionales de gestión de desastres y otros usuarios registrados pueden activan la Carta a través de un punto de acceso disponible las 24 horas, los 7 días de la semana. El solicitante recibe datos satelitales en forma de mapas y otros productos de la Carta que cubren las zonas afectadas en cuestión de horas o días. El sistema emplea más de 60 satélites, incluidos los Sentinel. En la actualidad a esta Carta se han adherido 16 miembros, mayormente agencias espaciales pero no sólo europeas.  



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto