(infodefensa.com) Kurú.- La Agencia Espacial Europea (ESA) y Arianespace han lanzado con éxito dos nuevos satélites del sistema de navegación europeo Galileo que portarán por primera vez el sistema de búsqueda y rescate que, según ha explicado el portavoz de la ESA, Javier Ventura-Traveset, está fabricado completamente en España.
Los dos satélites, IOV3 y IOV4 se han lanzado sin problemas a las 18.15 UTC desde la base europea de Kurú (Guayana Francesa) y a bordo de un cohete ruso Soyuz ST-B. Ambos forman parte de la segunda fase del proyecto Galileo, la de validación. En octubre de 2011 la ESA lanzó dos satélites de prueba (GIOVE-A y GIOVE-B) a los que este viernes se unirán los dos nuevos aparatos. Ventura-Traveset ha señalado que, con cuatro satélites en órbita, el sistema de navegación ya podrá operar.
Galileo permitirá a los europeos obtener autonomía del Sistema Global de Posición (GPS) controlado por Estados Unidos. Ahora, con cuatro satélites en órbita todavía se depende de GPS para operar, pero, a partir de 2015, cuando la ESA ha programado tener 18 satélites en el espacio, el sistema será completamente independiente.
Entonces, Galileo ofrecerá tres servicios: el servicio abierto (gratuito), el servicio público regulado (PRS) y el servicio de búsqueda y salvamento. En este sentido, el portavoz de la ESA ha señalado que IOV3 y IOV4 serán los primeros aparatos en portar el transpondedor de búsqueda y rescates que, además, se ha diseñado y fabricado completamente en España.
Acerca de este sistema, Ventura-Traveset ha indicado que, hasta ahora, el sistema GPS permitía que, por ejemplo, un barco lanzara un mensaje de socorro que llegaría a los servicios de emergencia gracias al sistema de satélites. "Gracias al sistema que se ha creado para Galileo, el barco que ha mandado la señal también recibirá una de vuelta en la que se le avisará de que su mensaje ha sido recibido y que el rescate va en su ayuda", ha indicado.
"Esta constelación de satélites (que llegará a contar con 30 aparatos en 2018) permitirá disponer de mejores servicios, desde una navegación para vehículos más precisos, una gestión eficiente del transporte por carretera o transacciones bancarias más seguras.
Compartir satélites con Estados Unidos
Por su parte, el jefe del departamento de Industria y Ciencia del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), Jorge Lomba, ha explicado que la creación de Galileo culminará con "una negociación con Estados Unidos para compartir satélites".
"Hasta ahora Estados Unidos cedía de manera gratuita el sistema GPS para mantener su liderazgo en este mercado" en el que era el único. "Europa decidió crear Galileo para no quedarse atrás en este mercado y para no depender de los servicios estadounidenses", ha indicado Lomba.
En este sentido, ha señalado que cuando los 30 satélites europeos estén en el espacio en 2018, se seguirá colaborando con GPS para mejorar los servicios. "Entonces serán demasiados los satélites que estarán en el espacio, por ello Europa quiere negociar con Estados Unidos para colaborar y compartir satélites" cuando, por ejemplo, se acabe la vida útil de alguno de los aparatos de GPS.
España, además de fabricar íntegramente el sistema de búsqueda y rescate es el quinto país con mayor participación en esta fase de desarrollo y validación del sistema Galileo, con alrededor de 130 millones de euros, lo que supone entre un 9 y un 10 por ciento del total. Además, un 70 por ciento de la industria española de espacio trabaja directamente en el mismo.